Radio, electrónica, circuitos y montajes para el radioaficionado
Acceso
Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Los semiconductores - El diodo

¿Que ocurre en las entrañas de un diodo semiconductor cuando se le aplica una d.d.p. determinada?.

Sabemos que este componente, el cual está formado por un trozo de cristal semiconductor mitad P y mitad N (o sea una unión PN), en una primera aproximación conduce en un sentido mientras que en el otro se comporta como un aislante.

Si has leido los artículos que dedicamos a las válvulas de vacío reconocerás que el funcionamiento del diodo termoiónico es algo relativamente fácil de asimilar, ya que en él se maneja un solo tipo de portador de carga eléctrica; el electrón.

Sin embargo cuando hablamos de una unión PN, o sea de un diodo semiconductor, contamos con dos portadores de carga distintos, tal y como hemos visto en los artículos precedentes; por un lado el electrón, cuya carga es negativa, y por otro el hueco, al cual se le atribuye carga positiva. La cosa parece que se complica.

No obstante, en este artículo te mostraremos lo fácil que resulta entender el funcionamiento de este dispositivo, pieza básica de gran parte de los equipos electrónicos desarrollados actualmente. El tema tiene una importancia capital para aquellos que deseen profundizar en el estudio de los semiconductores. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
RECEPTOR DE HF SIN BOBINAS

RECEPTOR DE ONDA CORTA FACIL DE CONSTRUIR

En ocasiones, las bobinas han sido para el aficionado a la radio un verdadero calvario. Unas veces porque no se especifica su valor, otras veces porque no se explica con detalle como construirlas y otras veces porque no se dispone del soporte adecuado para llevarlas a cabo.

Te podemos asegurar que con el receptor que te proponemos hoy no te pasará esto ya que no contiene en su circuitería ni una sola bobina.

Además, te resultará tan sencillo construirlo que seguro que disfrutarás desde el primer momento.

No te pierdas esta información y clica ya en LEER COMPLETO...

Leer más...
Radioaficionados
Como mejorar el receptor de galena

Como continuación al artículo relativo al receptor con diodo de cristal o radio galena, presentamos la siguiente información en la que explicamos como mejorar dicho receptor de radio. No en vano, las mejoras introducidas conseguirán un mayor rendimiento de sus características.

Comenzaremos con una pequeña modificación de nuestro receptor original, añadiendole un transistor para obtener una pequeña amplificación de señal.

Lo verdaderamente interesante, sin embargo, es que a pesar de usar un componente activo, en un principio seguiremos usando solo la energía recibida por la antena, es decir, no usaremos ninguna bateria, pila ni fuente de alimentación.

Posteriormente, en este mismo artículo, estudiaremos otros circuitos a los que iremos dotando de mayor amplificación y a los cuales añadiremos ya una pequeña pila, con lo que el rendimiento obtenido será mayor y tanto su sensibilidad como su selectividad se verán ostensiblemente incrementadas con respecto a las ofrecidas por receptores anteriores.

Si verdaderamente te interesa la radio no puedes dejar de leer este apasionante artículo.

Leer más...
Miscelanea
Luz trasera permanente para bicicleta sin pilas

¿Eres de los que les gusta pedalear?. Si es así, es muy probable que cuando te subes a la bicicleta quieras que tu seguridad no corra peligro.

Algo que te puede ayudar mucho en este sentido, y que no debería faltar nunca en el equipo de un ciclista, es una luz trasera o piloto que sea visible a muchos metros de distancia.

Dicho dispositivo no debería depender del nivel de carga de unas pilas o unas baterías sino que ha de ser un sistema autónomo e independiente, que se ponga en marcha y se ilumine de manera automática en cuanto se inicie la marcha, indicando a los demás nuestra presencia en la carretera.

Pero además, este piloto debería seguir iluminado aunque detuviéramos nuestra bicicleta y mantener la luz indicadora de nuestra posición sin necesidad de continuar pedaleando. Insistimos, todo ello sin usar pilas ni baterías.

Te presentamos en este artículo un sistema de iluminación trasera para bicicletas sin mantenimiento de ningún tipo, del cual no tendrás que preocuparte nunca más ya que estará siempre listo en el momento en que subas a tu vehículo y continuará dando servicio cuando te pares. ¿Te interesa?.

Leer más...
Práctica
El teléfono yogur y su versión electrónica

Es muy probable que cuando éramos niños hayamos jugado alguna que otra vez con el llamado "teléfono yogur", probablemente fabricado por nosotros mismos ya que su construcción no ofrece prácticamente ninguna dificultad.

