Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El receptor elemental (VI)

Una vez que hemos visto qué es un condensador y cual es su funcionamiento tanto en circuitos de corriente continua como en circuitos de corriente alterna, pasamos a ver que papel juega este componente electrónico en el selector de frecuencias de nuestro receptor elemental.

Ya hemos mencionado que el selector de frecuencias de nuestro sencillo receptor lo forman dos componentes: una bobina y un condensador. A estas alturas conocemos ambos elementos y, básicamente y de forma aislada, sabemos como funcionan. Ahora nos toca profundizar un poco en el comportamiento de los mismos cuando se montan juntos, formando ambos el corazón del selector de frecuencias de nuestro receptor.

Es verdad que hemos comentado que lo que ocurre en este tipo de circuitos es algo un tanto complejo, pero esto no va a impedir que, mediante varios ejemplos y con algunas ilustraciones, conozcamos los efectos que se producen cuando bobina y condensador hacen su trabajo particular de seleccionar señales de R.F. en el receptor que estamos estudiando. ¿Te apetece seguir?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 8

Tomo 8 del curso de Electricidad Teórico Práctica de AFHA.

Leer más...
Radioaficionados
Medidor de campo sencillo

Estamos seguros de que, si eres radioaficionado desde hace cierto tiempo, alguna que otra vez te habrás visto en la necesidad de ajustar algún walkie, sea de CB o de cualquier otra frecuencia.

El montaje que presentamos hoy va a servirte de mucho, ya que permite detectar el campo eléctromagnético de una antena cuando se sitúa en sus inmediaciones. En realidad no solo sirve para "ajustar", sino que también te será de utilidad para "comprobar".

Efectivamente, con este pequeño instrumento tendrás la posibilidad de saber de forma inmediata si un walkie, o también una emisora, está emitiendo de forma adecuada, es decir, con la potencia correcta.

Una vez que tengas calibrado el medidor, sabrás con relativa exactitud si un determinado equipo necesita o no un ajuste en sus pasos de RF, y en caso necesario te ayudará a llevarlo a cabo.

Con unas pequeñísimas dimensiones, este circuito puede caber perfectamente en un receptáculo del tamaño de una cajetilla de cigarrillos (no fumes, que es perjudicial para tu salud). Ahora tienes la posibilidad de hacerte de manera muy sencilla con este práctico instrumento, imprescindible para cualquier radioaficionado que se precie.

Leer más...
Miscelanea
Sencillo VU-Meter a diodos LED

Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada.

A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita.

Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración.

Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!.

En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!.

Leer más...
Práctica
Cálculo de circuitos con diodos LED

Casi todo el mundo sabe de que se trata cuando se habla de diodos LED, esos pequeños componentes electrónicos que tienen la facultad de iluminarse cuando son atravesados por una corriente eléctrica. Además de que algunos modelos pueden llegar a desarrollar un considerable nivel lumínico el gasto energético que ocasionan es muy pequeño, por lo que en la actualidad ya han aparecido infinidad de lámparas domésticas basadas en ellos para casi todo tipo de aplicaciones.

Sin embargo, y centrándonos en los diodos LED estándar de 3 y de 5 milímetros usados en electrónica, muchos son los que se preguntan como se conectan a una pila o a una fuente de alimentación, quizás para usarlo como testigo de funcionamiento de algún equipo, o para hacer algún trabajo manual del colegio.

Hemos oido comentarios de todo tipo al respecto. Algunos dicen que el LED se conecta a la pila sin más, ya que piensan que funcionan con un determinado voltaje, algo parecido a las lamparitas de las linternas. Otros piensan que hay que poner dos o tres diodos más en serie, porque de lo contrario pueden "fundirse". Algunos no concretan y dicen que además del diodo LED y la pila o batería, el circuito debe de incorporar algún otro componente que lo proteja. ¿Que crees tu?.

El presente artículo tratará de arrojar luz sobre este tema, el cual en muchas ocasiones no está claro en la mente de algunos.

Leer más...
Teoría
Los condensadores I

Los condensadores son componentes muy usados en electrónica en general, pero esto se hace más cierto, sobre todo, en la especialidad de radio.

