Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las válvulas de vacío VI

Bienvenidos al sexto artículo de esta serie dedicada a las válvulas de vacío. Vamos a ver a continuación un receptor que hizo furor hace años, cuando las válvulas termoiónicas estaban en su apogeo y los radioaficionados eran verdaderos "manitas", ávidos de experimentación y deseosos de construir con sus propias manos un receptor de radio.

Describiremos el circuito de un receptor que mejora sustancialmente las características del que estudiamos en el artículo anterior. Utilizaba una técnica llamada "detección por rejilla" y, a pesar de que usa prácticamente los mismos componentes que el "detector por placa" visto en el artículo precedente, el aumento de sensibilidad es considerable por lo que fué bastante usado en su época.

En el siguiente artículo estudiaremos el llamado "detector a reacción" con el que, solo a costa de cierta inestabilidad asumible y perfectamente controlable por el usuario, se obtenía una sensibilidad aún superior a la del detector por rejilla. Pero eso será después de conocer el funcionamiento del primero.

Clic en el botón "Leer completo..." para continuar.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Un maravilloso rincón de la sierra de Cádiz

Hoy me levanté decidido a dar una vuelta por la sierra de mi querida Cádiz. Quise olvidarme de las bobinas, de los condensadores, de las antenas y de los electrones. Tenía la necesidad de respirar aire fresco, aire puro libre de la contaminación de la gran ciudad. Me coloqué la camisa, el pantalón, los zapatos y cogí las llaves del coche. Lo puse en marcha y emprendí el viaje hacia el destino elegido.

Iba conduciendo tranquilamente cuando vi la indicación de la salida hacia "Arcos de la Frontera". Quise sorprender a mi mujer, que dicho sea de paso venía conmigo porque me acompaña a todas partes, y de pronto grité... ¡¡vamos a visitar esta localidad!!. Ella asintió y generosamente dijo... ¡¡vamos allá!!.

Leer más...
Radioaficionados
Regulador PWR para SuperStar 3900

Existen emisoras que marcan la diferencia, que dejan huella, que nunca se olvidan. Una de éstas es la mítica Superstar en sus diferentes versiones. Tomando como base el modelo 3900 vamos ha desarrollar en este artículo la información necesaria para colocarle un regulador de potencia de salida de radiofrecuencia (RF) para AM y FM.

En la web existe mucha información sobre esta emisora, incluso hemos visto algún que otro artículo sobre el tema que nos ocupa. Sin embargo la información que hemos encontrado en la red no está detallada y además no es muy precisa ni todo lo exacta que requiere algo así. Una persona sin mucha experiencia podría encontrarse con un serio disgusto si la llevara a cabo debido a las lagunas que acompañan estas informaciones.

Por esta razón hemos decidido hacer un artículo repleto de ilustraciones y muy detallado, con la idea de que su puesta en práctica les resulte fácil a aquellos que no tienen la experiencia suficiente en trabajos de este tipo y que puedan llevarla a cabo sin ningún tipo de problema. Con solo un soldador, algo de estaño y un par de cablecillos podrás incorporar a tu Superstar 3900 un práctico regulador para controlar en todo momento su potencia de salida en AM o FM, lo cual es muy conveniente (yo diria que absolutamente necesario) en caso de usar un amplificador de salida de RF. Una vez instalado deberás tener en cuenta la legislación vigente en esta materia y no sobrepasar la potencia máxima permitida, que en España es de 4 Watios tanto para AM como para FM.

Leer más...
Miscelanea
La circunferencia, el círculo y el número PI (π)

La mayor parte de las personas que vivimos en paises desarrollados, quizás porque estamos acostumbrados a obtenerlo todo con suma facilidad y/o que las cosas vengan a nosotros como caídas del cielo, a menudo las damos por sentadas de manera automática.

Practicamente en ningún momento nos preguntamos porqué algo es o se produce de una determinada manera. Nos basta con saber que tal o cual cosa es como es y punto, lo aceptamos sin reservas.

Algo así nos ha ocurrido a muchos cuando asistíamos a la escuela, en épocas pasadas. ¿Recuerdas cuando aprendiste la fórmula para hallar la longitud de la circunferencia?. ¿O cuando te enseñaron la fórmula para calcular la superficie del círculo?. Todos las aceptamos sin pestañear, y pocos fuimos los que nos preguntamos de donde habia salido el famoso número PI (π). Muchos daban por sentado que aquello era así porque lo decía nuestro profesor de matemáticas y se acabó.

Pero en realidad, esas conocidas fórmulas han salido de algún sitio o, mejor dicho, han sido promulgadas por una o varias personas después de haber dedicado mucho tiempo y esfuerzo al estudio de estas figuras geométricas.

¿Te gustaría saber más sobre este tema y conocer como se han llegado a obtener las mencionadas fórmulas y como están relacionadas entre ellas?... ¡Pues clica en "Leer completo..." ya!.

Leer más...
Práctica
El electroscopio

Llegó la hora de realizar nuestra primera práctica electrónica. Una vez que hemos estudiado la electricidad estática estaría bien ver los efectos que produce esta mediante un artilugio construido por nosotros mismos.

