Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
La resistencia eléctrica

Seguramente te habrás dado cuenta de que cada vez que hemos hablado de circulación de la corriente electrica hemos dicho que lo hace a través de un conductor o un hilo conductor. A nadie se le ocurriría hacer un circuito con hilo de nylon porque jamás conseguiría que la corriente eléctrica circulara a través de él. Al hablar de hilos conductores nos referimos a hilos o cables metálicos ya que son este tipo de materiales los que mejor conducen la corriente eléctrica. De hecho existen materiales que permiten el paso de la corriente a su través sin apenas ninguna dificultad. Estos materiales son los llamados CONDUCTORES y la plata se lleva la palma de todos ellos siendo el metal mejor conductor que existe.

Sin embargo, el metal conductor más utilizado en instalaciones eléctricas no es la plata, como cabe suponer debido a su alto precio, sino el cobre. Sin ser tan buen conductor como la plata, su precio mas bajo y su gran ductilidad (propiedad de poder deformarse de forma continuada sin romperse) que permite obtener hilos muy finos, hacen del cobre el conductor eléctrico por excelencia en la mayoria de las industrias. En este artículo vamos a hablar de los buenos y los malos conductores de la electricidad, pasando por los que están en la zona intermedia. ¿Nos sigues?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Conserva todos nuestros artículos en PDF

¿Te gustaría conservar todos nuestros artículos en PDF y leerlos tranquilamente en tu ordenador o en tu tablet sin necesidad de conectarte a nuestro blog, poder imprimirlos e incluso compilarte y elegir tu mismo la información técnica que más te interese?

Si es así entonces estás de suerte, ya que es sumamente sencillo conseguirlos desde nuestro blog.

Pero posiblemente te preguntes que para que quieres nuestros artículos en PDF si ya los tienes en el monitor de tu ordenador, simplemente visitandonos.

A continuación te vamos a dar unos cuantos argumentos y razones por las que posiblemente cambies de opinión, y además vamos a mostrarte un ejemplo gráfico que creemos bastante interesante. Síguenos...

Leer más...
Radioaficionados
Oscilador de laboratorio hasta 200 MHz

Para un radioaficionado es importantísimo saber usar y manipular los circuitos resonantes. Conocer a que frecuencia oscila uno de estos circuitos es, la mayoría de las veces, uno de los problemas mas habituales con los que tiene que enfrentarse el experimentador.

No obstante, en muchas ocasiones no se dispone del instrumental adecuado para realizar una medida de este tipo. Aunque es posible que dispongamos de un frecuencímetro, en la mayoría de las ocasiones no es suficiente, ya que es probable que no tengamos los medios para hacer oscilar al circuito tanque en cuestión.

Por esta razón, traemos a nuestro blog un pequeño dispositivo con el que podremos realizar esta medida con total seguridad y fiabilidad, además de ser útil para otros menesteres. Básicamente se trata de un oscilador al que únicamente le falta el circuito resonante objeto de nuestra medición. Dicho oscilador se acompaña de la circuitería necesaria para poder usarlo con nuestro frecuencímetro sin que el acoplamiento de este último afecte lo más mínimo a su frecuencia de resonancia. Y lo mejor de todo es que este circuito puede hacer oscilar "casi cualquier cosa que tenga espiras".

El montaje se lleva a cabo con solo seis transistores, uno de ellos el conocido JFET de canal "N" tipo BF-245, de muy fácil localización en el mercado, e incorpora técnicas para estabilizar la amplitud de la señal producida dentro de unos márgenes razonables, pudiendo llegar a oscilar hasta casi los 200 MHz.

Leer más...
Miscelanea
La circunferencia, el círculo y el número PI (π)

La mayor parte de las personas que vivimos en paises desarrollados, quizás porque estamos acostumbrados a obtenerlo todo con suma facilidad y/o que las cosas vengan a nosotros como caídas del cielo, a menudo las damos por sentadas de manera automática.

Practicamente en ningún momento nos preguntamos porqué algo es o se produce de una determinada manera. Nos basta con saber que tal o cual cosa es como es y punto, lo aceptamos sin reservas.

Algo así nos ha ocurrido a muchos cuando asistíamos a la escuela, en épocas pasadas. ¿Recuerdas cuando aprendiste la fórmula para hallar la longitud de la circunferencia?. ¿O cuando te enseñaron la fórmula para calcular la superficie del círculo?. Todos las aceptamos sin pestañear, y pocos fuimos los que nos preguntamos de donde habia salido el famoso número PI (π). Muchos daban por sentado que aquello era así porque lo decía nuestro profesor de matemáticas y se acabó.

Pero en realidad, esas conocidas fórmulas han salido de algún sitio o, mejor dicho, han sido promulgadas por una o varias personas después de haber dedicado mucho tiempo y esfuerzo al estudio de estas figuras geométricas.

