Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El generador electromagnético

Existen generadores de corriente de diferentes tipos, y la primera división que podemos hacer de ellos es si son de corriente alterna o de corriente continua. Estos últimos, los de corriente continua, generalmente están basados en fundamentos químicos y/o en la acción de la luz o del calor. Se trata de generadores que proporcionan una tensión constante en sus bornes gracias a la creación de una f.e.m. en su interior generada por una reacción química. Ejemplo de esto son las conocidas pilas en sus diferentes tipos. Sin embargo, en este artículo no vamos a hablar de estos generadores, sino de los mencionados en primer lugar, los de corriente alterna.

Llamados también "alternadores", estos generadores basan su funcionamiento en la inducción electromagnética. Como ya hemos visto en artículos anteriores, cuando un conductor o un solenoide atraviesa las lineas de flujo magnético de un imán se produce en él una corriente inducida. En este artículo vamos a profundizar en este fenómeno, y vamos a hablar sobre el tipo de corriente que es capaz de suministrar un generador elemental de esta clase y algunos pormenores mas sobre ello. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Artículos Relacionados
Otros Temas Interesantes
Noticias
Versión 11.3.0.462 de Coil32

He aquí la más novedosa versión (11.3.0.462) a la fecha del software de cálculo de bobinas y circuitos resonantes LC "Coil32".

Como ya es habitual, la interface está debidamente traducida al castellano por nosotros (aunque el autor del software la atribuye a otra persona).

Leer más...
Radioaficionados
Construcción fácil de un radio galena

Construir un radio galena siempre es algo que tiene su encanto. Oir la radio mediante una serie de componentes que nosotros mismos hemos ensamblado, y sin que intervenga además ningún tipo de pila, batería o fuente de alimentación es algo que, cuando se logra por primera vez, deja huella y se recuerda a lo largo de los años.

Claro que, para que eso ocurra, uno debe apreciar la radio, sentir atracción por ella. No limitarse a ser solo un escuchante (participio activo del verbo escuchar) sino ser sobre todo un "amante laborioso". Y eso es precisamente lo que nos pasa a muchas personas. Todavía, en la época en que vivimos, tenemos la radio como algo extraordinario y fascinante a pesar de que Internet haya invadido nuestras vidas y nuestros hogares. Nosotros pertenecemos a ese tipo de gente que pensamos que ambas cosas se complementan, y que además ninguna de ellas puede sustituir a la otra.

Por esta última razón, aún hoy disfrutamos cuando tenemos el placer de fabricar un simple radio galena. Por esta última razón hemos querido publicar este artículo en el que vamos a exponer con todo lujo de detalles como fabricarse un receptor de este tipo y posteriormente, en otros artículos, mejorarlo con algún aditamento extra. ¿Nos sigues?.

Leer más...
Miscelanea
Detector de OVNIS (UFO Detector)

A veces nos encontramos con circuitos que nos sorprenden por su simplicidad y por la efectividad con que realizan su trabajo. En este dia hemos querido publicar uno de estos montajes tan atractivos para muchos entusiastas de la electrónica y, al mismo tiempo, aficionados a la llamada "UFOLOGIA".

Presentamos en esta ocasión los detalles técnicos de un equipo de muy fácil construcción con el que podremos detectar en las inmediaciones la existencia de OVNIs (Objetos Volantes No Identificados), también llamados en inglés UFOs (Unidentified Flying Object).

Se ha demostrado que dichos objetos producen picos de energia electromagnética que pueden ser recibidos por circuitos amplificadores con entrada de alta impedancia. Es precisamente este tipo de circuito el que te proponemos como miscelánea y despedida del año 2015.

Los materiales usados para llevar a cabo este montaje son baratos y muy corrientes. Por lo tanto, te serán facilmente localizables en el mercado. ¿Te atreverás a detectar la presencia de OVNIS con él?.

Leer más...
Práctica
El teléfono yogur y su versión electrónica

Es muy probable que cuando éramos niños hayamos jugado alguna que otra vez con el llamado "teléfono yogur", probablemente fabricado por nosotros mismos ya que su construcción no ofrece prácticamente ninguna dificultad.

Con solo un par de recipientes de plástico vacíos, que casi siempre se conseguían una vez que habíamos consumido los yogures (de ahí el nombre por el que se le conoce normalmente), unos metros de hilo suficientemente resistente y poco más, teníamos un juguete con el que pasábamos horas y horas de ocio y diversión.

Mientras uno de nosotros aproximaba el bote de yogur a su oreja el otro lo hacía con el que le correspondía a su boca y comenzaba la "transmisión" del mensaje. Y aunque la distancia entre los dos interlocutores no podía exceder de algunos metros, la transmisión de la "fonía" que se conseguía con este artilugio, aunque débil, era relativamente buena.

