Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las ondas (III)

Hasta ahora hemos desarrollado varias nociones básicas relacionadas con las ondas, las cuales son importantísimas para poder continuar adelante. Aunque no nos lo parezca ya sabemos muchas cosas sobre las ondas, bastante más de lo que saben muchas personas. Hemos visto la mecánica del movimiento ondulatorio, particularmente en un medio físico como el agua, y hemos llegado a entender que lo que se propaga es la vibración o los impulsos vibratorios y no las moléculas del medio en que se produce la onda. Sabemos también el significado de algunos términos relacionados con ellas, como "cresta", "seno", "longitud de onda" y "amplitud".

Pero aún nos quedan por conocer algunos conceptos mediante los cuales vamos a poder comprender términos relacionados con el radioaficionado que oímos casi a diario. Nos referimos a expresiones como "frecuencia", "megahercios", "kilociclos", "megaciclos", etc. Además veremos también, aunque de manera muy básica, como podemos incluir la información sonora en una señal de radiofrecuencia y de que manera, una vez que haya recorrido su camino, podemos volver a extraerla para aplicarla al altavoz y oirla a miles de kilómetros de distancia. Para ello te invitamos a leer este artículo y los dos siguientes para sumergirte mas de lleno aún en el estudio de las ondas. ¿Te atreves?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
The Learning basic electrical circuits

The Learning basic electrical circuits

Basic electrical circuits. Switched lights, door bells, motor with change of direction of rotation, batteries in series, resistors in series, fuse protection. Get to know them and become familiar with them in the most entertaining way.

Leer más...
Radioaficionados
Montar una antena de móvil (I)

A cuantos les ha ocurrido alguna vez que habiendo comprado una emisora de C.B. o VHF ha necesitado montar la antena en su automóvil. Pero... ¿Quién puede hacerlo con garantía de éxito?. Resulta que montar la dichosa antena parece ser algo relativamente fácil, pero luego viene algo que es más difícil que la instalación propiamente dicha... ¡El ajuste!.

Efectivamente, el ajuste de una antena montada en un automóvil a veces da muchos quebraderos de cabeza por diferentes razones. Muchos son los que lo han intentado y no lo han conseguido. Sus comentarios, después de la instalación, son generalmente estos: "Mi equipo solo tiene un alcance de unos cientos de metros, no aleja", "Recibir si que recibo, pero a mi no me escuchan", "Cuando llevo un rato intentando modular y toco la emisora... ¡casi me quemo!"... y cosas por el estilo. ¿Te ha ocurrido esto a tí en alguna ocasión?

¿Que te parecería si alguien te explicara exactamente como debes montar y posteriormente ajustar una antena? Aquí en "radioelectronica.es", y leyendo atentamente este artículo, estamos seguros de que serás capaz de montar correctamente una antena de radioaficionado en tu coche, o en el de un amigo, y posteriormente ajustarla a la perfección para que tu equipo de radio rinda al máximo posible sin calentarse más de lo necesario. No solo la recepción de tu emisora será buena, sino que cuando emitas con ella lo hará a las mil maravillas. ¡La única pega es que cuando aprendas todos querrán que le montes la suya!. ¿Te gusta la idea?... Pués sigue leyendo.

Leer más...
Miscelanea
Sencillo VU-Meter a diodos LED

Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada.

A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita.

Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración.

Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!.

En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!.

Leer más...
Práctica
El teléfono yogur y su versión electrónica

Es muy probable que cuando éramos niños hayamos jugado alguna que otra vez con el llamado "teléfono yogur", probablemente fabricado por nosotros mismos ya que su construcción no ofrece prácticamente ninguna dificultad.

Con solo un par de recipientes de plástico vacíos, que casi siempre se conseguían una vez que habíamos consumido los yogures (de ahí el nombre por el que se le conoce normalmente), unos metros de hilo suficientemente resistente y poco más, teníamos un juguete con el que pasábamos horas y horas de ocio y diversión.

Mientras uno de nosotros aproximaba el bote de yogur a su oreja el otro lo hacía con el que le correspondía a su boca y comenzaba la "transmisión" del mensaje. Y aunque la distancia entre los dos interlocutores no podía exceder de algunos metros, la transmisión de la "fonía" que se conseguía con este artilugio, aunque débil, era relativamente buena.