Con solo un par de recipientes de plástico vacíos, que casi siempre se conseguían una vez que habíamos consumido los yogures (de ahí el nombre por el que se le conoce normalmente), unos metros de hilo suficientemente resistente y poco más, teníamos un juguete con el que pasábamos horas y horas de ocio y diversión.

Mientras uno de nosotros aproximaba el bote de yogur a su oreja el otro lo hacía con el que le correspondía a su boca y comenzaba la "transmisión" del mensaje. Y aunque la distancia entre los dos interlocutores no podía exceder de algunos metros, la transmisión de la "fonía" que se conseguía con este artilugio, aunque débil, era relativamente buena.

La verdad es que aquellos eran otros tiempos. Nos divertíamos con cualquier cosa. Y aunque hoy este juguete quizás le siga llamando la atención a los más pequeños, no hay que olvidar que vivimos en la era de la electrónica y casi todos esperamos algo más. De ese "algo más" hablamos en este artículo. Vamos a presentarte la versión electrónica del teléfono yogur. ¿Quieres ver de que se trata?. ¡Adelante!.

Leer más...
Teoría
La resistencia óhmica en los conductores

Como seguramente sabrás, los materiales conductores presentan cierta resistencia al paso de la corriente eléctrica. A veces interesa conocer este dato, ya sea porque manejemos instalaciones de baja tensión y alto consumo, porque estemos tratando con lineas eléctricas de una determinada longitud, o por cualquier otra circunstancia que nos obligue a ello.

Como ya vimos en el artículo dedicado a la resistencia eléctrica, existe una fórmula para calcular la resistencia ohmica de un conductor a partir de su sección, su longitud y de la naturaleza material del mismo.

Esta fórmula es la que volvemos a representar otra vez en la cabecera de este artículo. Quizás te parezca extraña, rara, difícil de entender. Pero no es así, como podrás comprobar con la lectura de este artículo.

Leer más...
Noticias
ONO cobra servicios no solicitados y por adelantado

Desde el pasado mes de abril, ONO está cobrando a sus clientes un supuesto "Servicio de Mantenimiento Premium" no solicitado por ninguno de sus usuarios.

Según los operarios de atención al cliente de la compañía, el tal Mantenimiento Premium existe desde la reciente subida de velocidad, la cual va "acompañada" de un "servicio de resolución de averías en un máximo de 6 horas", servicio que por lo visto nadie ha solicitado.

Para colmo, cuando vas a cancelarlo te dicen que solo te devuelven la parte proporcional desde el dia en que se efectua la llamada para la cancelación hasta el dia 27 del mes en que finaliza ya que, como todos sabemos, estos señores cobran los servicios que prestan con un mes de anticipación.

He aquí otra artimaña de una compañía de telecomunicaciones para, sin despeinarse, despojar a sus clientes de unos pocos miles (o millones) de euros de forma claramente premeditada, que raya en el fraude y la ilegalidad.

Para una info más completa lee esta noticia.

Leer más...

Las ondas (V)

Llegamos al último artículo relativo a las ondas. A través de los cuatro artículos anteriores hemos visto más o menos profundamente su naturaleza. Con lo estudiado hasta el momento ya tenemos suficiente conocimiento para continuar adelante, sin embargo vamos a seguir hablando un poco a lo largo de este artículo sobre algunas de las peculiaridades especiales de las ondas y también de algunas de sus aplicaciones prácticas, lo que ampliará nuestro entendimiento sobre este tema tan interesante.

Además vamos a explicar el significado de algunas expresiones comunes en radio, que quizás antes de leer este artículo no tenías claras en tu mente y que sin embargo las oímos todos los dias. Es posible que te sorprenda lo que vas a leer a continuación, o quizás no, pero en cualquier caso vamos a intentar que la lectura sea amena, agradable y entretenida.

Cuando acabes de leer estas páginas puedes dejar tu comentario, si lo deseas, y decirnos que te ha parecido ¿te agrada la idea?. Pues adelante.

Leer completo...

 

Cambiar C.I. de audio a President Taylor ASC (II)

Continuamos ahora con la segunda parte de la información dedicada a la reparación de una emisora de C.B. President Taylor ASC. Como habrás podido observar en la primera parte, hemos querido presentarte estos artículos de la manera más sencilla posible, con multitud de fotografías que aclaran los conceptos explicados en el texto. Hemos intentado que tú, sin ser un profesional, puedas repararte tu propia emisora y... ¡por qué no!... repararle la emisora a tu amigo o compañero de trabajo.