En este artículo vamos a explicar que es un electroscopio y además vamos a fabricar uno con materiales muy comunes a practicamente costo cero. Siendo un instrumento sumamente fácil y económico de construir, con él podremos ver los efectos de la electricidad estática estudiados en el artículo anterior.

William Gilbert (1544-1603), médico y físico inglés, fué la persona que construyó por primera vez un electroscopio para realizar experimentos con cargas electrostáticas. Acérrimo defensor de la teoría copernicana, sus mayores aportaciones a la ciencia tratan sobre electricidad y magnetismo. Al mostrar que el hierro a altas temperaturas (al rojo) no presenta alteraciones magnéticas, se adelantó a los modernos descubrimientos de Curie. Aunque actualmente el instrumento inventado por Gilbert no es más que una pieza de museo, existiendo herramientas muchísimo mas modernas para estos menesteres, resulta muy instructiva su construcción. Prepárate pués para empezar a experimentar con la electricidad estática.

Leer más...
Teoría
El átomo - Electricidad estática

Mucho hemos oido sobre el átomo, pero quizás es poco lo que sabemos de él. El descubrimiento de la estructura del átomo puede considerarse una de las cosas mas extraordinarias de cuanto han conseguido los científicos de nuestro tiempo. En la filosofía de la antigua Grecia, la palabra "átomo" se empleaba para referirse a la parte de la materia más pequeña que se podía concebir. Esa "partícula fundamental" se consideraba indestructible. De hecho, el término átomo significa "no divisible" como ya hemos comentado en el artículo anterior. Con el desarrollo de la física nuclear, en el pasado siglo XX,  se comprobó que el átomo puede subdividirse en partículas más pequeñas.

El estudio básico del átomo es algo esencial para la comprensión posterior de toda la teoría electrónica. Sin entender "como funciona" (valga la expresión) un átomo, como interactuan unos átomos con otros, que fuerzas existen entre ellos y dentro de ellos, y en definitiva que es lo que pasa y por qué a esos niveles de la materia, sería imposible llegar a comprender el funcionamiento de los semiconductores o las válvulas de vacio (por ejemplo). ¿Te atreves a continuar?.

Leer más...
Noticias
Videotutorial sobre circuitos serie y paralelo

Subido nuestro primer videotutorial técnico a la zona de descargas.

Se trata de un video, de más de 20 minutos de duración y en alta calidad, que sirve de apoyo al artículo publicado el 9 de enero sobre los circuitos en serie y en paralelo.

Especialmente enfocado hacia el montaje y cálculo de resistencias en serie y en paralelo, este videotutorial servirá de ayuda a los que hayais leído el artículo anterior y os quede aún alguna duda al respecto en la mente.

Estamos seguros de que, una vez que lo veáis, este vídeo va a arrojar luz sobre aquellos puntos que antes no teníais claros con solo la lectura del artículo del blog.

Se ha procurado usar un lenguaje sencillo y fácil de entender para así poder llegar al mayor número de personas posible, de manera que su dificultad sea mínima.

Leer más...

Las válvulas de vacío I

Por supuesto que somos conscientes de la fecha en que vivimos. Sabemos que la nanotecnología está invadiendo prácticamente todas las ramas de la ciencia, y la radio y la electrónica no son menos. Los adelantos relativos a esta faceta son más que evidentes por todos nosotros. Por ejemplo; la reducción en el tamaño de los "chips", el aumento constante de las capacidades de las memorias, el diseño de equipos electrónicos cada vez más pequeños y con más prestaciones, etc...

Por todo ello quizás te preguntes... ¿por qué venís ahora a hablarnos de algo tan "anticuado" como las válvulas de vacío?... ¿es que no hay temas más interesantes y actuales de los que escribir?...

Pues la verdad es que podíamos disertar sobre cuestiones relativas a descubrimientos mucho más actuales, pero no mucho más interesantes e incluso no excesivamente más aplicativos. Sobre todo teniendo en cuenta que el efecto termoiónico, fenómeno que acontece en el interior de las válvulas de vacío, es también el principio utilizado hoy dia en algunas aplicaciones eléctricas y electrónicas, e incluso en medicina. Además, en algunos de estos menesteres no se vislumbra aún un futuro cercano en el que pueda prescindirse de los servicios prestados por este fenómeno físico.

Por todo lo anterior, creemos que merecía la pena escribir unos artículos sobre este tema, orientando su aplicación principalmente, como es natural, a lo que esta web está dedicada, es decir, a la radio. ¿Nos acompañas?

Las etapas finales amplificadoras de R.F. de muchas de las emisoras comerciales de radio y televisión actuales están construidas con válvulas de vacío. Los Tubos de Ondas Progresivas (TWT) usados en los transpondedores de la mayoría de los satélites utilizan el efecto termoiónico. Además podríamos añadir los magnetrones usados en los radares, los aceleradores de partículas, sistemas de calentamiento industrial y hasta en los tubos fluorescentes domésticos (hasta que no sean sustituidos por los tubos de LED), usan el efecto termoiónico.