Puede decirse que para la construcción de un equipo de radio son absolutamente necesarios los condensadores. Sin ellos no hubiera sido posible el desarrollo actual de esta rama de la electrónica.

En el presente artículo, vamos a disertar más profundamente sobre los pormenores relativos a estos componentes. Además del cálculo de las configuraciones serie y paralelo, vamos a ver algunos detalles sobre su construcción y sobre los tipos de materiales que se utilizan en su fabricación.

Hablaremos además del dieléctrico, y el porqué la composición de este elemento modifica la capacidad de este componente electrónico. Todo ello en los artículos que os presentamos a partir de ahora. ¿Nos sigues?.

Leer más...
Noticias
Nueva sección de descargas de ebooks

Inauguramos una nueva sección de descargas en nuestra web. Se trata de ebooks de diferentes temáticas y, por supuesto, libres de derechos de autor o, en su caso, con la correspondiente autorización legal del propietario del copyright.

Los ebooks podrán estar en diferentes formatos, ya sea en PDF, Flyer, DJVU, DOC, HTML, ePub, Lit, etc... La idea es compilar un número más o menos importante de información sobre materias muy diversas, como electrónica, física y química, matemáticas, ciencias, informática, y todo aquello que nos parezca interesante para nuestros suscriptores, o que estos últimos nos soliciten.

Con la amplia oferta de lectores de ebooks y tablets existentes en el mercado actual creemos que es algo bueno para nuestra web, y para todas aquellas personas que nos visitan, la creación de una sección de descargas de este tipo.

Y que mejor empezar con un magnífico ejemplo de lo que decimos. Sigue leyendo... seguro que te interesa.

Leer más...

Diferencia de potencial - Descarga eléctrica

Según lo estudiado en artículos anteriores, podemos recordar que entre dos cuerpos con distinta carga eléctrica podíamos provocar una descarga por tres sistemas diferentes. Estos son: por contacto, mediante un conductor o por medio de un arco o chispa. En este artículo vamos a ampliar los conceptos de circuito eléctrico, descarga de un cuerpo y corriente eléctrica.

En principio la propia palabra, descarga, hace entrever la existencia de un cuerpo que contiene una carga en si mismo y que esta carga se transfiere a otro cuerpo distinto debido a la propia descarga. ¿Quiere esto decir que el hecho de poner en contacto un cuerpo fuertemente cargado con uno que no tiene ninguna carga provocará la descarga total del primero? Para salir de dudas lée este artículo completo.

Sería incorrecto pensar que esto es así, es decir, que el cuerpo fuertemente cargado se descargaría completamente en el cuerpo con carga nula. Más bién lo que ocurriria sería una igualación o nivelación de cargas, cosa que veremos a continuación. Podemos entonces definir el concepto de "descarga eléctrica": DESCARGA ELÉCTRICA ES EL EFECTO POR EL QUE SE NIVELAN LOS POTENCIALES ELÉCTRICOS DE DOS CUERPOS CON DIFERENTE CARGA.

Presta atención a la expresión que hemos utilizado: "potencial eléctrico". Se trata de un nuevo concepto que deberemos estudiar y comprender a la perfección para poder continuar nuestro estudio. Vamos a ello pues. En principio podemos afirmar que entre un cuerpo "N" con carga negativa (-) y otro cuerpo "P" con carga positiva (+) puede producirse una descarga porque entre ellos existe una diferencia de potencial eléctrico. Sin la existencia de esta diferencia de potencial, que de forma abreviada vamos a escribir "d.d.p.", es imposible que se produzca dicha descarga eléctrica.

Supongamos que tenemos los dos cuerpos anteriores cargados eléctricamente, "N" y "P", y conectados por medio de un conductor que, recordemos, es uno de los tres sistemas por los que dicha descarga puede producirse. La descarga se produce desde el cuerpo "N" (-), con carga negativa por un exceso de electrones, hacia el cuerpo "P" (+), con carga positiva por un defecto de electrones. Esta descarga se va a mantener hasta que la carga eléctrica en ambos cuerpos sea exactamente la misma. Para ver esto claramente vamos a comparar nuestro circuito eléctrico con un símil hidráulico. Observe atentamente el dibujo de los dos depósitos, marcados como "N" y "P", conteniendo agua y "conectados" por una tubería con una llave de paso que por el momento está cerrada. Dichos depósitos representan a los cuerpos "N" y "P" cargados electricamente. La tubería simboliza el conductor que los conecta.

