Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Fuerza y trabajo

Para todo en la vida se requiere esfuerzo y el aprendizaje de la electrónica y la radio no son una excepción. Para comenzar a estudiar esta ciencia se requieren ciertos conocimientos básicos sin los cuales resulta imposible comprender la gran cantidad de fenómenos que se producen en el interior de un equipo de radio, y conseguir que el sonido recogido en el centro emisor (que puede estar a miles de kilómetros) pueda recibirse con asombrosa nitidez en nuestros receptores. Pero no te desanimes... vamos a explicartelo de una forma muy sencilla... ¡Vayamos por partes!.

Para comenzar utilicemos nuestro sentido común (si, es un tópico pero es cierto... el menos común de los sentidos). Para que un receptor de radio funcione ¿que necesita de forma imperiosa?... La electricidad... ¡Muy bién!. Eres muy listo. Seguro que antes de leerlo ya lo habías adivinado. Es la electricidad la que hace posible el proceso de transformación del sonido en ondas electromagnéticas en la emisora y posteriormente convertir estas señales de nuevo en algo audible y entendible por el ser humano en el receptor de radio. Por lo tanto, no se puede concebir que estemos tratando temas de electrónica y radio sin dedicar algunas palabras al estudio de la electricidad como base para poder asimilar los conocimientos subsiguientes.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Curso de Radio Maymo COMPLETO

Aquí tenéis el que fue famoso curso de Radio y Televisión creado por Fernando Maymo hace ya bastantes años, con todos sus cuadernos conteniendo la información original al completo.

En su momento, este curso de Radio y Televisión fue muy popular y tuvo una gran aceptación entre las personas interesadas por la electrónica, consiguiendo un gran éxito por los novedosos métodos pedagógicos usados por su autor.

Aunque desde el punto de vista estrictamente pragmático y a dia de hoy dicha información está obsoleta, existe aún un público que muy posiblemente esté interesado en esta obra.

Clica en "Leer completo..." para conocer más detalles.

Leer más...
Radioaficionados
Construir un watímetro de radiofrecuencia (RF)

Es normal que al radioaficionado, como ya hemos apuntado en otro lugar de este blog, le guste construirse sus propios aparatos. A aquellos que disponen de los suficientes conocimientos teórico-prácticos, el instrumento que traemos a la palestra en este artículo les resultará quizás excesivamente simple y fácil de construir.

Sin embargo, nuestra idea no es hacer llegar esta información únicamente a personas versadas en electrónica, sino también a aquellas que no lo están tanto, y por supuesto a todas aquellas que están ávidas por realizar experimentos de este tipo, tengan o no tengan conocimientos técnicos.

La herramienta que vamos a describir a continuación, además, les resultará de muchísima ayuda a todos ellos. Les servirá no solo para símplemente saber con que potencia sale un determinado transceptor de radio, sino también para ajustar sus propios emisores, exprimiendo al máximo las capacidades de cada uno de sus equipos.

Una vez construido, el watímetro de RF que tenemos entre manos se convertirá en un instrumento imprescindible e insustituible en nuestro rincón de radio. Pongamos pues manos a la obra.

Leer más...
Miscelanea
Luz trasera permanente para bicicleta sin pilas

¿Eres de los que les gusta pedalear?. Si es así, es muy probable que cuando te subes a la bicicleta quieras que tu seguridad no corra peligro.

Algo que te puede ayudar mucho en este sentido, y que no debería faltar nunca en el equipo de un ciclista, es una luz trasera o piloto que sea visible a muchos metros de distancia.

Dicho dispositivo no debería depender del nivel de carga de unas pilas o unas baterías sino que ha de ser un sistema autónomo e independiente, que se ponga en marcha y se ilumine de manera automática en cuanto se inicie la marcha, indicando a los demás nuestra presencia en la carretera.

Pero además, este piloto debería seguir iluminado aunque detuviéramos nuestra bicicleta y mantener la luz indicadora de nuestra posición sin necesidad de continuar pedaleando. Insistimos, todo ello sin usar pilas ni baterías.

Te presentamos en este artículo un sistema de iluminación trasera para bicicletas sin mantenimiento de ningún tipo, del cual no tendrás que preocuparte nunca más ya que estará siempre listo en el momento en que subas a tu vehículo y continuará dando servicio cuando te pares. ¿Te interesa?.

