Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Teoría electrónica de la materia

¿Que hay de nuevo? ¿Dispuestos a continuar con nuestro estudio?. Hoy hablaremos entre otras cosas de la ley de Coulomb. Charles de Coulomb era un físico e ingeniero francés nacido en el año 1736 en la ciudad de Angulema. Sus mayores aportaciones a la ciencia están relacionadas con la electrostática y el magnetismo, habiendo realizado además muchas investigaciones sobre electricidad. Enunció de manera matemática la ley de atracción/repulsión entre cargas eléctricas, la cual lleva su nombre y ha servido de base para los avances conseguidos en el campo de la física moderna.

Si te parece bien, vamos a desgranar el significado de esta ley, la cual nos va a servir para introducirnos en la llamada "Teoría electrónica de la materia", puerta de entrada directa al estudio de la electricidad, la radio y, valga la redundancia, la electrónica.

A partir de este artículo comenzamos a tocar temas de mucha importancia. Es esencial prestar la máxima atención para que los conocimientos adquiridos se graben en nuestra mente y para lograr entender lo que vamos a explicar en los artículos siguientes. ¿Aceptas el reto?.

Leer más...
Artículos Relacionados
Otros Temas Interesantes
Noticias
"Miscelánea": Nueva categoría del blog

Con esta noticia queremos comunicarte la creación de una nueva categoría para nuestro blog, a la que hemos llamado "Miscelánea", en la que tendrá cabida todo aquello que no está relacionado en las demás categorías que ya estaban establecidas con antelación.

Aquí iremos publicando esquemas y montajes electrónicos que directamente no tengan que ver con la radioafición, así como información de otro tipo que consideremos oportuna.

Deseamos que esto signifique otro aliciente para visitarnos y un motivo adicional para que te encuentres a gusto en nuestra web.

Si te gustan los montajes electrónicos de cualquier tipo pero que sean variados, sencillos, nada complicados, fáciles de llevar a la práctica, con aplicaciones industriales o domésticas, relativos a sistemas de audio, alarmas, megafonía, etc... esta debería ser tu sección.

Leer más...
Radioaficionados
Cambiar C.I. de audio a President Taylor ASC (II)

Continuamos ahora con la segunda parte de la información dedicada a la reparación de una emisora de C.B. President Taylor ASC. Como habrás podido observar en la primera parte, hemos querido presentarte estos artículos de la manera más sencilla posible, con multitud de fotografías que aclaran los conceptos explicados en el texto. Hemos intentado que tú, sin ser un profesional, puedas repararte tu propia emisora y... ¡por qué no!... repararle la emisora a tu amigo o compañero de trabajo.

Lo que viene a continuación tiene una importancia capital para que esta avería no vuelva a reproducirse. Deberás seguir los pasos indicados al pié de la letra, sin desviarte lo más mínimo de los consejos que se indican. Generalmente la avería descrita se produce por acumulación de calor en el circuito integrado LA4446. Con el paso del tiempo, la transmisión al chasis de las altas temperaturas que se producen en el interior de este componente no se efectúa de una manera solvente debido principalmente a que la pasta de silicona térmica utilizada para obtener una correcta transmisión del calor desde el integrado hasta el chasis de la emisora se ha secado, amén de que han sido poco generosos con ella. Dicho chasis, junto con la pequeña aleta adaptadora intercalada, hacen las veces de disipadores de este calor.

Pero si quieres saberlo todo al respecto, solo tienes que hacer clic en el botón "Leer completo...".

Leer más...
Miscelanea
Tira a matar - Juego de reflejos

¿Con que rapidez responde tu cuerpo a los impulsos externos?. ¿Cuanto tiempo necesitarías para reaccionar ante un peligro inminente?. Si oyes un disparo cercano ¿tus reflejos te hacen "salirte del pellejo"?.

Para poner a prueba la rapidez de respuesta a tus estímulos nerviosos hemos ideado un pequeño circuito con el que podrás medirte en este aspecto con otra persona, y de paso cultivar la faceta "reflexológica" del ser humano. Se trata de algo así como un duelo, lógicamente sin pistolas y sin balas pero eso si, al ser del todo electrónico, con botones y con luces.

Una vez construido el dispositivo se dispondrán dos botones de mayor o menor tamaño, los cuales accionarán sendos pulsadores conectados a nuestro circuito. Al oir una señal, los dos participantes se apresurarán a pulsar su correspondiente botón.

El más rápido de los dos se llevará el gato al agua y ganará el juego. Su victoria quedará fehacientemente constatada porque la luz que le corresponde indicará ese hecho.

Comenzamos con esta reseña una nueva categoría de artículos a la que llamaremos "Miscelánea", en la que tendrán cabida una amplia variedad de temas con multitud de contenidos. Esperamos que esta novedad sea de tu agrado.

Leer más...
Práctica
Soldador de temperatura controlada económico

Si es la primera vez que vas a comprarte un soldador es muy probable que te encuentres en una disyuntiva. En primer lugar, no tienes ni idea a que tipo de trabajos vas a enfrentarte y por ese motivo no te decides por una punta determinada.

