Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Nuevas protecciones contra inversión y sobretensión

Allá por el mes de agosto de 2013 publicamos en nuestro blog un artículo dedicado a una simple protección contra sobretensiones para equipos electrónicos suceptibles de caer en esta "desgracia".

Basicamente, este tipo de circuitos se suelen montar en aquellos aparatos que, funcionando con tensiones de entre 12 y 14 voltios, están diseñados para su uso en vehículos.

Si el usuario de uno de estos equipos, por ejemplo una emisora de CB, trabaja en el mundo del transporte de gran tonelaje, es posible que su vehículo sea un camión o una cabeza tractora, por lo que la alimentación general disponible será de 24 voltios en lugar de los 12 que suelen tener los turismos.

Aunque hoy dia la mayoría de vehiculos pesados incorporan una toma de mechero para 12 voltios, en ocasiones, casi sin darse cuenta y sumidos en una total distracción, se conecta el equipo a la toma de 24 voltios y... ¡ZAAASSS!... Comienza a oler a quemado.

¿Te ha pasado esto alguna vez?. No te preocupes, no eres el único. Si sigues leyendo este artículo descubrirás la mejor manera de protegerte de estos inconvenientes.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 9

Tomo 9 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

Leer más...
Radioaficionados
Como modificar un receptor de FM para oir la VHF

"¡Aaaaaaarrrrrrgggggg!... ¡Este niño es un manazas!... ¡Se ha cargado el receptor de radio que compré ayer!.. ¡El hijo de .... lo ha "fundido" al intentar modificarlo para escuchar a la N.A.S.A.! ¿Será penco el muy ca....?"

Estas fueron las "cariñosas palabras" que me dedicó mi padre cuando, con 7 años de edad, intenté "mejorar" (por llamarlo de alguna manera) el flamante receptor de OM y OC que acababa de comprar en una famosa tienda de electrónica de mi ciudad.

La verdad es que por aquel entonces yo no tenía ni la mas remota idea de lo que hacía, como es fácil deducir. Sin embargo, hacerlo me encantaba, me atraía enormemente.

No os voy a contar las medidas que tomó mi padre para que aquello no volviera a repetirse, aunque os las podéis imaginar. Sin embargo, por muy duras que fueran, no me quitaron las ganas de continuar con mis "experimentos".

Y hablando de este tipo de "investigaciones técnicas", en este artículo os ofrecemos la posibilidad de "continuar", de forma entretenida y a la vez instructiva y segura, con la que yo inicié en su dia cuando tenía 7 años de edad. Por supuesto, ya sin peligro alguno para el artilugio que elijamos como conejillo de indias y de manera muy sencilla.

Se trata de modificar un receptor de radio, de los que con seguridad todos tenemos alguno en casa, para poder oir la banda aérea (torres de control de aeropuertos, pilotos, etc...), radioaficionados de "dos metros" (144-146 MHz) y toda la banda de VHF hasta llegar incluso a los 170 MHz. ¿Quieres conocer todos los detalles?. Clic en "Leer completo...", por favor.

Leer más...
Miscelanea
Sencillo VU-Meter a diodos LED

Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada.

A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita.

Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración.

Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!.

En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!.

Leer más...
Práctica
Cálculo de circuitos con diodos LED

Casi todo el mundo sabe de que se trata cuando se habla de diodos LED, esos pequeños componentes electrónicos que tienen la facultad de iluminarse cuando son atravesados por una corriente eléctrica. Además de que algunos modelos pueden llegar a desarrollar un considerable nivel lumínico el gasto energético que ocasionan es muy pequeño, por lo que en la actualidad ya han aparecido infinidad de lámparas domésticas basadas en ellos para casi todo tipo de aplicaciones.

Sin embargo, y centrándonos en los diodos LED estándar de 3 y de 5 milímetros usados en electrónica, muchos son los que se preguntan como se conectan a una pila o a una fuente de alimentación, quizás para usarlo como testigo de funcionamiento de algún equipo, o para hacer algún trabajo manual del colegio.

