Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El átomo - Electricidad estática

Mucho hemos oido sobre el átomo, pero quizás es poco lo que sabemos de él. El descubrimiento de la estructura del átomo puede considerarse una de las cosas mas extraordinarias de cuanto han conseguido los científicos de nuestro tiempo. En la filosofía de la antigua Grecia, la palabra "átomo" se empleaba para referirse a la parte de la materia más pequeña que se podía concebir. Esa "partícula fundamental" se consideraba indestructible. De hecho, el término átomo significa "no divisible" como ya hemos comentado en el artículo anterior. Con el desarrollo de la física nuclear, en el pasado siglo XX,  se comprobó que el átomo puede subdividirse en partículas más pequeñas.

El estudio básico del átomo es algo esencial para la comprensión posterior de toda la teoría electrónica. Sin entender "como funciona" (valga la expresión) un átomo, como interactuan unos átomos con otros, que fuerzas existen entre ellos y dentro de ellos, y en definitiva que es lo que pasa y por qué a esos niveles de la materia, sería imposible llegar a comprender el funcionamiento de los semiconductores o las válvulas de vacio (por ejemplo). ¿Te atreves a continuar?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Información técnica de Sadelta

Comunicamos a todos nuestros suscriptores que hemos añadido en la zona de descargas más información técnica relativa a los micrófonos de la firma Sadelta.

Con esta tanda de información casi hemos completado todos los modelos de micrófonos de sobremesa de esta marca, incluyendo los famosos "Bravo Pro", "Bravo Plus" y "Memory Pro".

Todos aquellos suscriptores que necesiten de dicha información pueden acceder a ella directamente desde este enlace, o a través del link de descargas del menú principal de la parte izquierda de nuestro blog.

A lo largo de esta semana esperamos tener completa toda la sección de esta marca, incluyendo los famosos micrófonos de mano con y sin eco en la mayoría de sus versiones.

Esperamos que, después de todas las solicitudes recibidas para que subamos esta información, nuestros suscriptores puedan disfrutar de ella.

Leer más...
Radioaficionados
Medidor de campo para Banda Ciudadana (27 MHz)

Justo hace ahora cuatro años publicamos en nuestro blog un artículo titulado "Medidor de campo sencillo". Se trataba de un pequeño dispositivo con el que podíamos evaluar el nivel de un campo electromagnético de una amplia gama de frecuencias, al usarse un diseño aperiódico exento de circuitos de sintonía.

Debido en parte a esta última particularidad, la sensibilidad del aparato no era precisamente una de sus mejores características aunque, eso si, cumplía perfectamente su cometido y permitía el ajuste de una gran diversidad de equipos transmisores. No obstante, en algunos casos se echaba de menos la mencionada falta de sensibilidad.

En este artículo os presentamos otro modelo de medidor de campo, en esta ocasión para la Banda Ciudadana (27 MHz), aunque mediante un ligero ajuste puede usarse entre 26 y 30 MHz. Su sensibilidad es bastante superior a la del primero.

Además tiene la posibilidad de poder usarse en otras gamas de frecuencia mediante el intercambio de la bobina de sintonía. ¿Te interesa?.

Leer más...
Miscelanea
Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

Es probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi.

Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. Todavía casi dormido me incorporé y corrí las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces había en ella.

Acto seguido procedí al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita.

Aquel dia me levanté contento, muy contento. Tenía muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehículo es conectarla.

He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?.

Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!.

Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión.

Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidí usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenía la intención de dejarme sin escuchar la radio tendría que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?.

Leer más...
Práctica
La soldadura

"Teoría sin práctica es parálisis y práctica sin teoría es ceguera". Con la primera parte de esta frase, cuya autoría desconocemos, podemos resaltar la importancia de que cualquier cosa que estudiemos siempre vaya acompañada de ejercicios prácticos. De nada en absoluto nos sirve estudiar muy a fondo cualquier rama del saber si luego somos incapaces de poner en práctica lo aprendido. ¿Cuantos inventos han podido no ver la luz si su inventor no hubiera llevado a la práctica la idea, basada en su conocimiento teórico, que tuvo en un momento determinado?.

La segunda parte de la frase es tan cierta como la primera y, por desgracia, se da con bastante más frecuencia que su compañera en la vida real. Cuantas veces hemos contratado a un "profesional" para que nos haga un trabajo y al final, cuando ha terminado, vemos "la chapuza" que nos entrega. ¡Cuanta razón tenía Leonardo Da Vinci cuando expresó lo siguiente!: "Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como pilotos sin timón ni brújula que nunca podrán saber a donde van". Esto nos confirma que "práctica sin teoría es ceguera".