Según lo estudiado en artículos anteriores, la energía potencial es "la capacidad de producir un trabajo" y "depende del nivel a que se encuentre el cuerpo en cuestión en relación con el punto donde ha de realizarse dicho trabajo". Aplicando esto a nuestro símil hidraúlico podemos afirmar que entre el contenido del depósito "N" y el "P" existe una diferencia de energia potencial puesto que el agua del depósito "N" alcanza un nivel superior que el del "P". Lógicamente, en cuanto abramos la llave de paso el agua empezará a circular por el tubo y lo hará desde el depósito "N" hacia el "P", con lo que se establecerá una corriente a través de él. Dicha corriente continuará hasta que los niveles de agua se hayan igualado en ambos depósitos. Cuando esto ocurra los potenciales de "N" y de "P" también se habrán igualado puesto que sus niveles serán idénticos.

Lo que representa en nuestro símil hidráulico la diferencia de potencial (d.d.p.) de nuestro circuito eléctrico es la diferencia de niveles del agua de un depósito con respecto al otro, y esta d.d.p. ha sido la causa de que pueda existir una corriente a través del tubo. De esta manera podemos representar casi a la perfección la descarga de nuestros dos cuerpos cargados eléctricamente. Dicha descarga se produce porque entre ellos existe una diferencia de potencial eléctrico que provoca el movimiento de electrones desde el cuerpo "N" (-) con mayor potencial negativo hacia el cuerpo "P" (+) con un defecto de electrones y por lo tanto con un potencial mucho menor. Pero aunque el símil hidráulico es muy parecido al circuito eléctrico tenemos que decir que hay salvedades.

Efectivamente la comparación no es perfecta. Existe una diferencia y es que en el símil hidráulico la d.d.p. depende del nivel, o altura física, que alcance el agua mientras que en nuestro circuito eléctrico esa d.d.p. no depende del nivel a que se encuentre el cuerpo cargado, sino mas bién de la cantidad de carga eléctrica en cada uno de los cuerpos. De ahí que cuando hablamos de potencial eléctrico, o de una diferencia de potencial entre dos cuerpos cargados eléctricamente, nos referimos a la mayor o menor posibilidad que tienen dichos cuerpos de realizar un trabajo por medio de la energía eléctrica acumulada en ellos.

Como conclusión podemos afirmar que PARA QUE CIRCULE UNA CORRIENTE ELÉCTRICA DE UN PUNTO A OTRO ES CONDICIÓN ABSOLUTAMENTE NECESARIA QUE ENTRE DICHOS PUNTOS EXISTA UNA DIFERENCIA DE POTENCIAL (d.d.p.). Lo hemos visto en nuestro símil hidráulico de dos depósitos con agua. Para que esta circule es absolutamente necesario que exista un desnivel entre el agua de ambos depósitos, o lo que es lo mismo, debe de existir entre ellos una diferencia de potencial.

Resumiendo: Cuando unimos con un conductor dos cuerpos entre los que existe una diferencia de potencial electrico la electricidad circula desde el cuerpo que tiene mayor potencial al que tiene un potencial menor. Este tránsito de electricidad, o lo que es lo mismo, este movimiento de electrones a través del hilo conductor, es lo que hemos quedado en llamar CORRIENTE ELÉCTRICA. Repetimos de nuevo dada la importancia de la definición: "SE LLAMA CORRIENTE ELÉCTRICA AL PASO DE LA ELECTRICIDAD A TRAVÉS DE UN HILO CONDUCTOR QUE CONECTA DOS CUERPOS ENTRE LOS QUE EXISTE UNA DIFERENCIA DE POTENCIAL".

Por ahora vamos a dejarlo aquí para no saturar demasiado nuestra mente con muchos conceptos diferentes. Dejemos que el tiempo haga su trabajo y nuestro cerebro pueda asimilar lo estudiado. En nuestro próximo artículo hablaremos, entre otras cosas, de lo que podemos hacer para mantener la corriente de un circuito a través del tiempo. Hasta entonces. ¡Te esperamos!.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.