Después está el tema de la potencia necesaria para el calentamiento: ¿Estarían bien 15W? ¿o quizás serían deseables 30W? ¿Prefieres a lo mejor un soldador de 60W para trabajos de cierta entidad?.

La evidente realidad es que el soldador tendría que elegirse en consonancia con el tipo de trabajo que uno vaya a realizar. Para soldaduras de componentes muy pequeños, delicados y los de tipo SMD es preferible un soldador de punta fina y de unos 15 watios. Sin embargo, si vas a usarlo para trabajos mas generales (componentes estandar, cables de conexión de cierto grosor, etc...) lo mejor sería acudir a uno de más potencia, como por ejemplo 30 watios.

Y si haces montajes que necesiten de alguna soldadura a masa localizada en la propia caja o chasis metálico del aparato que construyes, entonces lo mejor sería uno de 60 watios como poco y con un generoso tamaño de punta que permita el calentamiento de una zona amplia, de manera que esa soldadura no te salga "fria".

La pregunta que surge es: ¿no existe un soldador que permita la consecución óptima de la mayoría de los trabajos que un técnico electrónico realiza normalmente hoy dia?. La respuesta la tienes a continuación.

Leer más...
Teoría
Las válvulas de vacío III

Para continuar con los artículos relativos a las válvulas de vacío, iniciaremos este último hablando sobre un par de aplicaciones que en su dia tuvieron los diodos termoiónicos, aplicaciones relacionadas por supuesto con la radio.

Posteriormente, en el siguiente artículo, continuaremos repasando un poco el principio físico por el que se rige el funcionamiento de otra válvula termoiónica, el triodo, para acabar mencionando el protagonismo que años atrás tuvieron algunas otras válvulas de más electrodos.

Artículos cortos particularmente desde nuestro punto de vista, no en extensión pero sí en desarrollo, ya que existe mucha tela que cortar en este aspecto. Sin embargo, los reduciremos a la mínima expresión posible dada la actual inexistencia de circuitería práctica que incluya este tipo de componentes electrónicos. Pasa dentro, por favor ...

Leer más...
Noticias
Todos los conectores para informática

Base de datos informática con más de 1000 páginas de información sobre conectores, conexiones, adaptadores, circuitos, etc...

Leer más...

Las leyes de Kirchhoff

Gustav Robert Kirchhoff¡Hay en la actualidad tanta literatura publicada en Internet sobre este tema que unos momentos antes de comenzar a desarrollar este artículo casi optamos por abandonar la labor y pasar a otro asunto!. Sinceramente, durante cierto tiempo experimentamos bastante indecisión para acometer esta iniciativa.

Sin embargo, al final se impusieron las ganas y la voluntad de divulgar unos conocimientos que, en muchísimas ocasiones, aquellas personas interesadas no tienen suficientemente claros.

Efectivamente, nos referimos a las célebres y famosas "Leyes de Kirchhoff", una especie de bestia negra de algunos estudiantes en sus correspondientes exámenes de tecnología o ingeniería, y muro insalvable para algunos aficionados e incluso profesionales de la electricidad y/o la electrónica.

Pero... ¿en realidad son tan complicadas y enrevesadas estas dos leyes promulgadas por el ínclito prusiano Gustav Robert Kirchhoff mientras todavía era un estudiante?... ¿por qué a determinados individuos les cuesta tanto entenderlas?... ¿tan elevado es su nivel de dificultad?.

Con este artículo vamos a hacer que comprendas los entresijos de las dos leyes de Kirchhoff. Te las mostraremos "con pelos y señales". Pero antes es imprescindible que repasemos algunos conceptos básicos de análisis de circuitos eléctricos. ¡Tranquilo...!. Hemos dicho "conceptos básicos" y no un curso completo sobre el tema.

¿Te atreves?.... Pues pasa adentro...

En realidad, las leyes de Kirchhoff se resumen a un par de frases con varias decenas de palabras. Sin embargo, aunque aparentan una simpleza extrema, cuando pasamos al campo de la implementación y pretendemos aplicarlas a un determinado circuito la cosa puede cambiar drásticamente.

Un asunto que parecía tan sencillo ahora nos bloquea la mente o, como diría un buen amigo mio, nos "calienta el tarro" hasta tal punto que acabamos con dolor de cabeza. Algunos no saben por donde "meterle mano" a la tarea. Otros la comienzan y son incapaces de acabarla. ¿A que se debe esto?.

1. La mayoría de las veces es debido a un entendimiento erróneo de los conceptos fundamentales en los que se apoyan, o dicho de otra manera, a no conocer exactamente el significado de algunos términos utilizados en ellas en el momento de la resolución de un circuito.

2. También hay personas que manifiestan la dificultad que supone el uso obligatorio de ecuaciones algebraicas.

En este artículo solo tocaremos a fondo la primera de estas dos cuestiones. El segundo punto, o sea la resolución de sistemas de ecuaciones, lo dejaremos para otra ocasión. No obstante, si que te enseñaremos a plantear estas últimas y además desarrollaremos completamente hasta el final un ejemplo de circuito. Sea como sea, lo primero es lo primero.