Leer más...
Práctica
Cálculo de circuitos con diodos LED

Casi todo el mundo sabe de que se trata cuando se habla de diodos LED, esos pequeños componentes electrónicos que tienen la facultad de iluminarse cuando son atravesados por una corriente eléctrica. Además de que algunos modelos pueden llegar a desarrollar un considerable nivel lumínico el gasto energético que ocasionan es muy pequeño, por lo que en la actualidad ya han aparecido infinidad de lámparas domésticas basadas en ellos para casi todo tipo de aplicaciones.

Sin embargo, y centrándonos en los diodos LED estándar de 3 y de 5 milímetros usados en electrónica, muchos son los que se preguntan como se conectan a una pila o a una fuente de alimentación, quizás para usarlo como testigo de funcionamiento de algún equipo, o para hacer algún trabajo manual del colegio.

Hemos oido comentarios de todo tipo al respecto. Algunos dicen que el LED se conecta a la pila sin más, ya que piensan que funcionan con un determinado voltaje, algo parecido a las lamparitas de las linternas. Otros piensan que hay que poner dos o tres diodos más en serie, porque de lo contrario pueden "fundirse". Algunos no concretan y dicen que además del diodo LED y la pila o batería, el circuito debe de incorporar algún otro componente que lo proteja. ¿Que crees tu?.

El presente artículo tratará de arrojar luz sobre este tema, el cual en muchas ocasiones no está claro en la mente de algunos.

Leer más...
Teoría
El puente de Wien (I)

El puente de Wien es un circuito electrónico compuesto por una combinación de resistencias y condensadores en serie-paralelo. Se utiliza generalmente en instrumentos de medida y generadores de señales de baja frecuencia para laboratorios y servicios de electrónica.

Cuando se implementa como oscilador, el puente de Wien puede generar frecuencias de entre 1 Hz a 1 MHz aproximadamente y entregar una forma de onda perfectamente senoidal.

Fue usado por uno de los fundadores de la firma Hewlett-Packard (William Hewlett) en la tesis final que elaboró para conseguir el máster en la Universidad de Stanford. Posteriormente, William Hewlett junto con David Packard fundaron la empresa "Hewlett-Packard" y el primer producto que comercializaron fue el generador de señales de B.F. de precisión modelo HP-200A, basado en el circuito al que nos referimos en este artículo, el cual se hizo muy popular por su baja distorsión.

¿Por qué queremos hablar del puente de Wien?. Por una sencilla razón. En nuestro próximo artículo de la sección de "Radioaficionados" publicaremos un montaje basado en este circuito, aunque no precisamente trabajando como oscilador.

Por el momento, vamos a ver de forma básica, con la menor cantidad de matemáticas posibles, y con palabras comprensibles por todos, como funciona y que se puede hacer con este artilugio electrónico estudiando su diseño y configuración.

Leer más...
Noticias
SONDA PARA AJUSTE DE EMISORAS

Construye facilmente este INSTRUMENTO DE LABORATORIO

Algo que no puedo negar es que pertenezco a la antigua escuela.

Cuando penetró en mi mente el gusanillo de la electrónica y la radio aún no existían los polímetros digitales. Si es verdad que podían conseguirse, a precios desorbitados, los voltímetros electrónicos, los cuales disfrutaban de una gran precisión y fiabilidad gracias a su elevada resistencia interna. Sin embargo estaban al alcance de muy pocos.

Generalmente, por aquellas fechas la mayoría de los mortales teníamos que echar mano de nuestra inventiva para salir adelante y, la mayoría de las veces, nos construíamos nuestro propio instrumental con las limitaciones que suponía disponer de un escaso presupuesto.

Y hablando de poco presupuesto, hoy te presento un instrumento para tu laboratorio que, por muy poco dinero y de la manera más sencilla, te será de inmensa utilidad para el ajuste de tus equipos de radio.

Para más información clica en LEER COMPLETO...

Leer más...

