Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El receptor de Radiofrecuencia Sintonizada

Cuando aún el superheterodino (receptor que estudiaremos en breve) estaba en período de perfeccionamiento, se comercializó un equipo de radio que, si bién no tenía la capacidad del primero en cuanto a sensibilidad ni a selectividad, en aquella época era lo más avanzado del momento. Hablamos del receptor de Radiofrecuencia Sintonizada.

Este receptor fue muy popular entre los años veinte y los años treinta. Aunque se comenzó a fabricar con triodos, con el desarrollo de la válvula tetrodo y la aparición en escena de los nuevos pentodos se facilitaron mucho las cosas para que el receptor de radiofrecuencia sintonizada se presentase al público en general, y la verdad sea dicha, con tremendo éxito de mercado.

Hablamos en este artículo de como estaba constituido y de algunas de sus peculiaridades.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Revista 27 MHz - Fascículo 7

Fascículo Nº 7 de la revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana).

Leer más...
Radioaficionados
Montar una antena de móvil (II)

Continuamos con el montaje de nuestra antena de móvil. En el artículo anterior vimos la necesidad de que la antena de móvil disponga de un buen plano de tierra ya que de lo contrario tendremos muchos problemas de desadaptación y por lo tanto la relación de ondas estacionarias (ROE) se nos va a disparar. Hemos aprendido que, si no tenemos un buen plano de tierra tendremos que "crear" uno incorporandole a la parte interior del techo o capó del vehículo una superficie metálica de 30 x 30 centímetros o más (sirve por ejemplo una chapa de aluminio) y con las uñas de la "araña" de la base de la antena bien hundida en ella para lograr un contacto eléctrico adecuado.

Pero queda aún por aclarar algunos detalles de la instalación si queremos que nuestro equipo funcione de la mejor manera posible. ¿Que haremos si aparece ruido del motor? ¿Como puedo anular o reducir ese infernal ruido que se produce al arrancar y que aumenta conforme pisamos el acelerador? ¿Puedo conectar la alimentación de la emisora a la toma de mechero del vehículo? ¿Como ajusto la antena y le reduzco la relación de ondas estacionarias (ROE) al sistema? ¿Tengo que cortar necesariamente la varilla de la antena para que funcione mejor? ¿Es cierto que cortando (o añadiendo) cable coaxial puedo ajustar la ROE? Todo esto y más en el siguiente artículo.

Leer más...
Miscelanea
Sencillo VU-Meter a diodos LED

Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada.

A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita.

Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración.

Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!.

En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!.

Leer más...
Práctica
Detector de polaridad

Uno de los mayores errores que se cometen al enchufar equipos electrónicos a baterías o a fuentes de alimentación de corriente continua es la inversión de polaridad. ¿Te ha ocurrido esto a ti alguna vez al instalar una emisora de radioaficionado en tu automóvil y conectarla a su circuito eléctrico?.

Cuando se da esta circunstancia uno se pregunta... "¿como me ha podido pasar a mi?. No es posible, estoy viviendo un mal sueño, una pesadilla. Yo siempre voy con muchísimo cuidado. Pronto despertaré...". Pero no. Por desgracia no se trata de un sueño sino de una situación real. Has cometido el error más frecuente cuando se manejan equipos electrónicos con alimentación continua exterior; la temida inversión de polaridad.

Para que esto no te vuelva a pasar vamos a enseñarte a construir un sencillo aparato con el que podrás detectar muy facilmente la polaridad de una tensión continua desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente. También te indicará, caso de que no se trate de una tensión continua, si dicha tensión es alterna.

Mediante unos diodos LED bicolor este tester te marcará, sin ninguna posibilidad de error, cual es el polo positivo y cual el negativo de una determinada toma de corriente eléctrica o si por contra se trata de una tensión alterna. ¿Te interesa?. Sigue leyendo, por favor...

Leer más...
Teoría
El puente de Wien (I)

El puente de Wien es un circuito electrónico compuesto por una combinación de resistencias y condensadores en serie-paralelo. Se utiliza generalmente en instrumentos de medida y generadores de señales de baja frecuencia para laboratorios y servicios de electrónica.

Cuando se implementa como oscilador, el puente de Wien puede generar frecuencias de entre 1 Hz a 1 MHz aproximadamente y entregar una forma de onda perfectamente senoidal.

