Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El receptor elemental (V)

Continuamos con la descripción del receptor elemental. Ya casi hemos llegado a nuestra meta. Solo nos faltan los conocimientos relativos al selector de frecuencias para tener una idea exacta del funcionamiento de nuestro sencillo equipo de radio, y también una idea aproximada del funcionamiento de los modernos receptores actuales. Para ello es absolutamente necesario que continuemos estudiando el comportamiento del condensador, en esta ocasión en circuitos de corrientes alternas, para lo cual nos vamos a ayudar de un pequeño truco.

Como estudiaremos más adelante, los efectos que produce un condensador conectado en paralelo con una bobina o solenoide, nos da la posibilidad de seleccionar la frecuencia de una señal de radio para usarla con el propósito de oir el "contenido" de su modulación, rechazando el resto de señales que no nos interesen en ese momento.

Aunque lo que realmente ocurre "dentro" de los circuitos resonantes (así se llama a la bobina que tiene un condensador en paralelo con ella) es algo relativamente complejo, creemos que merece la pena que te adentres en este conocimiento, ya que ello te va a permitir comprender el funcionamiento de los circuitos que manejan la señal de R.F. en un receptor de radio moderno. ¿Te atreves a continuar?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Versión 1.02 del calculador para Ebay

Volvemos a subir una nueva versión del calculador para vendedores de Ebay debido a la modificación de tarifas que la plataforma de compra-venta ha iniciado a partir del dia 2 del presente mes de octubre. Las implantación de las nuevas tarifas se reflejará en la necesidad de aplicar precios de venta más altos para todo tipo de vendedores en general, a pesar que Ebay ha intentado "maquillar" dicha subida con unos pocos anuncios gratis al mes para vendedores particulares.

Leer más...
Radioaficionados
Modulador de A.M. con un 7805

Seguro que alguna que otra vez habrás oido decir a alguien que la electrónica es un arte. Y la verdad es que, aunque para desarrollar cualquiera de sus facetas no hace falta un lienzo donde pintar, si que a veces nos encontramos con determinados circuitos que pueden llegar a sorprendernos gratamente, ya sea por su originalidad, por la manera en que están implementados o por cualquier otro motivo. De ahí que algunas personas se expresen como hemos mencionado al principio.

Como pasa con tantas otras cosas en la vida, en electrónica existen muchas maneras diferentes de hacer lo mismo, y es esto precisamente lo que a algunos les parece una cuestión de talento y habilidad particulares.

Al circuito que nos ocupa hoy podríamos calificarlo al menos con el adjetivo "atípico", ya que vamos a usar un regulador de tensión fija del tipo 7805 como modulador para un transmisor de AM. ¿Te lo puedes creer?.

Tanto si te lo crees como si no, te invitamos a leer este artículo al que, como poco, consideramos bastante interesante y al mismo tiempo instructivo para todos aquellos dispuestos a emprender la construcción de su propia emisora de radio en AM. Lo que vamos a describir aquí será una parte importante de la misma. ¿Nos sigues?.

Leer más...
Miscelanea
Luz trasera permanente para bicicleta sin pilas

¿Eres de los que les gusta pedalear?. Si es así, es muy probable que cuando te subes a la bicicleta quieras que tu seguridad no corra peligro.

Algo que te puede ayudar mucho en este sentido, y que no debería faltar nunca en el equipo de un ciclista, es una luz trasera o piloto que sea visible a muchos metros de distancia.

Dicho dispositivo no debería depender del nivel de carga de unas pilas o unas baterías sino que ha de ser un sistema autónomo e independiente, que se ponga en marcha y se ilumine de manera automática en cuanto se inicie la marcha, indicando a los demás nuestra presencia en la carretera.

Pero además, este piloto debería seguir iluminado aunque detuviéramos nuestra bicicleta y mantener la luz indicadora de nuestra posición sin necesidad de continuar pedaleando. Insistimos, todo ello sin usar pilas ni baterías.

Te presentamos en este artículo un sistema de iluminación trasera para bicicletas sin mantenimiento de ningún tipo, del cual no tendrás que preocuparte nunca más ya que estará siempre listo en el momento en que subas a tu vehículo y continuará dando servicio cuando te pares. ¿Te interesa?.

Leer más...
Práctica
La soldadura

"Teoría sin práctica es parálisis y práctica sin teoría es ceguera". Con la primera parte de esta frase, cuya autoría desconocemos, podemos resaltar la importancia de que cualquier cosa que estudiemos siempre vaya acompañada de ejercicios prácticos. De nada en absoluto nos sirve estudiar muy a fondo cualquier rama del saber si luego somos incapaces de poner en práctica lo aprendido. ¿Cuantos inventos han podido no ver la luz si su inventor no hubiera llevado a la práctica la idea, basada en su conocimiento teórico, que tuvo en un momento determinado?.