El amperio

En el artículo anterior hemos relacionado la cantidad de cargas eléctricas (electrones) que circulan por un determinado punto de un circuito con el tiempo. Es lo que hemos quedado en llamar "intensidad de corriente eléctrica". De esta manera pordemos decir, por ejemplo, que por un conductor circulan 36 culombios por cada hora transcurrida con lo que estamos expresando el "caudal" de la corriente eléctrica, o dicho técnicamente su intensidad. Sin embargo, en electrónica no se utiliza esta manera de medir la intensidad de corriente ya que tendríamos que manejar dos parámetros, la carga y el tiempo, cosa que es engorrosa,  incómoda y muy poco adecuada.

Lo que se hace en la práctica es utilizar una unidad que englobe y combine a ambos, tanto a la carga como al tiempo, ya que ambos están íntimamente ligados cuando hablamos de una corriente eléctrica al tratarse esta de electrones (cargas) en movimiento (tiempo). La unidad que se utiliza universalmente para medir la intensidad de una corriente eléctrica es el AMPERIO, bautizado así en honor al matemático y físico francés André-Marie Ampère considerado como uno de los descubridores del electromagnetismo. En este artículo vamos a explicar que es exactamente el amperio, que instrumento necesitamos para medirlo y cual es la manera correcta de colocar este instrumento en un circuito. ¿Nos sigues?

En realidad, son muchas las situaciones de la vida en las que usamos unidades de medida compuestas por dos parámetros diferentes. Damos a continuación algunos ejemplos de esto. Cuando decimos que un avión a reacción alcanza el MACH-1 lo que estamos queriendo transmitir es que viaja a una velocidad aproximada de 343 metros (distancia) por segundo (tiempo), o lo que es lo mismo a 1.234,80 kilómetros (distancia) por hora (tiempo). Como comentamos en un artículo anterior, la unidad de trabajo es el kilográmetro que es el trabajo necesario para levantar un peso de 1 kilógramo (fuerza) a una altura de 1 metro (distancia). En mecánica se utiliza como unidad de potencia el "Caballo de Vapor" (C.V. o H.P.) que está formado por dos parámetros... ¿recordamos?; un caballo de vapor equivale a una potencia de 75 kilográmetros (trabajo) por segundo (tiempo), aunque en realidad podríamos decir que el C.V. está formado por tres parámetros diferentes y estos serían la potencia necesaria para levantar un peso de 75 kilos (fuerza) a un metro de altura (distancia) en lo que dura 1 segundo (tiempo).

Después de lo visto no debe extrañarnos que el amperio también implique a dos parámetros a la vez. Una de las maneras utilizadas para definirlo es la que exponemos seguidamente, aunque existen más pero por el momento, y con los conocimientos que hasta ahora tenemos, esta es la única que estamos preparados para entender:

"EL AMPERIO ES LA INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA QUE HACE PASAR POR UNA SECCIÓN DETERMINADA DE UN CONDUCTOR ELÉCTRICO LA CARGA DE 1 CULOMBIO EN EL TIEMPO DE 1 SEGUNDO"

Tenemos entonces que la intensidad de corriente es la relación que existe entre la carga transportada y el tiempo empleado en el transporte. Vamos a representarlo de forma matemática, aunque a lo largo de nuestros artículos intentaremos que las fórmulas aparezcan lo menos posible. Debemos tener presente que "I" representa la intensidad de corriente en amperios, "Q" la carga en culombios y "t" el tiempo en segundos:

En muchas ocasiones, sobre todo cuando se manejan circuitos electrónicos de bajo consumo, el amperio como unidad queda demasiado grande para las pequeñas intensidades de corriente con las que nos tenemos que enfrentar. Para ello se utilizan submúltiplos más pequeños y más adecuados. Estos son el miliamperio y el microamperio:

EL MILIAMPERIO ES LA MILÉSIMA PARTE DE UN AMPERIO Y SE REPRESENTA CON LA EXPRESIÓN "mA".

EL MICROAMPERIO ES LA MILLONÉSIMA PARTE DE UN AMPERIO Y SE REPRESENTA COMO "µA" (El símbolo µ es la letra griega mu minúscula).

Se puede deducir fácilmente que el amperio se representa por la letra "A" mayúscula.