Hemos oido comentarios de todo tipo al respecto. Algunos dicen que el LED se conecta a la pila sin más, ya que piensan que funcionan con un determinado voltaje, algo parecido a las lamparitas de las linternas. Otros piensan que hay que poner dos o tres diodos más en serie, porque de lo contrario pueden "fundirse". Algunos no concretan y dicen que además del diodo LED y la pila o batería, el circuito debe de incorporar algún otro componente que lo proteja. ¿Que crees tu?.

El presente artículo tratará de arrojar luz sobre este tema, el cual en muchas ocasiones no está claro en la mente de algunos.

Leer más...
Teoría
Intensidad de corriente eléctrica

Llegó el momento de cuantificar. Hasta ahora nos hemos expresado en términos generales, en un sentido algo abstracto. No hemos hablado aún de cantidades concretas, no hemos definido, matemáticamente hablando, los conceptos que hemos expuesto. Ahora es el momento de comenzar a puntualizar dichos conceptos, de darles una identidad numérica. Hemos hablado de electrones, hemos dicho que se mueven empujados por la d.d.p. existente entre dos polos, que cuanto mayor es esta d.d.p. mayor es la fuerza que los empuja y por lo tanto mayor es la corriente eléctrica que producen.

Pero... ¿De cuantos electrones estamos hablando? ¿De diez electrones? ¿De mil electrones? ¿De diez mil electrones? ¿Que cantidad de ellos intervienen cuando se produce una corriente eléctrica? ¿Es constante este número a lo largo de un circuito eléctrico? Y como dato curioso (aunque además nos servirá para captar un concepto muy importante necesario para el estudio de la radio)... ¿A que velocidad se mueven? ¿Tienen preferencia por alguna parte del conductor por el que circulan? Todo esto lo puedes saber si lees este artículo.

Leer más...
Noticias
Versión 1.03 del calculador para Ebay

Os presentamos una versión mejorada del calculador de precios para Ebay. En esta ocasión hemos incorporado la opción para poder calcular adecuadamente los precios cuando la publicación de los anuncios es gratis, ya que como sabeis, Ebay da a los particulares la posibilidad de ahorrarse esa comisión en los primeros 25 anuncios en formato ¡Compralo YA! y los primeros 75 anuncios en formato subasta de cada mes.

Leer más...

Modulador de A.M. con un 7805

Seguro que alguna que otra vez habrás oido decir a alguien que la electrónica es un arte. Y la verdad es que, aunque para desarrollar cualquiera de sus facetas no hace falta un lienzo donde pintar, si que a veces nos encontramos con determinados circuitos que pueden llegar a sorprendernos gratamente, ya sea por su originalidad, por la manera en que están implementados o por cualquier otro motivo. De ahí que algunas personas se expresen como hemos mencionado al principio.

Como pasa con tantas otras cosas en la vida, en electrónica existen muchas maneras diferentes de hacer lo mismo, y es esto precisamente lo que a algunos les parece una cuestión de talento y habilidad particulares.

Al circuito que nos ocupa hoy podríamos calificarlo al menos con el adjetivo "atípico", ya que vamos a usar un regulador de tensión fija del tipo 7805 como modulador para un transmisor de AM. ¿Te lo puedes creer?.

Tanto si te lo crees como si no, te invitamos a leer este artículo al que, como poco, consideramos bastante interesante y al mismo tiempo instructivo para todos aquellos dispuestos a emprender la construcción de su propia emisora de radio en AM. Lo que vamos a describir aquí será una parte importante de la misma. ¿Nos sigues?.

Normalmente, la mayoría de los equipos transmisores de AM para radioaficionados suelen usar uno de los siguientes dos tipos de circuitos para modular la señal de RF; bien mediante transformador o bien mediante transistor de potencia. En ambos casos se suele controlar la tensión de alimentación tanto del paso final de RF como de su driver, superponiendo a la mencionada tensión de alimentación la señal de BF que deseemos transmitir.

La ventaja de estos sistemas de modulación AM, aplicados directamente a los pasos finales y drivers de RF del transmisor, es la excelente calidad que se obtiene en la señal moduladora, la cual permanece con un nivel de distorsión muy bajo a poco cuidado que se ponga en la construcción del circuito. Estos sistemas de tratamiento de la señal de RF se conocen como "modulación de alto nivel".