HAY QUE SENTAR LAS BASES
¡Exacto!. Lo que dice el título de este subtema es lo que hemos de hacer antes que nada si queremos tener éxito en esta empresa. ¡Empecemos la casa por los cimientos!.

Quizás estás acostumbrado a usar la ley de Ohm y a estas alturas la aplicas casi con los ojos cerrados. La mencionada ley es muy útil para solucionar problemas en circuitos elementales en los que hay presente una sola batería o una sola fuente de alimentación y algunas resistencias. Además es un complemento necesario en la resolución de circuitos.

Sin embargo, la ley de Ohm por sí sola no es suficiente cuando tenemos que resolver un circuito en el que cohabitan dos o mas generadores de tensión interconectados. Si no crees lo que decimos intenta averiguar todos los valores que se solicitan en el aparentemente sencillo esquema siguiente, usando solo la ley de Ohm.

Problema con dos generadores de tensión

¡Que...!. ¿Lo consigues o no lo consigues?. ¡En esencia es un esquema muy simple!. ¿Eres capaz de efectuar los cálculos indicados usando solo la ley de Ohm?. La verdad es que lo tienes muy difícil. Lo mejor será que aprendamos a hacer estos cálculos mediante las leyes de Kirchhoff ¿no te parece?.

Comencemos fijando en nuestra mente algunas nociones básicas, mediante las cuales nos resultará más asequible el aprendizaje. Aquí me gustaría hacer un pequeño inciso.

Existe una gran diversidad de páginas en Internet y de libros escritos que hablan de este tema. Sin embargo, son muchos los que se contradicen en los aspectos básicos de las expresiones técnicas utilizadas.

Por ello, en este artículo vamos a definir la terminología según se enseña en los cursos de introducción al análisis de circuitos eléctricos de manera general. Cuando alguno de los términos expuestos se utilice para la resolución de circuitos mediante las Leyes de Kirchhoff lo indicaremos sobre la marcha.

Para empezar, trata de memorizar, pero sobre todo de comprender, los siguientes conceptos fundamentales y sus respectivas definiciones ¿OK?.

RESOLVER UN CIRCUITO: Es llegar a conocer las tensiones e intensidades de corriente que existen en cada uno de sus elementos, así como la polaridad y el sentido de cada una de ellas.

Creemos que está suficientemente claro ¿no?. ¡Seguimos...!.

NODO: Es un punto del circuito donde se conectan DOS o más conductores.

Esto significa que cualquier componente electrónico de dos terminales, una vez conectado a un circuito tendrá DOS NODOS. Por ejemplo, fíjate en el esquema siguiente (evidentemente solo sirve para ejemplificar el concepto). En total existen en él SEIS NODOS.

Esquema con SEIS NODOS

Por lo tanto y visto así, el primer circuito que te hemos presentado en este artículo tiene CUATRO NODOS, los cuales te hemos señalado en el esquema siguiente. Ten en cuenta que al nodo también se le suele llamar NUDO.

Que es un NODO

Sin embargo, el análisis de circuitos diferencia al nodo anterior con dos conductores del que tiene TRES o más conductores y a este último lo llama NODO ESENCIAL o PRINCIPAL.

NODO ESENCIAL: Es un punto del circuito donde se conectan TRES o más conductores. También se le conoce como NODO PRINCIPAL.

De esta manera y como ya hemos comentado, el esquema anterior contiene CUATRO NODOS, pero solo DOS de ellos son NODOS ESENCIALES. Observa que a los cuatro se les puede denominar simplemente NODOS, pero solo a dos de ellos se les puede llamar NODOS ESENCIALES. La figura siguiente te aclarará esto.

Diferentes tipos de nodos

Los nodos de DOS conexiones son de uso frecuente y obligado en softwares de diseño y simulación de circuitos, como por ejemplo SPICE, el cual requiere que cada unión entre conexiones tenga un nombre exclusivo.

Sin embargo, y para dejar suficientemente claro este punto, en el estudio e implementación práctica de las leyes de Kirchhoff se usan exclusivamente los nodos de la segunda definición, o sea los NODOS ESENCIALES, pero con la particularidad de que simplemente se le llama NODO a secas, sin el adjetivo "esencial".

Por lo tanto, en el caso que nos ocupa, para resolver el circuito anterior mediante Kirchhoff solo tendríamos en cuenta DOS NODOS (los esenciales o principales), que son los que te mostramos a continuación.

Nodos usados para resolver mediante Kirchhoff

Sigamos definiendo conceptos, recordándote que no todos ellos se usan al aplicar Kirchhoff. Cuando esto ocurra te lo haremos saber.

RAMA: Es la trayectoria que conecta DOS nodos consecutivos.

Según esta definición, un simple componente de dos terminales conectado al circuito constituye una RAMA. Concretamente, el circuito usado para plantear el problema del principio contiene un total de CINCO RAMAS. Míralas en la siguiente ilustración.