¿Te gustaría saber más sobre este tema y conocer como se han llegado a obtener las mencionadas fórmulas y como están relacionadas entre ellas?... ¡Pues clica en "Leer completo..." ya!.

Leer más...
Práctica
Microfono inalámbrico en FM "mini"

Con solo cuatro resistencias, unos pocos condensadores, un transistor y una pila vamos a construir un micrófono inalámbrico en FM de muy reducidas dimensiones.

Somos conscientes de la gran diversidad de circuitos de este tipo que circulan por la red. Sin embargo, muchos de ellos no están suficientemente detallados y a la hora de llevarlos a la práctica son problemáticos. Otros no tienen diseñada la correspondiente placa de circuito impreso, por lo que su montaje resulta bastante fastidioso.

Con nuestro circuito hemos querido llenar el hueco que creemos que falta en este ámbito; conseguir un micrófono inalámbrico en FM sencillo, eficaz, casi miniatura, fácil de implementar y con todos los datos pormenorizados necesarios para poder llevarlo a cabo sin problemas.

La información que corresponde a este artículo se la podrán bajar en formato PDF todos nuestros visitantes, registrados y no registrados, ya que se colgará en la sección de descargas gratis. Agradeceremos mucho su colaboración si hacen comentarios con sus experiencias al respecto.

¿Os apuntais a este reto?

Leer más...
Teoría
Intensidad de corriente eléctrica

Llegó el momento de cuantificar. Hasta ahora nos hemos expresado en términos generales, en un sentido algo abstracto. No hemos hablado aún de cantidades concretas, no hemos definido, matemáticamente hablando, los conceptos que hemos expuesto. Ahora es el momento de comenzar a puntualizar dichos conceptos, de darles una identidad numérica. Hemos hablado de electrones, hemos dicho que se mueven empujados por la d.d.p. existente entre dos polos, que cuanto mayor es esta d.d.p. mayor es la fuerza que los empuja y por lo tanto mayor es la corriente eléctrica que producen.

Pero... ¿De cuantos electrones estamos hablando? ¿De diez electrones? ¿De mil electrones? ¿De diez mil electrones? ¿Que cantidad de ellos intervienen cuando se produce una corriente eléctrica? ¿Es constante este número a lo largo de un circuito eléctrico? Y como dato curioso (aunque además nos servirá para captar un concepto muy importante necesario para el estudio de la radio)... ¿A que velocidad se mueven? ¿Tienen preferencia por alguna parte del conductor por el que circulan? Todo esto lo puedes saber si lees este artículo.

Leer más...
Noticias
El segundo puente de Cádiz

Será uno de los enlaces de sus características más grandes del mundo. El puente de la Constitución de 1812, segundo puente de acceso a la ciudad andaluza de Cádiz, pronto entrará a formar parte de esta lista exclusiva.

También llamado "puente de la Pepa", se empezó a construir hace unos siete años y en pocos meses, probablemente después del verano, el proyecto del ingeniero español Javier Manterola Armisén, pamplonés para más señas, se inaugurará dejando paso al tráfico rodado.

Con sus 100.000 metros cúbicos de hormigón y 70.000 toneladas de acero, el puente de la Constitución de 1812 es una obra europea de referencia, estando catalogado como el mejor proyecto de ingeniería moderna de los últimos tiempos.

Leer más...

Modulador de A.M. con un 7805

Seguro que alguna que otra vez habrás oido decir a alguien que la electrónica es un arte. Y la verdad es que, aunque para desarrollar cualquiera de sus facetas no hace falta un lienzo donde pintar, si que a veces nos encontramos con determinados circuitos que pueden llegar a sorprendernos gratamente, ya sea por su originalidad, por la manera en que están implementados o por cualquier otro motivo. De ahí que algunas personas se expresen como hemos mencionado al principio.

Como pasa con tantas otras cosas en la vida, en electrónica existen muchas maneras diferentes de hacer lo mismo, y es esto precisamente lo que a algunos les parece una cuestión de talento y habilidad particulares.

Al circuito que nos ocupa hoy podríamos calificarlo al menos con el adjetivo "atípico", ya que vamos a usar un regulador de tensión fija del tipo 7805 como modulador para un transmisor de AM. ¿Te lo puedes creer?.

Tanto si te lo crees como si no, te invitamos a leer este artículo al que, como poco, consideramos bastante interesante y al mismo tiempo instructivo para todos aquellos dispuestos a emprender la construcción de su propia emisora de radio en AM. Lo que vamos a describir aquí será una parte importante de la misma. ¿Nos sigues?.

Normalmente, la mayoría de los equipos transmisores de AM para radioaficionados suelen usar uno de los siguientes dos tipos de circuitos para modular la señal de RF; bien mediante transformador o bien mediante transistor de potencia. En ambos casos se suele controlar la tensión de alimentación tanto del paso final de RF como de su driver, superponiendo a la mencionada tensión de alimentación la señal de BF que deseemos transmitir.