Pues bién, todo ello trasladado a la radio y la electrónica tiene una importancia decisiva. Por lo tanto, vamos a practicar un poco con algo esencial para construir nuestros circuitos de forma apropiada. ¿Que tal si aprendemos a soldar correctamente?. ¿Te gusta la idea?

Leer más...
Teoría
El transformador

Corría el año 1851 cuando el físico alemán Heinrich Daniel Ruhmkorff ideó la bobina que lleva su nombre. Se trataba de un generador que permitía producir tensiones elevadísimas, del orden de decenas de miles de voltios, a partir de la corriente continua de una batería. Con ello se logró conseguir la fuente de tensión necesaria para crear diferentes dispositivos que posteriormente traerían grandes beneficios para la humanidad.

La bobina de Ruhmkorff fué utilizada, por ejemplo, por Heinrich Rudolf Hertz para la realización de sus experimentos con ondas electromagnéticas, lo que significaría los inicios de la radio. También comenzó a utilizarse en los equipos de rayos X como generador electrovoltáico de alta tensión y en los equipos telegráficos de la época. Además, la invención de Ruhmkorff se utilizó en investigaciones relacionadas con diferentes ramas de la física y de la química.

En realidad, Heinrich Daniel Ruhmkorff lo que diseñó fué el primer transformador eléctrico, ya que de lo que se trataba era de un bobinado primario con unas pocas espiras de hilo relativamente grueso por el que se hacía circular una corriente continua pulsante y de un devanado secundario con muchísimas espiras más que el primario y realizado con hilo mas fino. Por lo tanto, Ruhmkorff tuvo el privilegio de fabricar el primer transformador elevador de la historia de la humanidad. ¿Quieres seguir aprendiendo cosas relacionadas con los transformadores? Sigue leyendo, por favor.

Leer más...
Noticias
DISEÑO DE SISTEMAS DE LUCES LED A 230V

COMO DISEÑAR PEQUEÑOS SISTEMAS
DE ILUMINACIÓN LED SIN USAR
COMPLICADOS DRIVERS

De nuevo volvemos a la carga con un video que trata el diseño de circuitos electrónicos.

En esta ocasión le ha tocado el turno a la creación de dispositivos de iluminación LED alimentados a partir de la red eléctrica doméstica.

Es casi imposible navegar por internet  en sitios dedicados a la electrónica y no encontrar algún artículo escrito o video publicado en alguna plataforma que hable de los diodos LED.

Sin embargo, la información que hay en ellos no siempre es fidedigna.

Clica en Leer completo... para conocer más detalles...

Leer más...

Diferencia de potencial - Descarga eléctrica

Según lo estudiado en artículos anteriores, podemos recordar que entre dos cuerpos con distinta carga eléctrica podíamos provocar una descarga por tres sistemas diferentes. Estos son: por contacto, mediante un conductor o por medio de un arco o chispa. En este artículo vamos a ampliar los conceptos de circuito eléctrico, descarga de un cuerpo y corriente eléctrica.

En principio la propia palabra, descarga, hace entrever la existencia de un cuerpo que contiene una carga en si mismo y que esta carga se transfiere a otro cuerpo distinto debido a la propia descarga. ¿Quiere esto decir que el hecho de poner en contacto un cuerpo fuertemente cargado con uno que no tiene ninguna carga provocará la descarga total del primero? Para salir de dudas lée este artículo completo.

Sería incorrecto pensar que esto es así, es decir, que el cuerpo fuertemente cargado se descargaría completamente en el cuerpo con carga nula. Más bién lo que ocurriria sería una igualación o nivelación de cargas, cosa que veremos a continuación. Podemos entonces definir el concepto de "descarga eléctrica": DESCARGA ELÉCTRICA ES EL EFECTO POR EL QUE SE NIVELAN LOS POTENCIALES ELÉCTRICOS DE DOS CUERPOS CON DIFERENTE CARGA.

Presta atención a la expresión que hemos utilizado: "potencial eléctrico". Se trata de un nuevo concepto que deberemos estudiar y comprender a la perfección para poder continuar nuestro estudio. Vamos a ello pues. En principio podemos afirmar que entre un cuerpo "N" con carga negativa (-) y otro cuerpo "P" con carga positiva (+) puede producirse una descarga porque entre ellos existe una diferencia de potencial eléctrico. Sin la existencia de esta diferencia de potencial, que de forma abreviada vamos a escribir "d.d.p.", es imposible que se produzca dicha descarga eléctrica.