La verdad es que aquellos eran otros tiempos. Nos divertíamos con cualquier cosa. Y aunque hoy este juguete quizás le siga llamando la atención a los más pequeños, no hay que olvidar que vivimos en la era de la electrónica y casi todos esperamos algo más. De ese "algo más" hablamos en este artículo. Vamos a presentarte la versión electrónica del teléfono yogur. ¿Quieres ver de que se trata?. ¡Adelante!.

Leer más...
Teoría
Las válvulas de vacío VIII

Llegamos al artículo número ocho y último dedicado a las válvulas de vacío. Estudiaremos en él dos de las más usadas en su dia, junto con el triodo. Nos referimos al tetrodo y al pentodo termoiónicos.

Aunque existían válvulas de más electrodos, las mismas eran utilizadas principalmente en montajes muy específicos y particulares, por lo que creemos que con los dos tipos mencionados cumplimos ampliamente con nuestro objetivo de dar a conocer superficialmente estos antiguos componentes electrónicos.

Además, en la actualidad aún se siguen empleando tanto triodos como pentodos en ciertas aplicaciones, por ejemplo en determinados amplificadores lineales de RF. Incluso hemos podido ver algunos amplificadores de audio actuales fabricados con estos componentes ya que, según la opinión de muchos expertos en sonido, la calidad, fidelidad y limpieza que se obtiene mediante tubos de vacío es superior a la conseguida mediante el uso de semiconductores.

Sin embargo, el resto de válvulas de más electrodos han caido en completo desuso, a excepción de las que montan los receptores que se fabricaron por aquellos años y que aún continúan funcionando en la actualidad, por lo que no serviría de gran cosa escribir un artículo dedicado a ellas.

Leer más...
Noticias
Revista 27 MHz - Fascículo 4

Fascículo Nº 4 de la revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana).

Extracto de su contenido: Circuitos PLL, teoría de antenas (IV), amplificador de voz, antena vertical de balcon, incorpora un VOX a tu radioteléfono, fuentes de alimentación con reguladores fijos, comprobación y medida de semiconductores, diodos zener, código Q, argot y otros códigos, etc...

Leer más...

Modulador de A.M. con un 7805

Seguro que alguna que otra vez habrás oido decir a alguien que la electrónica es un arte. Y la verdad es que, aunque para desarrollar cualquiera de sus facetas no hace falta un lienzo donde pintar, si que a veces nos encontramos con determinados circuitos que pueden llegar a sorprendernos gratamente, ya sea por su originalidad, por la manera en que están implementados o por cualquier otro motivo. De ahí que algunas personas se expresen como hemos mencionado al principio.

Como pasa con tantas otras cosas en la vida, en electrónica existen muchas maneras diferentes de hacer lo mismo, y es esto precisamente lo que a algunos les parece una cuestión de talento y habilidad particulares.

Al circuito que nos ocupa hoy podríamos calificarlo al menos con el adjetivo "atípico", ya que vamos a usar un regulador de tensión fija del tipo 7805 como modulador para un transmisor de AM. ¿Te lo puedes creer?.

Tanto si te lo crees como si no, te invitamos a leer este artículo al que, como poco, consideramos bastante interesante y al mismo tiempo instructivo para todos aquellos dispuestos a emprender la construcción de su propia emisora de radio en AM. Lo que vamos a describir aquí será una parte importante de la misma. ¿Nos sigues?.

Normalmente, la mayoría de los equipos transmisores de AM para radioaficionados suelen usar uno de los siguientes dos tipos de circuitos para modular la señal de RF; bien mediante transformador o bien mediante transistor de potencia. En ambos casos se suele controlar la tensión de alimentación tanto del paso final de RF como de su driver, superponiendo a la mencionada tensión de alimentación la señal de BF que deseemos transmitir.

La ventaja de estos sistemas de modulación AM, aplicados directamente a los pasos finales y drivers de RF del transmisor, es la excelente calidad que se obtiene en la señal moduladora, la cual permanece con un nivel de distorsión muy bajo a poco cuidado que se ponga en la construcción del circuito. Estos sistemas de tratamiento de la señal de RF se conocen como "modulación de alto nivel".