La ventaja de estos sistemas de modulación AM, aplicados directamente a los pasos finales y drivers de RF del transmisor, es la excelente calidad que se obtiene en la señal moduladora, la cual permanece con un nivel de distorsión muy bajo a poco cuidado que se ponga en la construcción del circuito. Estos sistemas de tratamiento de la señal de RF se conocen como "modulación de alto nivel".

En contraste con ellos están los sistemas implementados en los pasos preamplificadores de RF de baja potencia, sistemas conocidos como "modulación de bajo nivel", los cuales tienen la ventaja de su sencillez y poco consumo pero adoleciendo casi siempre de un alto porcentaje de distorsión debido a la falta de linealidad de los pasos de RF del equipo en cuestión (a no ser que se cuide mucho el circuito) al tener que amplificar posteriormente la señal de RF previamente modulada.

El montaje que proponemos hoy usa modulación directa en el paso final y driver de RF, la llamada "de alto nivel", pudiendo alimentar transmisores de hasta unos 8 o 10 watios de potencia como máximo. Sin embargo no es esta la característica mas sorprendente de este circuito.

EL CIRCUITO DEL MODULADOR
Nuestro circuito pudiera ser muy parecido a otros a no ser porque usa como paso final de modulación un simple regulador de 5 voltios del tipo 7805. El esquema es el que representamos en la siguiente ilustración.

Precediendo al modulador en sí tenemos un preamplificador con dos transistores bipolares, el primero de ellos un BC-549C de bajo ruido, para poder atacar al regulador 7805 con el nivel suficiente. La resistencia R8, que en principio tiene un valor de 2K2 ohmios, permite elevar la tensión de salida del 7805 (en ausencia de señal de entrada) hasta algo mas de 6 voltios, lo que aproximadamente representa la mitad de la tensión de alimentación. Esta resistencia puede perfectamente sustituirse por un trimmer de 5K, lo que permitiría ajustar la potencia de salida del transmisor entre ciertos márgenes cuando no se está aplicando modulación alguna.

Una vez que la señal moduladora aparece en la base de TR1, la tensión de salida del 7805 fluctuará entre un mínimo y un máximo. Estos dos niveles (el mínimo y el máximo) los podemos ajustar mediante el trimmer VR1, lo cual tendrá el efecto de regular la profundidad de modulación del transmisor. El condensador C6 evita oscilaciones y le proporciona cierta estabilidad al circuito.

Es conveniente antes de aplicar la señal moduladora a la base de TR1 procesarla con un adecuado compresor-limitador para evitar la sobremodulación. Al mismo tiempo, se necesitará de dicho circuito compresor cierta preamplificación ya que la sensibilidad del circuito, controlada por la resistencia R2 de 22K ohmios, no será suficiente para atacarlo directamente con un micrófono dinámico que entrega solo dos o tres milivoltios a su salida.

El máximo nivel de modulación se obtiene con una señal de entrada cercana a los 30 milivoltios. La sensibilidad puede aumentarse elevando el valor de la resistencia R2, sin embargo el circuito perdería muchas de sus buenas cualidades.

Como siempre, los usuarios registrados en nuestro blog disponen del diseño del circuito impreso del modulador y sus detalles constructivos en la zona de descargas.

 
C O M E N T A R I O S   
Modulador con regulador 7805

#8 Carlos victor » 02-11-2019 03:16

Este modulador no baja de 5 volt en su modulación

Modulador con regulador 7805

#7 Carlos victor » 02-11-2019 03:13

El mínimo de voltaje en la zona negativa de modulación sería 5 volt. Como se logra que llegue a cerca de 0 volt.

Modulador de A.M. con un 7805

#6 alejandro » 21-10-2017 18:04

que tensión de alimentación debería tener la ultima etapa del transmisor a modular ....5 ?

adaptacion

#5 jorge henao » 03-10-2017 22:27

Cordial saludo, puede usarse en FM ?
Gracias

RE: Modulador de A.M. con un 7805

#4 Esiquio Gomez lópez » 13-01-2017 22:42

excelentes artículos que motivan a continuar en el mundo fascinante de la electrónica

RE: Modulador de A.M. con un 7805

#3 Godofredo » 25-05-2016 14:57

Cito a Juanjo:
a que frecuencia emite este circuito?a la banda CB?


Esto es un modulador, no un emisor. Es decir, modula pero no emite.

RE: Modulador de A.M. con un 7805

#2 Juanjo » 25-05-2016 10:44

a que frecuencia emite este circuito?a la banda CB?

excelente articulo

#1 Edwin Rosales » 28-11-2015 00:20

gracias por su excelente articulo, esta es una forma para interesarnos mas sobre el mundo de la electronica.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.