Ramas existentes en nuestro circuito

No obstante, aquí pasa algo parecido a lo que ocurre con la definición de NODO. En análisis se diferencia entre la RAMA creada mediante NODOS de la establecida entre NODOS ESENCIALES, y a esta última se la denomina RAMA ESENCIAL. Su definición es la siguiente

RAMA ESENCIAL: Es la trayectoria que conecta DOS NODOS ESENCIALES consecutivos.

De esta manera podemos afirmar que nuestro circuito tiene un total de TRES RAMAS ESENCIALES. Obsérvalas en la siguiente imagen.

Ramas esenciales existentes en nuestro circuito

La RAMA ESENCIAL es la que se usa en el estudio e implementación práctica de las leyes de Kirchhoff, pero tal y como ocurre con los nodos, con la particularidad de que simplemente se le llama RAMA a secas, sin el adjetivo "esencial". ¿Lo vas entendiendo?...

Creo que ya tenemos dos conceptos claros. Por lo tanto, y como diría un crupier... ¡Continuamos para bingo!.

LAZO: Es una TRAYECTORIA CERRADA que partiendo de cualquier NODO pasa a través de los elementos y de otros nodos del circuito UNA SOLA VEZ y FINALIZA en el NODO de PARTIDA.

Después de haber leido esta definición estaremos de acuerdo en que nuestro circuito tiene TRES LAZOS. Te los indicamos en la siguiente figura.

Lazos existentes en nuestro circuito

El lazo número 1 engloba a la batería de 10V mas las resistencias de 3 y 8 ohmios. El lazo número 2 se compone de la batería de 20V mas las resistencias de 5 y 8 ohmios. Y finalmente el lazo número 3 incluye a todos los componentes del circuito excepto a la resistencia de 8 ohmios. ¡Facil...! ¿no?.

Algo muy importante que debes saber es que existen unos lazos especiales. Son aquellos a los que podemos considerar como "ventanas" las cuales no tienen nada en su interior. Se les denomina MALLAS y se definen así

MALLA: Es un lazo que no contiene ramas ni otros lazos en su interior.

Se trata de circuitos cerrados "limpios". En su exterior pueden coexistir más elementos, pero en su interior no contienen ninguno. Te enseñamos las DOS MALLAS con que cuenta nuestro circuito.

Mallas existentes en nuestro circuito

Las MALLAS son los lazos que se usan para resolver circuitos mediante Kirchhoff. Y con este concepto terminamos las definiciones.

A partir de aquí, a los efectos de conseguir una mayor claridad expositiva y si no se especifica lo contrario, al hablar de NODO nos estaremos refiriendo a un NODO ESENCIAL y al hablar de RAMA nos referiremos a una RAMA ESENCIAL. El concepto de MALLA no tiene más que una acepción.

Por lo tanto, para resumir y recapitular te recordamos cuales serán los conceptos que vamos a usar a partir de ahora. Estos son el NODO, la RAMA y la MALLA.

LAS DOS FAMOSAS LEYES
Ya tenemos todo lo necesario para poder analizar y entender las dos leyes que promulgó este señor. Veamos cuales son y como se aplican a los circuitos eléctricos. Comenzaremos por la que consideramos más sencilla. Se trata de la LEY DE LAS CORRIENTES, también conocida como LEY DE LOS NODOS.

LEY DE LOS NODOS: La suma de las corrientes que entran en un NODO es igual a la suma de las corrientes que salen de él.

Estoy seguro que un buen amigo mio, el cual trabaja en el campo como agricultor, al oir la ley anterior exclamaría... "¡Es lógico!... porque todo lo que entra tiene que salir".

Bromas aparte, seguidamente representamos graficamente esta idea mediante unos cuantos ejemplos. Empecemos con nodos de TRES conductores.

Ley de las corrientes o nodos de Kirchhoff

Si suponemos que las corrientes que entran en un nodo son POSITIVAS (+) y las que salen son NEGATIVAS (-), podríamos expresar estas fórmulas como una suma algebraica cuyo resultado sería CERO.

Por ejemplo, la primera de ellas (I1 = I2 + I3) podríamos escribirla como

I1 - I2 - I3 = 0

Veamos ahora un par de esquemas con nodos de CUATRO conductores.

Ley de las corrientes o nodos de Kirchhoff

Algebraicamente, la primera de las expresiones (I1 + I2 = I3 + I4) se escribiría así

I1 + I2 - I3 - I4 = 0

Y la segunda expresión (I4 = I1 + I2 + I3) se escribiría así

I4 - I1 - I2 - I3 = 0

Continuamos adelante con la segunda de las leyes, llamada LEY DE LAS TENSIONES o LEY DE LAS MALLAS.

LEY DE LAS MALLAS: En toda MALLA se cumple que la suma ALGEBRAICA de las tensiones de todos sus generadores (f.e.m.) y de las caídas de tensión de todas sus resistencias es igual a CERO.

Esta misma ley se podría escribir de la siguiente manera si no se tienen en cuenta los signos entre ambos grupos de tensiones.

En toda MALLA se cumple que la suma de las tensiones de todos sus generadores (f.e.m.) es igual a la suma de las caídas de tensión de todas sus resistencias.