Lo que viene a continuación tiene una importancia capital para que esta avería no vuelva a reproducirse. Deberás seguir los pasos indicados al pié de la letra, sin desviarte lo más mínimo de los consejos que se indican. Generalmente la avería descrita se produce por acumulación de calor en el circuito integrado LA4446. Con el paso del tiempo, la transmisión al chasis de las altas temperaturas que se producen en el interior de este componente no se efectúa de una manera solvente debido principalmente a que la pasta de silicona térmica utilizada para obtener una correcta transmisión del calor desde el integrado hasta el chasis de la emisora se ha secado, amén de que han sido poco generosos con ella. Dicho chasis, junto con la pequeña aleta adaptadora intercalada, hacen las veces de disipadores de este calor.

Pero si quieres saberlo todo al respecto, solo tienes que hacer clic en el botón "Leer completo...".

Leer completo...

 

Cambiar C.I. de audio a President Taylor ASC (I)

Quizás eres uno de los dichosos poseedores de una emisora President Taylor, la mas vendida en nuestro país (España) durante muchos años. Equipo diseñado y producido por Uniden, uno de los mejores fabricantes (por no decir el mejor de todos) de equipos destinados a la Banda Ciudadana. Pués si tienes uno de estos transceptores... ¡¡Enhorabuena!!.

Sin embargo, un buen dia conectas tu emisora y te llevas un disgusto. Resulta que no oyes a nadie como normalmente lo haces, el altavoz ha enmudecido. Además, cuando intentas emitir, aunque tu portadora es recibida en los s-Meters de otros radioaficionados con la fuerza de siempre, tu modulación brilla por su ausencia y nadie te oye. El dia anterior habías estado modulando perfectamente, sin problemas de ningún tipo. ¿Que ha pasado?.

Si eres el afortunado dueño de una President Taylor ASC y te encuentras en una situación similar, sigue leyendo porque posiblemente descubras la solución a tu problema.

Leer completo...

 

Las ondas (IV)

En el artículo anterior vimos la relación que existe entre la frecuencia, la velocidad y la longitud de onda de un movimiento ondulatorio determinado. Es cierto que la velocidad de un movimiento ondulatorio la podemos determinar a partir de su longitud de onda y de su frecuencia, pero no es menos cierto que dicha velocidad no depende proporcionalmente de esos parámetros. Lo que intentamos expresar es que, dentro de un determinado tipo de ondas (por ejemplo las que engloban los sonidos audibles), su velocidad no aumenta cuando aumenta su frecuencia o su longitud de onda, sino que permanece mas o menos estable, y esto es fácil de entender porque al aumentar la frecuencia disminuye su longitud de onda y viceversa, y la velocidad -recordemos- es el resultado del producto de ambos factores (V = F · λ).

Sin embargo, sabemos que existen otra clase de ondas muchísimo más rápidas que los sonidos audibles. Se trata de ondas que tienen la facultad de viajar a la velocidad de la luz, unos 300.000 kilómetros por segundo. ¿Cual es la diferencia entre estos tipos de ondas para que la velocidad sea tan dispar entre ellas? ¿Como se hace para lograr el "milagro" de que una onda sonora, que solo viaja a poco mas de 340 metros por segundo, la podamos oir en todo el globo terraqueo prácticamente al mismo tiempo? Las respuestas las tienes a continuación.

Leer completo...

 

Las ondas (III)

Hasta ahora hemos desarrollado varias nociones básicas relacionadas con las ondas, las cuales son importantísimas para poder continuar adelante. Aunque no nos lo parezca ya sabemos muchas cosas sobre las ondas, bastante más de lo que saben muchas personas. Hemos visto la mecánica del movimiento ondulatorio, particularmente en un medio físico como el agua, y hemos llegado a entender que lo que se propaga es la vibración o los impulsos vibratorios y no las moléculas del medio en que se produce la onda. Sabemos también el significado de algunos términos relacionados con ellas, como "cresta", "seno", "longitud de onda" y "amplitud".

Pero aún nos quedan por conocer algunos conceptos mediante los cuales vamos a poder comprender términos relacionados con el radioaficionado que oímos casi a diario. Nos referimos a expresiones como "frecuencia", "megahercios", "kilociclos", "megaciclos", etc. Además veremos también, aunque de manera muy básica, como podemos incluir la información sonora en una señal de radiofrecuencia y de que manera, una vez que haya recorrido su camino, podemos volver a extraerla para aplicarla al altavoz y oirla a miles de kilómetros de distancia. Para ello te invitamos a leer este artículo y los dos siguientes para sumergirte mas de lleno aún en el estudio de las ondas. ¿Te atreves?.

Leer completo...