La verdad es que aquellos eran otros tiempos. Nos divertíamos con cualquier cosa. Y aunque hoy este juguete quizás le siga llamando la atención a los más pequeños, no hay que olvidar que vivimos en la era de la electrónica y casi todos esperamos algo más. De ese "algo más" hablamos en este artículo. Vamos a presentarte la versión electrónica del teléfono yogur. ¿Quieres ver de que se trata?. ¡Adelante!.

Leer más...
Teoría
Los semiconductores - La unión PN

Para lograr comprender los fenómenos que se producen en las entrañas de un diodo, de un transistor o de cualquier otro dispositivo semiconductor, primero tenemos que aprender cosas relativas a los llamados "portadores de carga". Ellos son los encargados de establecer el flujo de corriente eléctrica en el cristal semiconductor.

Hasta el momento conoces de sobra a uno de ellos, el electrón, el cual también existe en los materiales buenos conductores. Es probable además que, aunque solo sea de oidas, conozcas al otro miembro de esta familia, el hueco. La existencia de este último en su estructura cristalina es lo que hace especiales a los semiconductores.

El objetivo que nos proponemos conseguir con este artículo es darte la información necesaria para que sepas como actúan estos portadores de carga en el seno del cristal semiconductor, además de otros temas relacionados e igualmente interesantes. Una vez que hayas asimilado esto, estarás preparado para conocer el funcionamiento de la unión PN, alma y corazón de gran parte de los dispositivos semiconductores existentes.

Leer más...
Noticias
Fecundación In Vitro - El arte de Cádiz

No. Este post no trata de medicina.

Tampoco vamos a hablarte en él de electrónica, ni de radio, ni de antenas, ni de nada por el estilo. Simplemente, la idea principal al publicarlo ha sido alegrar un poco la vida de todo el que lo lea y visualice su contenido. Cuando veas el video que incluye lo entenderás.

Soy de Jerez de la Frontera, provincia de Cádiz. El carácter de la gente en nuestra tierra es siempre alegre, siempre positivo, siempre con ánimo de salir adelante aunque suframos pandemias y otras desgracias no provocadas por virus.

Clica en "Leer completo..." y olvídate de aquello que te agobia y que te oprime. Te aseguro que al menos te reirás durante un buen rato.

Leer más...

Energía eléctrica

Después de estudiar los conceptos físicos necesarios podemos abordar ahora el estudio de la disciplina que verdaderamente nos interesa, y así poder acceder al estudio de los fenómenos radioeléctricos. Aceptamos como principio básico que la electricidad es una forma de energía ya que gracias a ella aparecen fuerzas capaces de realizar un trabajo. Estudiemos esto más a fondo y veámoslo experimentalmente.

Recordemos que la energía ni se crea ni se destruye sino que se transforma. En virtud de este enunciado vamos a transformar energía mecánica (por ejemplo) en electricidad (energía eléctrica) y vamos a demostrar, de forma tangible, como esta última es capaz de realizar un trabajo por lo que podremos afirmar que estamos en presencia de una forma de energía, en este caso energía eléctrica. Vamos a comprobarlo de la misma manera como lo comprobó el sabio griego Tales de Mileto hace ahora unos 2600 años. ¿Te interesa?... pués adelante.

Mileto utilizó una barra de lacre y unos pedacitos muy pequeños de corcho. Frotó el lacre fuertemente contra un trapo de lana y lo aproximó a los trocitos de corcho. Entonces observó como estos eran atraidos, manifestándose así una fuerza contenida en el lacre, capaz de efectuar el trabajo necesario para elevar los trocitos de corcho. Está claro; lo que vió fué la manifestación de algún tipo de energía contenida en el lacre. Aunque él no lo sabía, se trataba de ENERGÍA ELÉCTRICA.

Si llevamos a la práctica este experimento veremos en acción la ley de la conversión y la conservación de la energía. Al frotar el lacre contra el trapo de lana hemos realizado un trabajo mecánico. Hemos liberado cierta cantidad de energía mecánica que se ha transformado y acumulado en el lacre en forma de energía eléctrica (esto lo veremos en detalle próximamente). Cuanto más fuerte frotemos más energía mecánica liberaremos y por lo tanto, más energía eléctrica se acumulará en el lacre. Ahora la pregunta es... ¿Toda la energía mecánica desarrollada se ha convertido en energía eléctrica?

La respuesta es... NO. No, porque parte de la energía mecánica se ha convertido en calor (energía térmica). Este es un punto que nos debe quedar claro: siempre que pretendamos transformar la energía de un tipo a otro debemos contar con que parte de la energía inicial se convertirá en calor. Particularmente, a esta forma de producir energía eléctrica se le llama electricidad por frotamiento, por analogía con la experiencia de Mileto. Analicemos más a fondo este tipo de electricidad.

