Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El receptor elemental (VI)

Una vez que hemos visto qué es un condensador y cual es su funcionamiento tanto en circuitos de corriente continua como en circuitos de corriente alterna, pasamos a ver que papel juega este componente electrónico en el selector de frecuencias de nuestro receptor elemental.

Ya hemos mencionado que el selector de frecuencias de nuestro sencillo receptor lo forman dos componentes: una bobina y un condensador. A estas alturas conocemos ambos elementos y, básicamente y de forma aislada, sabemos como funcionan. Ahora nos toca profundizar un poco en el comportamiento de los mismos cuando se montan juntos, formando ambos el corazón del selector de frecuencias de nuestro receptor.

Es verdad que hemos comentado que lo que ocurre en este tipo de circuitos es algo un tanto complejo, pero esto no va a impedir que, mediante varios ejemplos y con algunas ilustraciones, conozcamos los efectos que se producen cuando bobina y condensador hacen su trabajo particular de seleccionar señales de R.F. en el receptor que estamos estudiando. ¿Te apetece seguir?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Amplificadores de potencia de audio Philips

Extenso manual de 55 páginas en alta calidad con datos, características y esquemas de aplicación suministrados por el autor, de una amplia variedad de circuitos integrados e hibridos fabricados por Philips.

Leer más...
Radioaficionados
Cambiar C.I. de audio a President Taylor ASC (I)

Quizás eres uno de los dichosos poseedores de una emisora President Taylor, la mas vendida en nuestro país (España) durante muchos años. Equipo diseñado y producido por Uniden, uno de los mejores fabricantes (por no decir el mejor de todos) de equipos destinados a la Banda Ciudadana. Pués si tienes uno de estos transceptores... ¡¡Enhorabuena!!.

Sin embargo, un buen dia conectas tu emisora y te llevas un disgusto. Resulta que no oyes a nadie como normalmente lo haces, el altavoz ha enmudecido. Además, cuando intentas emitir, aunque tu portadora es recibida en los s-Meters de otros radioaficionados con la fuerza de siempre, tu modulación brilla por su ausencia y nadie te oye. El dia anterior habías estado modulando perfectamente, sin problemas de ningún tipo. ¿Que ha pasado?.

Si eres el afortunado dueño de una President Taylor ASC y te encuentras en una situación similar, sigue leyendo porque posiblemente descubras la solución a tu problema.

Leer más...
Miscelanea
Detector de OVNIS (UFO Detector)

A veces nos encontramos con circuitos que nos sorprenden por su simplicidad y por la efectividad con que realizan su trabajo. En este dia hemos querido publicar uno de estos montajes tan atractivos para muchos entusiastas de la electrónica y, al mismo tiempo, aficionados a la llamada "UFOLOGIA".

Presentamos en esta ocasión los detalles técnicos de un equipo de muy fácil construcción con el que podremos detectar en las inmediaciones la existencia de OVNIs (Objetos Volantes No Identificados), también llamados en inglés UFOs (Unidentified Flying Object).

Se ha demostrado que dichos objetos producen picos de energia electromagnética que pueden ser recibidos por circuitos amplificadores con entrada de alta impedancia. Es precisamente este tipo de circuito el que te proponemos como miscelánea y despedida del año 2015.

Los materiales usados para llevar a cabo este montaje son baratos y muy corrientes. Por lo tanto, te serán facilmente localizables en el mercado. ¿Te atreverás a detectar la presencia de OVNIS con él?.

Leer más...
Práctica
El teléfono yogur y su versión electrónica

Es muy probable que cuando éramos niños hayamos jugado alguna que otra vez con el llamado "teléfono yogur", probablemente fabricado por nosotros mismos ya que su construcción no ofrece prácticamente ninguna dificultad.

Con solo un par de recipientes de plástico vacíos, que casi siempre se conseguían una vez que habíamos consumido los yogures (de ahí el nombre por el que se le conoce normalmente), unos metros de hilo suficientemente resistente y poco más, teníamos un juguete con el que pasábamos horas y horas de ocio y diversión.