La segunda parte de la frase es tan cierta como la primera y, por desgracia, se da con bastante más frecuencia que su compañera en la vida real. Cuantas veces hemos contratado a un "profesional" para que nos haga un trabajo y al final, cuando ha terminado, vemos "la chapuza" que nos entrega. ¡Cuanta razón tenía Leonardo Da Vinci cuando expresó lo siguiente!: "Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como pilotos sin timón ni brújula que nunca podrán saber a donde van". Esto nos confirma que "práctica sin teoría es ceguera".

Pues bién, todo ello trasladado a la radio y la electrónica tiene una importancia decisiva. Por lo tanto, vamos a practicar un poco con algo esencial para construir nuestros circuitos de forma apropiada. ¿Que tal si aprendemos a soldar correctamente?. ¿Te gusta la idea?

Leer más...
Teoría
El receptor elemental (VII)

En el artículo anterior hemos visto en profundidad como funciona "internamente" un circuito resonante paralelo. Sin embargo, la realidad es que el conocer su funcionamiento no nos ha aclarado mucho con respecto a la faceta de selector de frecuencias que debe realizar en nuestro receptor elemental. En el artículo que empezamos ahora vamos a conocer, por medio de un sencillo experimento, que es lo que este circuito hace exactamente con las señales de radio para conseguir seleccionar una sola de ellas y desechar el resto.

Quizás te parezca que la lectura del artículo anterior no ha servido de gran cosa. Sin embargo te alegrará saber que no es así. Lo estudiado entonces va a servirte de mucho, y cuando llegue el momento en que toquemos los osciladores es muy probable que vuelvas a él para repasar los conocimientos que se exponen allí. Por ahora, solo puedo decirte que, si no lo has leído, harías bién en volver atrás y leerlo cuidadosamente, procurando entender lo que se dice y retener las ideas principales. Te puedo asegurar que te serán de mucha utilidad en el futuro, si sigues con nosotros.

Ahora, vamos a comenzar nuestro experimento. ¿Quieres pasar a verlo?... pues adelante.

Leer más...
Noticias
Abacom sPlan 8.0 (Parte 2)

Segunda parte del tutorial del software sPlan 8.0 de la firma alemana Abacom.

Comenzamos a profundizar desde cero y paso a paso en las enormes posibilidades de este programa de diagramación eléctrica y electrónica.

Leer más...

Potencia y Energía

Como dijimos en el artículo anterior, el término potencia ya empezamos a relacionarlo con la electricidad y la electrónica. Nos resulta familiar porque lo hemos visto muchas veces cuando hemos leido algún manual sobre las caracteristicas de un equipo eléctrico o electrónico.

Para introducir otro concepto, el de energía, vamos a explicar que se entiende por potencia. Sin embargo en esta ocasión vamos a hacerlo desde un punto de vista aplicado a la mecánica y estableceremos una definición del término. De esta manera nos resultará fácil llegar hasta donde queremos... ¿Recuerdas que definimos la electricidad como una forma de energía? Pues esa es precisamente nuestra próxima meta, saber exactamente de que hablamos cuando lo hacemos de la energía eléctrica. Para ello vamos a empezar con un ejemplo muy simple. ¿Nos acompañas?.

POTENCIA
Imaginemos que tenemos dos máquinas capaces de realizar el mismo trabajo. Sin embargo, una de las máquinas nos reporta mas ventajas que la otra, aunque como hemos dicho, las dos realizan exactamente el mismo trabajo. ¿Cual puede ser el motivo de esta ventaja de una sobre la otra?... Indiscutiblemente el factor tiempo. ¡Lógico!... la máquina que realiza su trabajo en menos tiempo nos parecería la mejor. Pero ¿Cual puede ser la razón por la que esta última máquina es mas rápida que la primera?. La respuesta es simple: tiene mas potencia que la otra. Ya tenemos la definición de potencia:

"Llamamos potencia a la cantidad de trabajo realizado en la unidad de tiempo"

Para dejarlo claro pongamos un ejemplo comparativo. Un hombre es capaz de levantar un peso de 1 kilo a una distancia de 1 metro en el tiempo de un segundo, con lo que habrá desarrollado una potencia de 1 kilográmetro por segundo. También tenemos una grúa que en el mismo tiempo de 1 segundo es capaz de levantar a 1 metro un peso de 1.000 kilos. Por lo tanto la grúa tiene una potencia 1.000 veces superior a la del hombre. Ha desarrollado una potencia de 1.000 kilográmetros por segundo.

La unidad de potencia según hemos visto es el kilográmetro por segundo. En mecánica esta unidad resulta demasiado pequeña, por lo que en la práctica se utiliza el caballo de vapor (C.V. o H.P.), que corresponde a una potencia de 75 kilográmetros por segundo.

RESUMEN DE LO VISTO HASTA AHORA
Antes de continuar, y para fijar bien los conocimientos adquiridos, nos gustaría resumir en unas pocas palabras todo lo que hemos dicho. Conviene que estos conocimientos iniciales queden perfectamente claros.