Fue usado por uno de los fundadores de la firma Hewlett-Packard (William Hewlett) en la tesis final que elaboró para conseguir el máster en la Universidad de Stanford. Posteriormente, William Hewlett junto con David Packard fundaron la empresa "Hewlett-Packard" y el primer producto que comercializaron fue el generador de señales de B.F. de precisión modelo HP-200A, basado en el circuito al que nos referimos en este artículo, el cual se hizo muy popular por su baja distorsión.

¿Por qué queremos hablar del puente de Wien?. Por una sencilla razón. En nuestro próximo artículo de la sección de "Radioaficionados" publicaremos un montaje basado en este circuito, aunque no precisamente trabajando como oscilador.

Por el momento, vamos a ver de forma básica, con la menor cantidad de matemáticas posibles, y con palabras comprensibles por todos, como funciona y que se puede hacer con este artilugio electrónico estudiando su diseño y configuración.

Leer más...
Noticias
Curso de ELECTRÓNICA BÁSICA 09

¿Como se usan las RESISTENCIAS?

Seguramente ya sabes lo que son estos componentes electrónicos con rayitas de colores. Estamos seguros que incluso conoces el código que se utiliza para indicar su valor.

Pero... ¿Sabes como se usan habitualmente en la mayoría de dispositivos electrónicos?. ¿Que función realizan y como la llevan a cabo?.

Hay multitud de videos e información escrita en internet que hablan de ellas, pero no son muchos los que te dicen la manera como se implementan en la práctica.

Clica en LEER COMPLETO y descubrirás cosas nuevas sobre las resistencias...

Leer más...

El generador - Medir la electricidad

Si recordamos el símil hidráulico que expusimos en artículos anteriores, rápidamente podemos deducir que en cuanto el nivel del agua del depósito "N" se iguale a la del depósito "P" dejará de haber una corriente a través del tubo que une los dos depósitos. Es decir, la corriente a través del tubo se mantendrá mientras se mantenga la "diferencia de nivel" entre el depósito "N" y el depósito "P", que representa lo que hemos quedado en llamar "d.d.p." en nuestro circuito eléctrico.

Para mantener esta diferencia de niveles de agua y hacer que la corriente continúe fluyendo a través del tubo debemos hacer algo. De lo contrario la corriente de fluido cesará. Habrá sido una corriente momentánea, algo similar a una descarga rápida entre dos cuerpos cargados eléctricamente. ¿Quieres saber como conseguirlo? Lee este artículo.

Imagina que comunicamos los depósitos por la parte superior con sendas tuberías y una bomba de succión capaz de aspirar agua del depósito "P" y arrojarla al depósito "N". La velocidad con que esta bomba aspira agua es la misma que la del agua que está pasando por el tubo inferior desde el depósito "N" al "P", es decir, si el depósito "P" recibe 5 litros por minuto desde el depósito "N" a través del tubo inferior nuestra bomba aspira igualmente 5 litros por minuto del depósito "P" y los entrega al depósito "N" por la parte de arriba de los depósitos. ¿Que hemos conseguido con esto?

Pués hemos conseguido mantener la corriente de agua por el tubo inferior. Sería una corriente contínua de fluido desde "N" a "P" por la parte inferior y otra corriente exactamente igual por la parte de arriba desde "P" hasta "N" lo cual mantiene la diferencia de potencial entre los dos depósitos lo que a su vez permite que siga circulando agua por el tubo inferior. Podemos decir que el fluido circula dentro de un circuito cerrado.

Hagamos aquí un pequeño paréntesis para resaltar el significado de una expresión muy utilizada en todos los medios. ¿Te has fijado la perfecta similitud que existe entre la corriente de fluido en el circuito hidráulico y la corriente de electrones en el circuito eléctrico? Pués bien, esta gran similitud hace que a la corriente eléctrica se le conozca también como "fluido eléctrico".

Siguiendo con nuestro estudio podemos deducir la definición para circuito eléctrico:

Circuito eléctrico es un camino cerrado por el que circula una corriente eléctrica

¡Fácil...! ¿No?. Apliquemos ahora lo aprendido con el circuito hidraúlico al circuito eléctrico. Para que la corriente se mantenga constante entre los dos cuerpos con distinto potencial nos hace falta algo que restituya los electrones que el cuerpo "N" está cediendo al cuerpo "P" para mantener constante la diferencia de potencial (d.d.p.) entre ambos que, como ya hemos visto, es requisito indispensable para que la corriente se mantenga constante a lo largo del tiempo. Este componente que nos hace falta es el generador.