En contraste con ellos están los sistemas implementados en los pasos preamplificadores de RF de baja potencia, sistemas conocidos como "modulación de bajo nivel", los cuales tienen la ventaja de su sencillez y poco consumo pero adoleciendo casi siempre de un alto porcentaje de distorsión debido a la falta de linealidad de los pasos de RF del equipo en cuestión (a no ser que se cuide mucho el circuito) al tener que amplificar posteriormente la señal de RF previamente modulada.

El montaje que proponemos hoy usa modulación directa en el paso final y driver de RF, la llamada "de alto nivel", pudiendo alimentar transmisores de hasta unos 8 o 10 watios de potencia como máximo. Sin embargo no es esta la característica mas sorprendente de este circuito.

EL CIRCUITO DEL MODULADOR
Nuestro circuito pudiera ser muy parecido a otros a no ser porque usa como paso final de modulación un simple regulador de 5 voltios del tipo 7805. El esquema es el que representamos en la siguiente ilustración.

Precediendo al modulador en sí tenemos un preamplificador con dos transistores bipolares, el primero de ellos un BC-549C de bajo ruido, para poder atacar al regulador 7805 con el nivel suficiente. La resistencia R8, que en principio tiene un valor de 2K2 ohmios, permite elevar la tensión de salida del 7805 (en ausencia de señal de entrada) hasta algo mas de 6 voltios, lo que aproximadamente representa la mitad de la tensión de alimentación. Esta resistencia puede perfectamente sustituirse por un trimmer de 5K, lo que permitiría ajustar la potencia de salida del transmisor entre ciertos márgenes cuando no se está aplicando modulación alguna.

Una vez que la señal moduladora aparece en la base de TR1, la tensión de salida del 7805 fluctuará entre un mínimo y un máximo. Estos dos niveles (el mínimo y el máximo) los podemos ajustar mediante el trimmer VR1, lo cual tendrá el efecto de regular la profundidad de modulación del transmisor. El condensador C6 evita oscilaciones y le proporciona cierta estabilidad al circuito.

Es conveniente antes de aplicar la señal moduladora a la base de TR1 procesarla con un adecuado compresor-limitador para evitar la sobremodulación. Al mismo tiempo, se necesitará de dicho circuito compresor cierta preamplificación ya que la sensibilidad del circuito, controlada por la resistencia R2 de 22K ohmios, no será suficiente para atacarlo directamente con un micrófono dinámico que entrega solo dos o tres milivoltios a su salida.

El máximo nivel de modulación se obtiene con una señal de entrada cercana a los 30 milivoltios. La sensibilidad puede aumentarse elevando el valor de la resistencia R2, sin embargo el circuito perdería muchas de sus buenas cualidades.

Como siempre, los usuarios registrados en nuestro blog disponen del diseño del circuito impreso del modulador y sus detalles constructivos en la zona de descargas.

 
C O M E N T A R I O S   
Modulador con regulador 7805

#8 Carlos victor » 02-11-2019 04:16

Este modulador no baja de 5 volt en su modulación

Modulador con regulador 7805

#7 Carlos victor » 02-11-2019 04:13

El mínimo de voltaje en la zona negativa de modulación sería 5 volt. Como se logra que llegue a cerca de 0 volt.

Modulador de A.M. con un 7805

#6 alejandro » 21-10-2017 19:04

que tensión de alimentación debería tener la ultima etapa del transmisor a modular ....5 ?

adaptacion

#5 jorge henao » 03-10-2017 23:27

Cordial saludo, puede usarse en FM ?
Gracias

RE: Modulador de A.M. con un 7805

#4 Esiquio Gomez lópez » 13-01-2017 23:42

excelentes artículos que motivan a continuar en el mundo fascinante de la electrónica

RE: Modulador de A.M. con un 7805

#3 Godofredo » 25-05-2016 15:57

Cito a Juanjo:
a que frecuencia emite este circuito?a la banda CB?


Esto es un modulador, no un emisor. Es decir, modula pero no emite.

RE: Modulador de A.M. con un 7805

#2 Juanjo » 25-05-2016 11:44

a que frecuencia emite este circuito?a la banda CB?

excelente articulo

#1 Edwin Rosales » 28-11-2015 01:20

gracias por su excelente articulo, esta es una forma para interesarnos mas sobre el mundo de la electronica.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola.
Política de cookies +