Mientras uno de nosotros aproximaba el bote de yogur a su oreja el otro lo hacía con el que le correspondía a su boca y comenzaba la "transmisión" del mensaje. Y aunque la distancia entre los dos interlocutores no podía exceder de algunos metros, la transmisión de la "fonía" que se conseguía con este artilugio, aunque débil, era relativamente buena.

La verdad es que aquellos eran otros tiempos. Nos divertíamos con cualquier cosa. Y aunque hoy este juguete quizás le siga llamando la atención a los más pequeños, no hay que olvidar que vivimos en la era de la electrónica y casi todos esperamos algo más. De ese "algo más" hablamos en este artículo. Vamos a presentarte la versión electrónica del teléfono yogur. ¿Quieres ver de que se trata?. ¡Adelante!.

Leer más...
Teoría
Las válvulas de vacío III

Para continuar con los artículos relativos a las válvulas de vacío, iniciaremos este último hablando sobre un par de aplicaciones que en su dia tuvieron los diodos termoiónicos, aplicaciones relacionadas por supuesto con la radio.

Posteriormente, en el siguiente artículo, continuaremos repasando un poco el principio físico por el que se rige el funcionamiento de otra válvula termoiónica, el triodo, para acabar mencionando el protagonismo que años atrás tuvieron algunas otras válvulas de más electrodos.

Artículos cortos particularmente desde nuestro punto de vista, no en extensión pero sí en desarrollo, ya que existe mucha tela que cortar en este aspecto. Sin embargo, los reduciremos a la mínima expresión posible dada la actual inexistencia de circuitería práctica que incluya este tipo de componentes electrónicos. Pasa dentro, por favor ...

Leer más...
Noticias
Nuevos contenidos en descarga

Le recordamos a nuestros visitantes y usuarios registrados la disponibilidad en la zona de descargas de un amplio surtido de esquemas, manuales técnicos, videos y artículos técnicos adicionales. El número de descargas va progresivamente en aumento. La calidad de la información podemos calificarla de excelente. La gran cantidad de fotografias e ilustraciones hacen que leer sea agradable y asequible a todos.

En la categoria de "Radioaficionados" existen varias secciones en las que hemos colocado información técnica de muchísima utilidad para la reparación y el mantenimiento de emisoras. Existen secciones para diferentes marcas, como Alan-Midland, Kenwood, Yaesu, SuperStar y una sección añadida últimamente para Galaxy en la que hemos colocado la información técnica del mítico transceptor Galaxy Saturn, gran emisora para estación base deseada por muchos radioaficionados. Con esa información podrá ajustarse cualquier parámetro de dicho equipo.

Como es fácil de entender, los gastos de mantenimiento del servidor nos obliga a seleccionar cierta información solo para nuestros usuarios registrados, de manera que con las contribuciones de todos ellos podamos seguir adelante con el proyecto de nuestra web. Sin embargo, poco a poco estamos añadiendo información para todos nuestros visitantes. Concretamente en la sección principal existen ya algunos ficheros de libre descarga y cualquiera de nuestros visitantes podrá bajarlos a su equipo. Esperamos que con estos cambios se puedan beneficiar el mayor numero de personas.

Leer más...

Detector de polaridad

Uno de los mayores errores que se cometen al enchufar equipos electrónicos a baterías o a fuentes de alimentación de corriente continua es la inversión de polaridad. ¿Te ha ocurrido esto a ti alguna vez al instalar una emisora de radioaficionado en tu automóvil y conectarla a su circuito eléctrico?.

Cuando se da esta circunstancia uno se pregunta... "¿como me ha podido pasar a mi?. No es posible, estoy viviendo un mal sueño, una pesadilla. Yo siempre voy con muchísimo cuidado. Pronto despertaré...". Pero no. Por desgracia no se trata de un sueño sino de una situación real. Has cometido el error más frecuente cuando se manejan equipos electrónicos con alimentación continua exterior; la temida inversión de polaridad.

Para que esto no te vuelva a pasar vamos a enseñarte a construir un sencillo aparato con el que podrás detectar muy facilmente la polaridad de una tensión continua desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente. También te indicará, caso de que no se trate de una tensión continua, si dicha tensión es alterna.

Mediante unos diodos LED bicolor este tester te marcará, sin ninguna posibilidad de error, cual es el polo positivo y cual el negativo de una determinada toma de corriente eléctrica o si por contra se trata de una tensión alterna. ¿Te interesa?. Sigue leyendo, por favor...