Estas definiciones parecen más peliagudas que la de los nodos... ¿no?. Para entender como tenemos que proceder al aplicarlas, será mejor que analicemos primero algunas cosas relativas a los términos caída de tensión, f.e.m. (fuerza electromotriz), polaridad y sentido de la corriente.

Normalmente, al analizar un circuito se considera el sentido CONVENCIONAL de la corriente eléctrica, es decir, se supone que esta sale desde el POSITIVO de la batería y recorre el circuito hasta entrar por el NEGATIVO de la misma batería.

Sentido convencional de la corriente

Para poder aplicar la ley de las MALLAS de Kirchhoff es necesario establecer un sistema de signos que nos indique la polaridad de las tensiones existentes en el circuito. Por esta razón tenemos que conocer la diferencia entre una caída de tensión y la tensión que genera la f.e.m. de una batería.

Como sabes, al voltaje que aparece en bornes de una resistencia cuando a través de ella circula una corriente eléctrica se le denomina "caída de tensión". La resistencia es un componente pasivo o receptor y como tal no contribuye con ningún tipo de energía eléctrica. Todo lo que hace es "oponerse" al paso de la corriente y provocar una "bajada o caída de tensión" en el circuito.

Todo lo contrario ocurre con una batería o una pila, ya que estos últimos componentes si son productores de energía eléctrica y la suministran al circuito al que se conectan. Estos dispositivos generan una tensión, tanto más elevada cuanto más alta sea su f.e.m., y la aplican al circuito.

Pues bien, si decimos que una resistencia, que es un componente pasivo, provoca una "caída de tensión", podremos también decir que una batería o pila, que es un generador y un componente activo, provoca una "subida o elevación de tensión". Para poder captar el punto lee el texto siguiente echándole un vistazo al esquema eléctrico que te mostramos a continuación.

Caida de tensión en un circuito

Si con nuestro polímetro, y tomando como punto de partida y referencia común el negativo de la batería, o sea el punto "A", vamos "viajando" a través del circuito en el sentido de las agujas del reloj y vamos midiendo tensiones en los puntos señalados con letras, observaremos lo siguiente:

1. En el punto "B" medimos una tensión (con respecto al punto "A") de +10 voltios. Como el punto "A" tiene CERO voltios existe una "elevación de tensión" de 10 voltios entre los bornes de la batería. Concretamente esta es la tensión que genera la f.e.m. de la batería "BAT".

2. En el punto "C" se mide con el polímetro una tensión (siempre con respecto al punto "A") de +5 voltios. Por lo tanto existe una "caída de tensión" de 5 voltios con respecto al punto "B", que recordemos tiene +10 voltios. Dicha caída de tensión está introducida por la resistencia de 5 ohmios R1.

3. En el punto "D" medimos con el polímetro +2 voltios (insistimos, con respecto al punto "A"). Por lo tanto vuelve a existir otra "caida de tensión" en esta ocasión de 3 voltios, ahora con respecto al punto "C" que tiene +5 voltios. Esta caida de tensión la produce la resistencia de 3 ohmios R2.

4. Por último, en el punto "E" medimos CERO voltios (perdona que vuelva a insistir, con respecto al punto "A"). Se trata de otra "caida de tensión", en esta ocasión de 2 voltios con respecto al punto "D", producida por la resistencia de 2 ohmios R3.

Después de leer esto, seguro que te habrás dado cuenta de que el punto "B" es más positivo que el "C", concretamente 5 voltios (10 - 5 = 5). Esto quiere decir que "C" es negativo con respecto a "B" y viceversa, o sea, que "B" es positivo con respecto a "C". Si colocamos entre estos dos puntos nuestro polímetro veremos que este nos marca esos 5 voltios. El positivo (+) de esta tensión estará en el punto "B" y el negativo (-) en el "C".

Lo mismo ocurre entre los puntos "C" y "D". Al ser el primero más positivo que el segundo, si colocamos entre ellos nuestro polímetro podremos medir los 3 voltios (5 - 2 = 3) que caen en la resistencia R2. Como "C" es más positivo que "D", equivale a decir que "D" es negativo con respecto a "C", de manera que el polo positivo (+) de esos 3 voltios estará en "C" y el negativo (-) en "D".

En los puntos "D" y "E" ocurre exactamente lo mismo y entre ellos se detecta una "caida de tensión" de 2 voltios provocada por la resistencia de 2 ohmios R3. La cosa queda como puedes ver a continuación en la siguiente figura.

Diferencia entre f.e.m. y caida de tensión

Observa como en las caídas de tensión de las resistencias, el polo positivo es el lado por donde se supone que entra la corriente (sentido convencional). Memoriza esto porque te hará falta recordarlo más adelante.

Ahora fíjate, y esto es muy importante, como las polaridades de las caídas de tensión en las resistencias se oponen a la polaridad de la tensión de la batería, ya que sus polos positivos (+) están enfrentados. Por lo tanto, para efectuar los cálculos algebraicos mediante la aplicación de la ley de las MALLAS de Kirchhoff consideraremos el signo del valor de tensión de la batería como positivo (+) y el signo del valor de las caidas de tensión en las resistencias como negativo (-).