Para que un cuerpo se ponga en movimiento, se pare o modifique su trayectoria, se requiere una fuerza. Fuerza es toda causa capaz de producir, modificar o suprimir un movimiento.

La fuerza con que los cuerpos son atraidos por la Tierra recibe el nombre de peso. Por lo tanto, la unidad de peso y de fuerza es el kilogramo.

Para trasladar un cuerpo, necesitamos ejercer una fuerza a lo largo de una distancia. El producto, o lo que es lo mismo, el resultado de multiplicar la fuerza por la distancia recorrida es el trabajo.

La unidad de trabajo es el kilográmetro, que es el trabajo necesario para elevar un peso de 1 kilo a una distancia de 1 metro.

Cuando se tiene en cuenta el tiempo empleado para ejecutar cierto trabajo, hablamos de potencia. Potencia es el trabajo realizado en la unidad de tiempo.

Sigamos adelante. Ya cada vez estamos mas cerca de comenzar la parte mas atrayente de la electrónica. El siguiente subtema nos habla de un concepto que, aunque se cita constantemente en los medios de comunicación y en nuestras conversaciones personales, en realidad es poco conocido. Nos referimos a la energía.

ENERGIA
Hablamos de energía mecánica, de energía eléctrica, de energía atómica, etc... ¿Que queremos decir en realidad cuando hablamos de la energía de un cuerpo?... Podemos definir la energía como la capacidad de la materia para realizar un trabajo. Para llegar a entender bien este concepto vamos a poner unos ejemplos:

Si nos subimos a un edificio de 10 o 12 plantas con una piedra y la soltamos desde arriba, la piedra será capaz de realizar un trabajo. En su caida será capaz de hundir un clavo, de comprimir un muelle, de poner en marcha un determinado dispositivo... (¡y con un poco de suerte de matar a mi suegra!). Por lo tanto, podemos decir que la piedra contiene cierta cantidad de energía.

Lo mismo ocurre con el agua de un embalse. Cuando se la deja en libertad puede hacer girar la turbina de un alternador. Para poder realizar ese trabajo debemos decir que ese agua posee cierta cantidad de energía, según nuestra definición. Aquí debemos hacer una puntualización muy importante. En los dos casos citados, la energía depende del nivel a que se encuentre la materia antes de realizar el trabajo. En efecto, la energía de la piedra o del agua será tanto mayor cuanto mayor sea la distancia que las separe del punto en que tienen que realizar el trabajo. A este tipo de energía, que depende de la posición de su fuente, se le llama ENERGÍA POTENCIAL.

Existen, no obstante, otros tipos de energía. Por ejemplo, al quemar carbón se consigue que hierva el agua de una caldera y el vapor que desprende pone en marcha una locomotora. Con ello se ha realizado un trabajo y por lo tanto queda demostrado que en el carbón se encuentra una energía. Pero a diferencia de los casos anteriores, este tipo de energía no depende de la posición del carbón, puesto que no se manifiesta en su caida, sino en su combustión. Por lo tanto, en este caso estamos tratando con la ENERGIA TÉRMICA o CALORÍFICA. Esta energía térmica se transforma en la locomotora en un movimiento; aparece entonces en forma de ENERGÍA MECÁNICA.

Observemos que la energía potencial del agua se transforma en energía mecánica al accionar la turbina. Observemos además como la energía térmica del carbón se transforma también en otro tipo de energía. Estamos pués hablando de una cualidad fundamental de la energía, su poder de transformarse de una especie en otra distinta. De manera que podemos afirmar que la energía nunca se pierde, sino que se transforma en distintas manifestaciones. Esta ley se conoce con el nombre de "ley de la conservación de la energía". Su enunciado es el siguiente:

LEY DE LA CONSERVACION DE LA ENERGIA
"La energía no se crea ni se destruye. Solo se transforma."

¡Estupendo! Cada vez estamos mas cerca de nuestra meta. Hemos hablado de fuerza, de trabajo, de potencia, y por último de la energía. Hemos visto que existen diferentes tipos de energía; energía potencial, energía mecánica, energía térmica y... No es por nada pero... ¿No has echado de menos cierto tipo de energía?... ¡Claro que siiiii...!... La energía eléctrica.

Ese será el tema de nuestro próximo artículo, entrando ya de lleno en el estudio de la electricidad, base absolutamente necesaria para el aprendizaje correcto de la electrónica. A partir de aquí la lectura se hará mas amena. Esperamos verte de nuevo por aquí. Hasta pronto.

 
C O M E N T A R I O S   
POTENCIA ENERGETICA

#1 LILY » 18-12-2017 02:14

RESPUESTA DEL CUESTIONARIO DE FISICA DE 2DO DE B.G.U DE IRFEYAL

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.