Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
La resistencia eléctrica

Seguramente te habrás dado cuenta de que cada vez que hemos hablado de circulación de la corriente electrica hemos dicho que lo hace a través de un conductor o un hilo conductor. A nadie se le ocurriría hacer un circuito con hilo de nylon porque jamás conseguiría que la corriente eléctrica circulara a través de él. Al hablar de hilos conductores nos referimos a hilos o cables metálicos ya que son este tipo de materiales los que mejor conducen la corriente eléctrica. De hecho existen materiales que permiten el paso de la corriente a su través sin apenas ninguna dificultad. Estos materiales son los llamados CONDUCTORES y la plata se lleva la palma de todos ellos siendo el metal mejor conductor que existe.

Sin embargo, el metal conductor más utilizado en instalaciones eléctricas no es la plata, como cabe suponer debido a su alto precio, sino el cobre. Sin ser tan buen conductor como la plata, su precio mas bajo y su gran ductilidad (propiedad de poder deformarse de forma continuada sin romperse) que permite obtener hilos muy finos, hacen del cobre el conductor eléctrico por excelencia en la mayoria de las industrias. En este artículo vamos a hablar de los buenos y los malos conductores de la electricidad, pasando por los que están en la zona intermedia. ¿Nos sigues?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Conserva todos nuestros artículos en PDF

¿Te gustaría conservar todos nuestros artículos en PDF y leerlos tranquilamente en tu ordenador o en tu tablet sin necesidad de conectarte a nuestro blog, poder imprimirlos e incluso compilarte y elegir tu mismo la información técnica que más te interese?

Si es así entonces estás de suerte, ya que es sumamente sencillo conseguirlos desde nuestro blog.

Pero posiblemente te preguntes que para que quieres nuestros artículos en PDF si ya los tienes en el monitor de tu ordenador, simplemente visitandonos.

A continuación te vamos a dar unos cuantos argumentos y razones por las que posiblemente cambies de opinión, y además vamos a mostrarte un ejemplo gráfico que creemos bastante interesante. Síguenos...

Leer más...
Radioaficionados
Sencillo receptor para Onda Corta (O.C.)

Es un verdadero placer comprobar como varios de los artículos más visitados del blog son los relativos a la construcción de receptores de radio.

Nuestra web cuenta con información para elaborar distintos tipos de receptores, todos ellos muy sencillos de llevar a cabo y en esto no pensamos cambiar por ahora.

Desde el tradicional "receptor de cristal" o "radio galena" hasta el "receptor a reacción", pasando por el "receptor reflex", todos ellos podéis encontrarlos aquí en el blog de Radioelectronica.es, en sus versiones "modernas" con transistores.

Hoy os proponemos algo que, sin ser muy distinto, si que es poco conocido. Se trata de un receptor de cristal que podríamos calificar como "amplificado", con una sensibilidad fuera de lo normal para estos dispositivos, pero además con escucha en altavoz y para las bandas de Onda Corta (OC). Descúbrelo clicando en "Leer completo...".

Leer más...
Miscelanea
Sencillo VU-Meter a diodos LED

Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada.

A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita.

Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración.

Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!.

En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!.

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible mejorado

En un artículo anterior de nuestro blog ya abordamos un montaje titulado "Indicador de fusible fundido" mediante el cual tuvimos la oportunidad de estudiar el multivibrador astable.

Posteriormente publicamos otro artículo titulado "Monitor para fusible", en el que presentábamos un circuito mucho más simple que el primero, que iluminaba un led cuando el fusible fundía.

Sin ánimo de ser insistente, os queremos presentar ahora este otro monitor algo más sofisticado que el segundo y menos complicado que el primero, mediante el cual podemos saber de un vistazo si nuestro aparato electrónico está recibiendo la alimentación adecuada, o por contra, está interrumpida por culpa de un fusible defectuoso.

En esta ocasión usaremos un doble diodo LED con cátodos comunes. El encendido del LED de color verde (¡PERFECTO!) nos indicará el funcionamiento correcto del dispositivo, mientras que si el LED que luce es el de color rojo (¡ALARMA!) querrá decir que el fusible está interrumpido.

Debido a la extremada sencillez del circuito creemos que merece la pena integrarlo en alguno de nuestros montajes, según consideremos o no la necesidad o conveniencia de que incorpore la mencionada indicación.