En contraste con ellos están los sistemas implementados en los pasos preamplificadores de RF de baja potencia, sistemas conocidos como "modulación de bajo nivel", los cuales tienen la ventaja de su sencillez y poco consumo pero adoleciendo casi siempre de un alto porcentaje de distorsión debido a la falta de linealidad de los pasos de RF del equipo en cuestión (a no ser que se cuide mucho el circuito) al tener que amplificar posteriormente la señal de RF previamente modulada.

El montaje que proponemos hoy usa modulación directa en el paso final y driver de RF, la llamada "de alto nivel", pudiendo alimentar transmisores de hasta unos 8 o 10 watios de potencia como máximo. Sin embargo no es esta la característica mas sorprendente de este circuito.

EL CIRCUITO DEL MODULADOR
Nuestro circuito pudiera ser muy parecido a otros a no ser porque usa como paso final de modulación un simple regulador de 5 voltios del tipo 7805. El esquema es el que representamos en la siguiente ilustración.

Precediendo al modulador en sí tenemos un preamplificador con dos transistores bipolares, el primero de ellos un BC-549C de bajo ruido, para poder atacar al regulador 7805 con el nivel suficiente. La resistencia R8, que en principio tiene un valor de 2K2 ohmios, permite elevar la tensión de salida del 7805 (en ausencia de señal de entrada) hasta algo mas de 6 voltios, lo que aproximadamente representa la mitad de la tensión de alimentación. Esta resistencia puede perfectamente sustituirse por un trimmer de 5K, lo que permitiría ajustar la potencia de salida del transmisor entre ciertos márgenes cuando no se está aplicando modulación alguna.

Una vez que la señal moduladora aparece en la base de TR1, la tensión de salida del 7805 fluctuará entre un mínimo y un máximo. Estos dos niveles (el mínimo y el máximo) los podemos ajustar mediante el trimmer VR1, lo cual tendrá el efecto de regular la profundidad de modulación del transmisor. El condensador C6 evita oscilaciones y le proporciona cierta estabilidad al circuito.

Es conveniente antes de aplicar la señal moduladora a la base de TR1 procesarla con un adecuado compresor-limitador para evitar la sobremodulación. Al mismo tiempo, se necesitará de dicho circuito compresor cierta preamplificación ya que la sensibilidad del circuito, controlada por la resistencia R2 de 22K ohmios, no será suficiente para atacarlo directamente con un micrófono dinámico que entrega solo dos o tres milivoltios a su salida.

El máximo nivel de modulación se obtiene con una señal de entrada cercana a los 30 milivoltios. La sensibilidad puede aumentarse elevando el valor de la resistencia R2, sin embargo el circuito perdería muchas de sus buenas cualidades.

Como siempre, los usuarios registrados en nuestro blog disponen del diseño del circuito impreso del modulador y sus detalles constructivos en la zona de descargas.

 
C O M E N T A R I O S   
Modulador con regulador 7805

#8 Carlos victor » 02-11-2019 04:16

Este modulador no baja de 5 volt en su modulación

Modulador con regulador 7805

#7 Carlos victor » 02-11-2019 04:13

El mínimo de voltaje en la zona negativa de modulación sería 5 volt. Como se logra que llegue a cerca de 0 volt.

Modulador de A.M. con un 7805

#6 alejandro » 21-10-2017 19:04

que tensión de alimentación debería tener la ultima etapa del transmisor a modular ....5 ?

adaptacion

#5 jorge henao » 03-10-2017 23:27

Cordial saludo, puede usarse en FM ?
Gracias

RE: Modulador de A.M. con un 7805

#4 Esiquio Gomez lópez » 13-01-2017 23:42

excelentes artículos que motivan a continuar en el mundo fascinante de la electrónica

RE: Modulador de A.M. con un 7805

#3 Godofredo » 25-05-2016 15:57

Cito a Juanjo:
a que frecuencia emite este circuito?a la banda CB?


Esto es un modulador, no un emisor. Es decir, modula pero no emite.

RE: Modulador de A.M. con un 7805

#2 Juanjo » 25-05-2016 11:44

a que frecuencia emite este circuito?a la banda CB?

excelente articulo

#1 Edwin Rosales » 28-11-2015 01:20

gracias por su excelente articulo, esta es una forma para interesarnos mas sobre el mundo de la electronica.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.