ELECTRICIDAD POSITIVA Y ELECTRICIDAD NEGATIVA
Después de ver el experimento del lacre puede que nos preguntemos si cualquier sustancia al ser frotada adquiere esta fuerza misteriosa a la que llamamos electricidad. Pues NO; no todas las sustancias tienen esta capacidad ya que para que se manifieste el estado eléctrico en un cuerpo este debe tener una serie de propiedades que tienen que ver con la naturaleza íntima del mismo.

Por ejemplo, el vidrio es otra de las sustancias que adquieren con facilidad un estado eléctrico, sobre todo si se le frota con un trapo de seda natural. Una barra de vidrio atraerá con facilidad los trocitos de papel que coloquemos debajo de ella. Por lo tanto, lacre y vidrio son dos sustancias que se pueden cargar con energía eléctrica fácilmente por frotación. Ahora bién... ¿Es igual la electricidad que contiene el lacre que la contenida en el vidrio? ¿Como podemos saber esto?.

No podemos ver la electricidad para comparar la del lacre con la del vidrio. Por lo tanto no nos queda mas remedio que utilizar el método científico, es decir, observar sus efectos. Tanto una sustancia como la otra son capaces de atraer objetos poco pesados una vez que han sido electrizadas por frotamiento, lo que a primera vista parece indicar que ambos tipos de electricidad son exactamente iguales. Sin embargo, vayamos mas lejos...

Suspendamos dos barras de lacre, previamente electrizadas por frotamiento. Si acercamos una a la otra observaremos algo curioso: existe una verdadera repulsión entre ellas. Se manifiesta una fuerza que tiende a separarlas. Repitamos el experimento con dos barras de vidrio. ¿Que ocurre?... Exactamente lo mismo: se repelen cuando las acercamos.

Hagámos ahora algo distinto. Electricemos una sola barra de lacre y otra de vidrio y acerquemos ambas una vez suspendidas. ¿Que pasa ahora?... ¡SE ATRAEN!. Sí, ahora el movimiento que observamos entre las barras es de atracción en vez de repulsión. Existe una auténtica fuerza que tiende a juntar la barra de lacre con la de vidrio electrizadas. El comportamiento es completamente distinto; por lo tanto, ES EVIDENTE QUE LA ELECTRICIDAD DEL LACRE NO ES IGUAL A LA DEL VIDRIO.

Cuando hemos acercado entre sí sustancias electrizadas iguales (dos barras de lacre o bien dos de vidrio) observamos una repulsión. Sin embargo, al hacer lo mismo con dos sustancias electrizadas distintas (una barra de lacre y otra de vidrio) lo que observamos es un movimiento de atracción. Debemos hablar pues, de dos tipos diferentes de electricidad y además estamos en condiciones de afirmar que electricidades iguales se repelen y que electricidades distintas se atraen. Pero a decir verdad, este enunciado resulta muy poco científico.

Ante la necesidad de dar un nombre a los tipos de electricidad descubiertos, Benjamín Franklin llamó electricidad positiva a la del vidrio y electricidad negativa a la del lacre. Dijo que el lacre se cargaba negativamente y que el vidrio se cargaba positivamente. Nos encontramos ante dos tipos de electricidad o lo que es lo mismo, ante dos tipos de cargas eléctricas: la negativa, cuyas cargas se representan con un signo menos (-), y la positiva, cuyas cargas se representan con un signo más (+). Una vez en posesión de estos conocimientos, ya estamos en condiciones de enunciar la ley fundamental de la electricidad.

LEY DE ATRACCIÓN Y REPULSIÓN DE CARGAS
Cargas del mismo signo se repelen y cargas de distinto signo se atraen.

Procuremos entender bien el término carga eléctrica. La palabra carga en seguida la relacionamos con el concepto de cantidad. En efecto, de la misma forma que decimos que un camión está muy cargado cuando nos referimos a la cantidad de sacos o cajas que pueda transportar, también hablamos de la mucha o poca carga eléctrica que puede contener una barra de lacre al referirnos a la mayor o menor cantidad de electricidad que pueda contener.

Si podemos hablar de cantidad de electricidad, es evidente que la electricidad es algo que puede medirse. Podemos decir entonces que las manifestaciones de la electricidad dependerán de su cantidad. La primera manifestación eléctrica que hemos visto ha sido la de atracción y repulsión de sus cargas y entendemos que este fenómeno es directamente proporcional a la cantidad de cargas eléctricas que contienen el lacre y el vidrio. A mayor carga, mas fuerza de atracción o repulsión.

Existe una ley que regula los efectos (atracción o repulsión) debidos a la mayor o menor cantidad de cargas electricas contenidas en los cuerpos con los que se experimenta. Hablamos de la ley de Coulomb, enunciada por el físico francés del mismo nombre. Pero de esto trataremos en el próximo artículo. ¡Hasta entonces!.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.