Clica en "Leer completo..." para ver más detalles.

Leer más...
Teoría
Los semiconductores - Introducción

Las válvulas de vacío mantuvieron su supremacía a lo largo de 40 años. Sin embargo, su bajo rendimiento era una especie de espada de Damocles que tarde o temprano acabaría con su existencia y su popularidad.

Una válvula de vacío consume un watio para poder amplificar solo la millonésima parte de esa potencia (1 µW). Sin embargo, los transistores modernos logran rendimientos en determinadas ocasiones muy superiores al 50% y la potencia necesaria para su funcionamiento es un millón de veces menor de la que exige una válvula termoiónica.

Cuando aún no había aparecido el diodo de germanio, antes de 1940, los semiconductores aparecían rodeados de cierto halo de misterio. Se trataba de materiales que no disfrutaban de la conductibilidad de los metales, pero al mismo tiempo tampoco podían considerarse aislantes.

Sin embargo, en un corto periodo de tiempo las investigaciones al respecto avanzaron vertiginosamente y, en muy pocos años, los semiconductores fueron sustituyendo a las válvulas en la mayoría de las aplicaciones.

Comenzamos a partir de ahora el estudio de esta atractiva rama de la electrónica, los semiconductores. ¿Te atreves a continuar con nosotros?.

Leer más...
Noticias
Regulador de potencia R.F. para Superstar 3900

REGULADOR DE POTENCIA R.F. SUPERSTAR 3900

Este video muestra como instalar de forma sencilla un regulador para poder controlar la potencia de salida de RF en AM y en FM en tu emisora Superstar 3900. Con excelente calidad de imagen y sonido, podrás llevar a cabo este proyecto con suma facilidad aunque no tengas conocimientos técnicos. Entra y compruébalo.

Leer más...

El generador - Medir la electricidad

Si recordamos el símil hidráulico que expusimos en artículos anteriores, rápidamente podemos deducir que en cuanto el nivel del agua del depósito "N" se iguale a la del depósito "P" dejará de haber una corriente a través del tubo que une los dos depósitos. Es decir, la corriente a través del tubo se mantendrá mientras se mantenga la "diferencia de nivel" entre el depósito "N" y el depósito "P", que representa lo que hemos quedado en llamar "d.d.p." en nuestro circuito eléctrico.

Para mantener esta diferencia de niveles de agua y hacer que la corriente continúe fluyendo a través del tubo debemos hacer algo. De lo contrario la corriente de fluido cesará. Habrá sido una corriente momentánea, algo similar a una descarga rápida entre dos cuerpos cargados eléctricamente. ¿Quieres saber como conseguirlo? Lee este artículo.

Imagina que comunicamos los depósitos por la parte superior con sendas tuberías y una bomba de succión capaz de aspirar agua del depósito "P" y arrojarla al depósito "N". La velocidad con que esta bomba aspira agua es la misma que la del agua que está pasando por el tubo inferior desde el depósito "N" al "P", es decir, si el depósito "P" recibe 5 litros por minuto desde el depósito "N" a través del tubo inferior nuestra bomba aspira igualmente 5 litros por minuto del depósito "P" y los entrega al depósito "N" por la parte de arriba de los depósitos. ¿Que hemos conseguido con esto?

Pués hemos conseguido mantener la corriente de agua por el tubo inferior. Sería una corriente contínua de fluido desde "N" a "P" por la parte inferior y otra corriente exactamente igual por la parte de arriba desde "P" hasta "N" lo cual mantiene la diferencia de potencial entre los dos depósitos lo que a su vez permite que siga circulando agua por el tubo inferior. Podemos decir que el fluido circula dentro de un circuito cerrado.

Hagamos aquí un pequeño paréntesis para resaltar el significado de una expresión muy utilizada en todos los medios. ¿Te has fijado la perfecta similitud que existe entre la corriente de fluido en el circuito hidráulico y la corriente de electrones en el circuito eléctrico? Pués bien, esta gran similitud hace que a la corriente eléctrica se le conozca también como "fluido eléctrico".