Mediante el ejemplo anterior hemos querido transmitirte que, a la hora de escribir una expresión matemática, la tensión de la batería del circuito anterior es de +10 voltios, y las caídas de tensión en las resistencias de R1, R2 y R3 son -5, -3 y -2 voltios respectivamente. ¿Queda claro?.

Con esto, además de haber entendido la diferencia entre la f.e.m. o "elevación de tensión" de los generadores y la "caida de tensión" producida por las resistencias, también has debido asimilar correctamente la particularidad de sus polaridades respectivas.

Ahora SI estás preparado para aplicar la ley de las MALLAS de Kirchhoff, y vamos a exponerte como primer ejemplo el mismo que estamos tratando, ya que el circuito es una MALLA. La ecuación de esta MALLA, así se llama a la expresión algebraica que vamos a escribir ahora, es la siguiente según la ley de Kirchhoff

VBAT - VR1 - VR2 - VR3 = 0

Esta expresión significa, de acuerdo con lo que te hemos explicado antes, que la suma algebraica de la tensión de la batería (VBAT) y las caídas de tensión en las respectivas resistencias (VR1, VR2 Y VR3) es igual a CERO.

Esto mismo podemos expresarlo como una igualdad entre la tensión de la batería y la suma de las caídas de tensión en las resistencias

VBAT = VR1 + VR2 + VR3

Veamos un segundo ejemplo algo más complicado. Podemos desarrollarlo a partir del esquema que hemos usado desde el principio de este artículo. Te lo mostramos de nuevo a continuación.

Esquema de circuito a resolver por Kirchhoff

Lo primero que debemos hacer es indicar en el esquema el sentido de las corrientes que circulan a su través. Como resulta que en principio no conocemos ese dato, lo que hacemos es indicar un sentido arbitrario, o sea, el que nosotros creamos que tienen.

Esto no tendrá ningún efecto en el resultado final, ya que si nos hemos equivocado y el sentido verdadero es contrario al que nosotros hemos indicado, el signo del valor que obtengamos al concluir el cálculo para esa corriente concreta será negativo, y eso nos advertirá del error. No obtante, aunque el sentido sea el contrario, el valor que obtengamos SI será el correcto.

Vamos por tanto a marcar los sentidos de las corrientes que en un principio nos parezcan los adecuados. Sabemos que el circuito tiene TRES RAMAS. Por lo tanto, existirán TRES corrientes distintas. Las señalaremos como I1, I2 e I3.

Corrientes existentes en nuestro circuito

Estas corrientes producirán en cada una de las resistencias unas determinadas caidas de tensión, con las polaridades indicadas en la siguiente figura. ¿Recuerdas lo que dijimos a este respecto unos párrafos más arriba?. Te lo repetimos: en las caídas de tensión de las resistencias, el polo positivo es el lado por donde se supone que entra la corriente (sentido convencional).

Polaridad de las caidas de tensión en las resistencias

Como ya hemos mencionado este circuito tiene TRES RAMAS por las que circulan TRES intensidades de corriente distintas (una por cada rama). Estas intensidades de corriente son TRES incógnitas que queremos despejar para determinar su valor. Para ello nos hará falta establecer un SISTEMA de TRES ECUACIONES simultáneas e independientes.

Lo siguiente es interesante que lo memorices para la resolución de cualquier circuito por Kirchhoff

Por cada RAMA existe una corriente, por cada CORRIENTE existe una incógnita y por cada INCÓGNITA hay que establecer una ecuación.

Para obtener la primera de las TRES ECUACIONES echaremos mano de la ley de los NODOS. Usaremos por ejemplo el nodo marcado como "A" en el esquema (podríamos usar uno cualquiera de los dos nodos existentes. Luego te explicaremos por qué). De este nodo obtenemos

I2 = I1 + I3

Esta fórmula puede expresarse como sigue, cambiando los términos de miembro y según hemos explicado antes

I1 - I2 + I3 = 0

Ya tenemos la primera de las ecuaciones necesarias. Para obtener las otras dos acudiremos a la ley de las MALLAS. Sabemos que nuestro circuito posee DOS MALLAS. El siguiente paso es recorrerlas una a una, preferiblemente en el sentido que nos marque la corriente convencional del generador que incluya, o de uno de ellos si son varios. Al recorrerla, iremos escribiendo la ecuación de la MALLA de acuerdo a las polaridades que vayamos encontrando en los generadores y las resistencias que incluye.

Queremos dejarte claro que este "recorrido" que hacemos por la MALLA no tiene nada que ver con el que "recorre" la corriente convencional en el circuito. Se trata de dos cosas distintas ¿OK?.

La malla de la izquierda la recorreremos en el sentido de las agujas del reloj y la de la derecha la recorreremos al contrario.

Recorrido de las mallas del circuito

Comenzando desde el negativo de la batería BAT1 con CERO voltios y "viajando" a través de ella nos encontramos 10 voltios positivos en su otro extremo, lo que significa una "elevación de la tensión" que representamos con signo positivo (+10).