Un generador de corriente es un dispositivo que, mediante la conversión de algún tipo de energía (energía mecánica, magnética, luminosa, térmica, química, solar, eólica, etc...), es capaz de crear una diferencia de potencial (d.d.p.) eléctrico entre dos cuerpos ("N" y "P") llamados bornes, electrodos o simplemente polos. Pensemos por ejemplo en una pila normal de las utilizadas para alimentar un receptor de radio. La pila es un generador de corriente en el que vemos una especie de "tetón" que sería nuestro cuerpo "P" o "polo positivo" y una base metálica (parte inferior) que sería nuestro cuerpo "N" o "polo negativo".

Internamente y mediante una conversión de energía por medios químicos, el generador (la pila) crea entre sus polos "N" y "P" una tensión o d.d.p. tanto mayor cuanto mayor sea la acumulación de cargas eléctricas entre sus dos polos. Mas adelante, en el caso de las pilas químicas, veremos que este nivel de tensión es un parámetro característico e invariable cuando la pila (o batería) está a plena carga, el cual depende de la tecnología utilizada en su fabricación.

En cuanto conectamos un hilo conductor entre los bornes de la pila comienza a circular una corriente eléctrica a través de él desde el polo negativo ("N") hacia el positivo ("P"). El generador actúa en el sentido de mantener constante la d.d.p. entre sus bornes restituyendo internamente los electrones que cede el polo negativo al positivo a través del conductor exterior. Como ya hemos dicho, esto sucede porque en el interior de la pila se produce una transformación de energía, química en este caso. A la capacidad de un generador de producir esta transformación de energía se le llama FUERZA ELECTROMOTRIZ, que de forma abreviada se representa como "f.e.m.".

¿PODEMOS MEDIR LA ELECTRICIDAD?
Para contestar esta pregunta vamos a utilizar nuestro poder de observación. Si conectamos a los bornes de nuestra pila un elemento capaz de acusar el paso de la corriente eléctrica a su través, los efectos de dicha corriente eléctrica se manifestarán en dicho elemento con mayor o menor intensidad. Vamos con un ejemplo práctico: conectémos una pequeña lámpara a los bornes de la pila. Nuestra lamparita lucirá con una determinada intensidad porque la corriente eléctrica la está atravesando. Si en vez de una lamparita conectamos un timbre, este sonará con mas o menos intensidad por la misma razón. Lo mismo ocurre si conectamos un electroimán; su poder de atracción será mayor o será menor.

Observa como podemos hablar de más o menos luz, más o menos sonido y más o menos poder de atracción. Pués bién, si los efectos producidos por una causa pueden medirse también podremos medir la causa que los produce de forma indirecta, en este caso la electricidad. De esta manera podemos asegurar que cuanta más corriente eléctrica circule por el circuito, más luz dará nuestra lamparita, más sonido producirá nuestro timbre y con más fuerza atraerá nuestro electroimán. Esto nos lleva a deducir que si aumentan o disminuyen los efectos producidos por una corriente eléctrica, inapelablemente se debe a que esta corriente eléctrica aumenta y disminuye. Y cuando una cosa tiene la capacidad de aumentar y disminuir significa que esa cosa es cuantificable, es decir, que puede medirse.

Por lo tanto, ya estamos en condiciones de afirmar algo mas con respecto a la electricidad:

La electricidad es una forma de energía que puede medirse por los efectos que produce

En el artículo siguiente vamos a profundizar sobre este tema. ¿Te interesa? Esperamos verte de nuevo.

 
C O M E N T A R I O S   
No entiendo el comentario de luis pinta

#2 El Manitas » 30-11-2011 21:53

Cito a luis pinta:
[fv]medidas electricas[/fv]


La verdad, no entiendo que quieres decir con tu comentario. ¿Por qué no lo haces mas constructivo? Saludos.

energia

#1 luis pinta » 30-11-2011 21:24

[fv]medidas electricas[/fv]

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola.
Política de cookies +