Siguiendo con nuestro estudio podemos deducir la definición para circuito eléctrico:

Circuito eléctrico es un camino cerrado por el que circula una corriente eléctrica

¡Fácil...! ¿No?. Apliquemos ahora lo aprendido con el circuito hidraúlico al circuito eléctrico. Para que la corriente se mantenga constante entre los dos cuerpos con distinto potencial nos hace falta algo que restituya los electrones que el cuerpo "N" está cediendo al cuerpo "P" para mantener constante la diferencia de potencial (d.d.p.) entre ambos que, como ya hemos visto, es requisito indispensable para que la corriente se mantenga constante a lo largo del tiempo. Este componente que nos hace falta es el generador.

Un generador de corriente es un dispositivo que, mediante la conversión de algún tipo de energía (energía mecánica, magnética, luminosa, térmica, química, solar, eólica, etc...), es capaz de crear una diferencia de potencial (d.d.p.) eléctrico entre dos cuerpos ("N" y "P") llamados bornes, electrodos o simplemente polos. Pensemos por ejemplo en una pila normal de las utilizadas para alimentar un receptor de radio. La pila es un generador de corriente en el que vemos una especie de "tetón" que sería nuestro cuerpo "P" o "polo positivo" y una base metálica (parte inferior) que sería nuestro cuerpo "N" o "polo negativo".

Internamente y mediante una conversión de energía por medios químicos, el generador (la pila) crea entre sus polos "N" y "P" una tensión o d.d.p. tanto mayor cuanto mayor sea la acumulación de cargas eléctricas entre sus dos polos. Mas adelante, en el caso de las pilas químicas, veremos que este nivel de tensión es un parámetro característico e invariable cuando la pila (o batería) está a plena carga, el cual depende de la tecnología utilizada en su fabricación.

En cuanto conectamos un hilo conductor entre los bornes de la pila comienza a circular una corriente eléctrica a través de él desde el polo negativo ("N") hacia el positivo ("P"). El generador actúa en el sentido de mantener constante la d.d.p. entre sus bornes restituyendo internamente los electrones que cede el polo negativo al positivo a través del conductor exterior. Como ya hemos dicho, esto sucede porque en el interior de la pila se produce una transformación de energía, química en este caso. A la capacidad de un generador de producir esta transformación de energía se le llama FUERZA ELECTROMOTRIZ, que de forma abreviada se representa como "f.e.m.".

¿PODEMOS MEDIR LA ELECTRICIDAD?
Para contestar esta pregunta vamos a utilizar nuestro poder de observación. Si conectamos a los bornes de nuestra pila un elemento capaz de acusar el paso de la corriente eléctrica a su través, los efectos de dicha corriente eléctrica se manifestarán en dicho elemento con mayor o menor intensidad. Vamos con un ejemplo práctico: conectémos una pequeña lámpara a los bornes de la pila. Nuestra lamparita lucirá con una determinada intensidad porque la corriente eléctrica la está atravesando. Si en vez de una lamparita conectamos un timbre, este sonará con mas o menos intensidad por la misma razón. Lo mismo ocurre si conectamos un electroimán; su poder de atracción será mayor o será menor.

Observa como podemos hablar de más o menos luz, más o menos sonido y más o menos poder de atracción. Pués bién, si los efectos producidos por una causa pueden medirse también podremos medir la causa que los produce de forma indirecta, en este caso la electricidad. De esta manera podemos asegurar que cuanta más corriente eléctrica circule por el circuito, más luz dará nuestra lamparita, más sonido producirá nuestro timbre y con más fuerza atraerá nuestro electroimán. Esto nos lleva a deducir que si aumentan o disminuyen los efectos producidos por una corriente eléctrica, inapelablemente se debe a que esta corriente eléctrica aumenta y disminuye. Y cuando una cosa tiene la capacidad de aumentar y disminuir significa que esa cosa es cuantificable, es decir, que puede medirse.

Por lo tanto, ya estamos en condiciones de afirmar algo mas con respecto a la electricidad:

La electricidad es una forma de energía que puede medirse por los efectos que produce

En el artículo siguiente vamos a profundizar sobre este tema. ¿Te interesa? Esperamos verte de nuevo.

 
C O M E N T A R I O S   
No entiendo el comentario de luis pinta

#2 El Manitas » 30-11-2011 21:53

Cito a luis pinta:
[fv]medidas electricas[/fv]


La verdad, no entiendo que quieres decir con tu comentario. ¿Por qué no lo haces mas constructivo? Saludos.

energia

#1 luis pinta » 30-11-2011 21:24

[fv]medidas electricas[/fv]

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.