Continuamos en R1 y observamos, según el sentido de la corriente que la atraviesa y la polaridad que hemos marcado, que en ella existe una "elevación de tensión", y no una caída, ya que "entramos" con polaridad negativa (signo -) y "salimos" con polaridad positiva (signo +). Recordemos que estamos recorriendo la MALLA en el sentido de las agujas del reloj. Por lo tanto anotaremos una tensión positiva que indicamos como +VR1.

Llegamos ahora a R3. "Entramos" en ella con polaridad positiva (signo +) y "salimos" con polaridad negativa (signo -) por lo que en este caso SI que estamos ante una "caída de tensión". Anotamos entonces una tensión negativa que registraremos como -VR3.

Con estos datos ya podemos establecer la segunda ecuación del circuito de la siguiente manera, según la ley de las MALLAS

10 + VR1 - VR3 = 0

Como resulta que no conocemos las tensiones que caen en las resistencias pero si el valor de estas, podemos aplicar la ley de Ohm (V = R · I) para obtener la siguiente ecuación

10 + R1I1 - R3I3 = 0

Y sustituyendo ahora el valor de cada una de las resistencias tenemos lo siguiente

10 + 3I1 - 8I3 = 0

Pasamos el 10 al segundo miembro con signo menos y añadimos el término correspondiente a I2 con valor CERO para completar la ecuación y que no influya en el resultado

3I1 + 0I2 - 8I3 = -10

Y con esto ya hemos conseguido la segunda de las TRES ecuaciones que nos hacen falta para resolver el circuito. ¡Vamos a por la tercera y última ecuación!.

Comenzamos el recorrido de la MALLA desde el negativo de la batería BAT2 con CERO voltios y en sentido contrario de las agujas del reloj. En el otro extremo de la batería nos encontramos con una tensión positiva de 20 voltios. Se trata de una "elevación de tensión" y la registramos con signo positivo (+20).

Seguidamente topamos con R2. "Entramos" con polaridad positiva y "salimos" con negativa. Por lo tanto hay una "caida de tensión" y la anotamos con signo menos (-VR2).

Ahora vemos a R3. Tiene las mismas polaridades que R2 por lo que al tratarse de una "caida de tensión" la registramos también con signo menos (-VR3).

Según la ley de las MALLAS tenemos lo siguiente

20 - VR2 - VR3 = 0

Sustituimos los términos que indican las caidas de tensión en las resistencias, según Ohm

20 - R2I2 - R3I3 = 0

Sustituimos R2 y R3 por los valores correspondientes de las resistencias

20 - 5I2 - 8I3 = 0

Cambiamos algunos términos de miembro y añadimos el término correspondiente a I1 con valor CERO para que no afecte al resultado

0I1 + 5I2 + 8I3 = 20

Y ya tenemos la ecuación que nos faltaba. El sistema de TRES ecuaciones que tendremos que resolver es el siguiente

I1 - I2 + I3 = 0
3I1 + 0I2 - 8I3 = -10
0I
1 + 5I2 + 8I3 = 20

Pasamos a continuación a mostrarte la resolución de este sistema de ecuaciones mediante una de las varias maneras de hacerlo.

La primera ecuación la podemos expresar de la siguiente manera pasando al segundo miembro I2 e I3

I1 = I2 - I3

Si ahora sustituimos en la segunda ecuación nos queda

3(I2 - I3) + 0I2 - 8I3 = -10

Realizando la multiplicación del paréntesis obtenemos

3I2 - 3I3 + 0I2 - 8I3 = -10

Reduciendo términos comunes y eliminando 0I2 obtenemos lo siguiente

3I2 - 11I3 = -10

Y ahora, de la tercera ecuación eliminamos 0I1 con lo cual nos queda

5I2 + 8I3 = 20

Y así conseguimos un sistema con solo dos ecuaciones

3I2 - 11I3 = -10
5I2 + 8I3 = 20

Multiplicamos por -5 la primera ecuación y por +3 la segunda y tenemos lo siguiente

-15I2 + 55I3 = 50
15I2 + 24I3 = 60

Eliminamos de ambas ecuaciones el primer término del miembro izquierdo al tener el mismo valor pero signos diferentes y hacemos la suma del resto

79I3 = 110

Despejamos I3 y obtenemos su valor

I3 = 110 / 79 = 1,39 Amp

El valor de I2 lo podemos calcular, por ejemplo, de la segunda ecuación (5I2 + 8I3 = 20) despejando dicho término y sustituyendo el resultado anterior

I2 = (20 - 11,12) / 5 = 1,77 A

Y por último el valor de I1 lo deducimos de la ecuación de los nodos (I1 - I2 + I3 = 0) despejando I1 (I1 = I2 - I3)

I1 = 1,77 - 1,39 = 0,38 A

Una vez conocidas las intensidades de corriente de cada rama se puede calcular el voltaje que cae en cada resistencia mediante la ley de Ohm