Muchos lectores pensarán que ya existen los polímetros, mediante los cuales es relativamente fácil no solo averiguar la polaridad de una tensión continua, sino también su valor. No obstante, debido a la sencillez de construcción del montaje que nos ocupa y, sobre todo, a su facilidad y simplicidad de uso, creemos que merece la pena llevarlo a cabo. El esquema de nuestro circuito es el que representamos a continuación.

Como veis, el circuito es extremadamente simple. Solo está constituido por los dos LED bicolor, una lamparita de 220V 5W y un par de diodos rectificadores del tipo 1N4007. No obstante, el servicio que puede llegar a prestar será de lo más valioso.

El funcionamiento del dispositivo es fácil de comprender. No obstante, antes de pasar a su descripción nos gustaría exponer que se pueden elegir entre dos versiones distintas de montaje.

La primera y más clásica es introducir todos los componentes, a excepción de las puntas de prueba, en una pequeña caja rectangular. Un diseño podría ser el que presentamos en la siguiente figura. Los diodos LED quedan instalados en los extremos del frontal de la caja y la lamparita en el centro de la misma.

La segunda versión sería igual que la primera a excepción de la posición de los diodos LED, los cuales ya no estarían colocados en la caja contenedora del circuito sino en las propias puntas de prueba. La lamparita permanecería en el centro de la caja. Algo así como lo representado a continuación.

La elección entre uno u otro modelo es cuestión de gustos personales. La eficacia en ambos casos está asegurada. El pequeño tester funcionará de la misma manera en los dos tipos de configuración.

El modo de usar este aparato es de lo más elemental. Las puntas de prueba y sus correspondientes cables han de ser del mismo color (preferiblemente negros), toda vez que desconocemos la polaridad de la tensión que deseamos evaluar.

Una vez que hemos colocado dichas puntas en los contactos de la tensión a examen, nuestro equipo siempre nos indicará la polaridad positiva mediante el encendido de un LED rojo y la negativa la señalará mediante un LED verde. Esto será así independientemente de la posición relativa de las puntas con respecto a los contactos del circuito que estamos investigando.

Es decir, que cualquiera que sea la posición en la que hemos querido colocar las puntas en los contactos donde tenemos la tensión a medir, el positivo de dicha tensión siempre encenderá su LED correspondiente en color rojo mientras que el negativo siempre encenderá el de su lado en color verde. El tester funcionará correctamente desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente.

Si lo que tenemos que evaluar es una tensión alterna entonces se encenderán las dos partes de ambos diodos bicolor, mostrándonos tanto en uno como en otro una luz de color amarillento fruto de la mezcla aditiva del verde y el rojo casi al mismo tiempo.

Cuando la tensión supere cierto valor también se encenderá la lamparita junto con los diodos LED. Debido a la naturaleza de su filamento, con coeficiente de temperatura positivo, la resistencia que ofrece en frio (con tensiones bajas) al paso de la corriente eléctrica es pequeña, permitiendo el encendido de los LED sin ningún problema y limitando la corriente a través de los mismos, aunque ella misma permanezca apagada. Conforme la tensión aumenta la lamparita comenzará a lucir, el filamento se irá calentando y el valor de su resistencia aumentará proporcionalmente a la tensión aplicada.

Con tensiones de 230 voltios, la intensidad de corriente a través de ella y de los LED será aproximadamente de unos 20 miliamperios. Este valor de corriente en el circuito es el ideal para que los LED luzcan en todo su esplendor sin ningún riesgo para ellos.

Debido a los pocos elementos que componen este montaje no hemos diseñado ninguna placa de circuito impreso para el mismo. Su construcción será sumamente fácil sin necesidad de ningún soporte. Únicamente advertir de la conveniencia de implementar un buen aislamiento de todos los componentes usados y, por supuesto, también de la caja contenedora, de manera que el manejo del tester sea seguro para el usuario.

Pronto publicaremos más cosas en nuestro blog. Visítanos a menudo. Te esperamos de nuevo.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Detector de polaridad

#1 Patricio Jauriat » 24-01-2016 05:42

Muy buenos sus artículos, gracias!

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.