Ahora vamos a practicar un poco lo estudiado hasta el momento. Al principio de este artículo hemos hablado del valor de cierta intensidad de corriente utilizando como parámetros la carga en culombios (Q) y el tiempo en horas (t). ¿Por qué no intentamos expresar esa misma cantidad en amperios aplicando la fórmula anterior? Vamos a ello. Teníamos circulando una carga de 36 culombios por cada hora transcurrida. Como la fórmula necesita que utilicemos el tiempo en segundos, vamos a hacer la conversión: 1 hora = 60 minutos x 60 segundos = 3.600 segundos. Ahora aplicamos la fórmula anterior y tenemos que I (en amperios) es igual a Q (36) dividido entre 3.600 (t):

El resultado de dividir 36 (culombios) entre 3.600 (los segundos que tiene 1 hora) nos da una cantidad de 0,01 amperios. Sin embargo esta cantidad es demasiado pequeña para ser expresada en amperios por lo que nos interesa convertirla en miliamperios. Para ello, los 0,01 amperios lo multiplicamos por 1.000 y tenemos exactamente la misma cantidad de intensidad eléctrica pero expresada con una cantidad sin decimales, más cómoda y mas manejable, es decir, 10 miliamperios. Si quisiéramos expresar esta misma cantidad en microamperios tendríamos que multiplicarla de nuevo por 1.000. La equivalencia al completo sería de esta manera:

0,01 A = 10 mA = 10.000 µA

Hasta el momento hemos hablado de las diferentes unidades que se utilizan para medir la intensidad de corriente, pero ¿que instrumento necesitamos para efectuar la medida y como lo colocamos en el circuito?. Podemos decir que hoy dia existen instrumentos de medida muy modernos que están preparados no solo para medir intensidades de corriente, sino que el mismo instrumento puede medir otros parámetros del circuito, como el voltaje, la resistencia, etc... Estos instrumentos son los llamados "polímetros" o "multímetros". Sin embargo, para ciertas aplicaciones específicas se utilizan instrumentos sencillos que solo miden un parámetro. En el caso de la medida de la intensidad de corriente eléctrica el instrumento a utilizar se llama "amperímetro" si su escala está graduada en amperios. Si la escala está graduada en miliamperios el instrumento pasa a llamarse "miliamperímetro".

Estos instrumentos pueden encontrarse en el mercado en dos versiones diferentes: analógicos y digitales. Sean de un tipo o sean de otro la manera de conectarse al circuito es siempre la misma, intercalándolo para que formen parte del propio circuito de manera que la totalidad de la corriente eléctrica pase a través de él.

De la llamada Ley de Pouillet se deduce que la intensidad de corriente es idéntica en cualquier punto de un mismo circuito por lo que si intercalamos varios amperímetros en un circuito dado, todos indicarán la misma intensidad de corriente.

Conocer el valor de la intensidad de corriente que pasa a través de un circuito tiene una importancia capital en la resolución de problemas relacionados con ella. Cuando estudiemos la ley de Ohm veremos que a partir del valor de la intensidad de corriente y conociendo el voltaje presente en un circuito seremos capaces de calcular la resistencia que hay conectada a él. ¿Resistencia? Pero... ¿Que es una resistencia? En nuestro próximo artículo hablaremos de ella. ¿Te apuntas?.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: El amperio

#5 paump1 » 23-01-2013 20:53

està molt bé però voldria saber la fomula de l'ampere

RE: El amperio

#4 FLOOR » 15-11-2012 22:25

excelenteeeeeee explicación, ni los prepotentes, sabiondos y ni los mejores intencionados de mis maestros lo han podido explicar mejor.
1000 gracias.

RE: El amperio

#3 SOLEDAD CABRERA » 18-08-2012 17:39

ES MUY BUENO! ME SIRVIO MUCHO PARA MIS ESTUDIOS! GRACIAS, SALUDOS.

amperio

#2 Jorge » 01-06-2012 12:33

INTERESANTE TENERLO GUARDADO.

medidor de amperios

#1 salvador victor » 18-05-2012 20:03

estoy por incurcionar en armado de baterias y nesecito saber cuanto me sale las herramienta que se nesecita para ese fin por ejemplo un medidor de amperios , voltimetroy alguna casa sobre este ramo gracias a todos

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.