Supongamos que tenemos los dos cuerpos anteriores cargados eléctricamente, "N" y "P", y conectados por medio de un conductor que, recordemos, es uno de los tres sistemas por los que dicha descarga puede producirse. La descarga se produce desde el cuerpo "N" (-), con carga negativa por un exceso de electrones, hacia el cuerpo "P" (+), con carga positiva por un defecto de electrones. Esta descarga se va a mantener hasta que la carga eléctrica en ambos cuerpos sea exactamente la misma. Para ver esto claramente vamos a comparar nuestro circuito eléctrico con un símil hidráulico. Observe atentamente el dibujo de los dos depósitos, marcados como "N" y "P", conteniendo agua y "conectados" por una tubería con una llave de paso que por el momento está cerrada. Dichos depósitos representan a los cuerpos "N" y "P" cargados electricamente. La tubería simboliza el conductor que los conecta.

Según lo estudiado en artículos anteriores, la energía potencial es "la capacidad de producir un trabajo" y "depende del nivel a que se encuentre el cuerpo en cuestión en relación con el punto donde ha de realizarse dicho trabajo". Aplicando esto a nuestro símil hidraúlico podemos afirmar que entre el contenido del depósito "N" y el "P" existe una diferencia de energia potencial puesto que el agua del depósito "N" alcanza un nivel superior que el del "P". Lógicamente, en cuanto abramos la llave de paso el agua empezará a circular por el tubo y lo hará desde el depósito "N" hacia el "P", con lo que se establecerá una corriente a través de él. Dicha corriente continuará hasta que los niveles de agua se hayan igualado en ambos depósitos. Cuando esto ocurra los potenciales de "N" y de "P" también se habrán igualado puesto que sus niveles serán idénticos.

Lo que representa en nuestro símil hidráulico la diferencia de potencial (d.d.p.) de nuestro circuito eléctrico es la diferencia de niveles del agua de un depósito con respecto al otro, y esta d.d.p. ha sido la causa de que pueda existir una corriente a través del tubo. De esta manera podemos representar casi a la perfección la descarga de nuestros dos cuerpos cargados eléctricamente. Dicha descarga se produce porque entre ellos existe una diferencia de potencial eléctrico que provoca el movimiento de electrones desde el cuerpo "N" (-) con mayor potencial negativo hacia el cuerpo "P" (+) con un defecto de electrones y por lo tanto con un potencial mucho menor. Pero aunque el símil hidráulico es muy parecido al circuito eléctrico tenemos que decir que hay salvedades.

Efectivamente la comparación no es perfecta. Existe una diferencia y es que en el símil hidráulico la d.d.p. depende del nivel, o altura física, que alcance el agua mientras que en nuestro circuito eléctrico esa d.d.p. no depende del nivel a que se encuentre el cuerpo cargado, sino mas bién de la cantidad de carga eléctrica en cada uno de los cuerpos. De ahí que cuando hablamos de potencial eléctrico, o de una diferencia de potencial entre dos cuerpos cargados eléctricamente, nos referimos a la mayor o menor posibilidad que tienen dichos cuerpos de realizar un trabajo por medio de la energía eléctrica acumulada en ellos.

Como conclusión podemos afirmar que PARA QUE CIRCULE UNA CORRIENTE ELÉCTRICA DE UN PUNTO A OTRO ES CONDICIÓN ABSOLUTAMENTE NECESARIA QUE ENTRE DICHOS PUNTOS EXISTA UNA DIFERENCIA DE POTENCIAL (d.d.p.). Lo hemos visto en nuestro símil hidráulico de dos depósitos con agua. Para que esta circule es absolutamente necesario que exista un desnivel entre el agua de ambos depósitos, o lo que es lo mismo, debe de existir entre ellos una diferencia de potencial.

Resumiendo: Cuando unimos con un conductor dos cuerpos entre los que existe una diferencia de potencial electrico la electricidad circula desde el cuerpo que tiene mayor potencial al que tiene un potencial menor. Este tránsito de electricidad, o lo que es lo mismo, este movimiento de electrones a través del hilo conductor, es lo que hemos quedado en llamar CORRIENTE ELÉCTRICA. Repetimos de nuevo dada la importancia de la definición: "SE LLAMA CORRIENTE ELÉCTRICA AL PASO DE LA ELECTRICIDAD A TRAVÉS DE UN HILO CONDUCTOR QUE CONECTA DOS CUERPOS ENTRE LOS QUE EXISTE UNA DIFERENCIA DE POTENCIAL".

Por ahora vamos a dejarlo aquí para no saturar demasiado nuestra mente con muchos conceptos diferentes. Dejemos que el tiempo haga su trabajo y nuestro cerebro pueda asimilar lo estudiado. En nuestro próximo artículo hablaremos, entre otras cosas, de lo que podemos hacer para mantener la corriente de un circuito a través del tiempo. Hasta entonces. ¡Te esperamos!.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.