VR1 = 3 x 0,38 = 1,14 V
VR2 = 5 x 1,77 = 8,85 V
VR3 = 8 x 1,39 = 11,12 V

Además, podemos incluso calcular la potencia de disipación de cada resistencia aplicando la fórmula P = V x I

PR1 = 1,14 x 0,38 = 0,43 W
PR2 = 8,85 x 1,77 = 15,66 W
PR3 = 11,12 x 1,39 = 15,45 W

Seguidamente te dejamos un video como complemento de este artículo y mediante el cual, si lo deseas, podrás comprobar la exactitud de los resultados obtenidos. Además, después de visualizarlo quizás podrás ver las cosas mas claras.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

No queremos terminar sin comentarte el asunto relativo a la elección de las ecuaciones de NODOS y MALLAS. Pongamos por ejemplo un circuito como el que te mostramos a continuación.

Circuito con varios nudos y varias mallas

Como seguramente habrás comprobado ya, este circuito contiene CUATRO NODOS, SEIS RAMAS y TRES MALLAS. Sabemos que para resolver un circuito con SEIS RAMAS como este debemos elaborar un total de SEIS ECUACIONES independientes, pero... ¿Como podemos saber de donde sacar dichas ecuaciones?. ¿Cuantas extraer de los NODOS?. ¿Cuantas de las MALLAS?.

A este respecto debes saber que de todos los nodos existentes en un circuito, la ecuación de uno cualquiera de ellos es linealmente dependiente del resto, o sea, que está incluida en el conjunto de las ecuaciones de los demás nodos y, por lo tanto, la información que de él puede extraerse es redundante.

Por esta razón, el número de ecuaciones a extraer de los nodos está dada por la siguiente fórmula, siendo "N" el número de nodos que incluye el circuito a analizar

Ecuaciones a extraer de los NODOS = N - 1

Como el número de ecuaciones necesarias para analizar el circuito es igual al número de RAMAS, la cantidad de ecuaciones a extraer de las MALLAS viene dada por la fórmula

Ecuaciones a extraer de las MALLAS = R - (N-1)

donde "R" es el número de RAMAS.

Aplica estas fórmulas al último circuito que te hemos puesto como ejemplo y comprobarás que de los CUATRO NODOS deberemos descartar uno de ellos para extraer las TRES primeras ecuaciones. Las ecuaciones restantes, que también son TRES, hemos de buscarlas en las MALLAS.

Y por fin acabamos este largo y extenso artículo. Esperamos no haberte aburrido demasiado. Nos alegraremos mucho si tus dudas sobre las leyes de Kirchhoff han sido completamente despejadas.

Déjanos un comentario con tu opinión y tu parecer sobre nuestro trabajo, por favor. No te costará nada y posiblemente nos ayudes a mejorar.

Muchas gracias.

 
C O M E N T A R I O S   
GG WP

#10 Rodolfo Carlos » 29-01-2020 20:35

GENIOS! :D

RE: Las leyes de Kirchhoff

#9 victor zhigue » 21-07-2019 06:06

necesito entender como desarrollara los sistemas de circuito por la ley de kirchoff muy interesante

RE: Las leyes de Kirchhoff

#8 Eduardo Armonti » 08-07-2019 03:36

Gracias por la excelente y muy completa explicación. Muchos te la quieren explicar pero se les pasan detalles esenciales. Saludos desde Gral.Deheza-Córdoba-Argentina.

RE: Las leyes de Kirchhoff

#7 Ywilmer riapira cano » 04-05-2019 17:10

bien, me pareció muy concreta y entendible la información

gracias men

#6 Jordani Sonail » 17-02-2018 02:13

Hola, que buen articulo agradezco bastante aunque puede existir un pequeño porcentaje de dudas aun, en todo caso ha sido muy util... gracias

Kirchhoff

#5 gerardo ma » 05-02-2018 10:58

Gracias por tan didáctica explicación.

Espectacular

#4 Alejo » 27-01-2018 03:36

Todo esta espectacular, hasta el sitio final en donde hay que calcular cuantas ecuaciones son necesarias usando las ramas. Se le puede agregar al articulo un ejemplo del uso de las ramas para calcular el numero de ecuaciones que deben provenir de las ramas, para que quede mas espectacular :-)

Feliz Navidad!!!

#3 Juan Carlos López Duque » 05-01-2018 20:51

Feliz Navidad Don Jose.
Un fuerte abrazo desde Bilbao.

Juan Carlos López

Muchas gracias.

#2 Elías » 04-12-2017 08:10

Muchas gracias por su página, sus vídeos y sus explicaciones. No sabe cuánto me está ayudando a entender este interesante campo. Realmente los vídeos, acompañados de sus explicaciones, son magníficos. De lo mejor que he encontrado en la red.
Le envío mis mejores saludos y mi agradecimiento.

E.Suárez

RE: Las leyes de Kirchhoff

#1 Adrian Navia » 27-11-2017 03:14

Gracias por tan didáctica y comprensible exposición de la Ley de Kirchoof. A veces un escoyo insalvable, que ha dejado a varios mal heridos en el camino :cry: (incluyéndome)

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.