Es interesante resaltar que son muchos los estudiantes de electrónica actuales que acaban su formación sin haber oído hablar nunca de las válvulas termoiónicas, ignorando por completo tanto el principio físico que interviene en ellas como las aplicaciones en las que este fenómeno es utilizado.

Sin embargo, nosotros creemos que aún es necesario conocer, aunque sea de forma relativamente superficial, el fenómeno del efecto termoiónico y la que fué su aplicación principal, las válvulas de vacío.

IONIZACIÓN Y EFECTO TERMOIÓNICO
Si a un radioaficionado le hablas del efecto termoiónico enseguida lo relacionará con las válvulas de vacío, aunque como ya te hemos indicado, no es un fenómeno exclusivo de ese componente. Tenemos que resaltar como curiosidad que cuando Édison lo descubrió, lo hizo en una ampolla de vidrio con unos electrodos en su interior, tratando de adivinar por qué los filamentos de sus bombillas se quebraban con tanta facilidad. Pero... ¿a que llamamos efecto termiónico?.

El efecto termoiónico es la formación de iones en un metal cuando se le aplica calor y se le sube la temperatura a un nivel determinado. ¿Que no has entendido nada?. Te lo explicamos paso a paso a continuación.

Lo primero es tener conciencia de lo que es un ion, además de saber que es una palabra de tres letras. ¿Recuerdas cuando estudiamos la teoría electrónica de la materia?. Si no has leído aquel artículo te sugerimos que lo hagas ahora, antes de continuar con este. Pues bien, llamamos ion al átomo que por alguna causa ha dejado de ser eléctricamente neutro, es decir, que tiene más protones en su núcleo que electrones girando a su alrededor, o viceversa. ¡Fácil! ¡no?. Aclarémonos un poco más.

Debemos de recordar que los núcleos atómicos, compuestos por protones y neutrones, son partículas que permanecen fijas, como puntos inmóviles en el espacio, formando una especie de estructura estática. Por entre los "petrificados" núcleos atómicos se desplaza una determinada cantidad de electrones libres que han escapado de la última orbita de algunos de los átomos del material en cuestión. Es esto último lo que hace de ese material un buen conductor, su número de electrones libres. Pero lógicamente, si en el material existen electrones libres también deben existir átomos con defecto de electrones. ¡¡Esos son los iones!!.

Efectivamente, a aquellos átomos a los que les faltan electrones, y por lo tanto en su conjunto son átomos con carga eléctrica positiva, los llamamos IONES. En consecuencia, hablaremos de IONIZACIÓN de un determinado material cuando consigamos que en su estructura atómica aparezcan átomos con carga eléctrica, sea esta positiva o negativa. Cuando la ionización está provocada por el calentamiento de ese material, entonces estamos en presencia de lo que llamamos EFECTO TERMOIÓNICO. ¿Te ha quedado claro?.

IONIZACIÓN POR CALOR
La ionización puede conseguirse por diferentes métodos, y no solo por el aumento de la temperatura del metal en cuestión. También puede ionizarse un cuerpo por exposición a los rayos ultravioletas, a los rayos X, a fuertes campos magnéticos y/o eléctricos, por bombardeo de electrones, etc... La cuestión es aplicarle al metal algún tipo de energía que haga que los electrones adquieran la velocidad suficiente para que abandonen la superficie del cuerpo al que pertenecen. No obstante, el sistema que más nos interesa en estos momentos es la aplicación de altas temperaturas.

A temperatura ambiente, los electrones libres de un metal se mueven entre la estructura estática de núcleos atómicos de forma caótica, sin una dirección determinada, chocando contínuamente con los iones y cambiando constantemente el sentido de su movimiento. Estos choques se producen de forma reiterada debido a que los electrones libres se sienten atraidos por los iones positivos, los cuales tratan de captarlos a toda costa para conseguir un estado estable, y neutralizar su carga positiva.

Debido precisamente a esa atracción ejercida por los iones, los electrones no logran escapar del metal. Efectivamente, en el momento que algún electrón se separa a cierta distancia del espacio que ocupan los inmóviles núcleos de los átomos ionizados, estos ejercen su influencia sobre aquel desviando su trayectoria, de manera que ese electrón vuelve a formar parte del torrente de electrones libres existente en el interior del metal. Esto es lo que sucede cuando el metal se encuentra a temperatura ambiente. Pero... ¿y si lo calentamos a un nivel bastante alto?.

Conforme vamos calentando el metal, los electrones libres van adquiriendo más velocidad. Su movimiento se vuelve violento, y esta violencia aumenta a medida que aumenta la temperatura. Llega un momento en que algunos de aquellos electrones que casi logran escapar de la estructura metalica a temperatura ambiente por estar muy cercanos a su superficie adquieren tal velocidad, que la fuerza de atracción que ejercen los iones sobre ellos ya no es lo suficientemente fuerte para retenerlos y abandonan el metal del que formaban parte, saliendo despedidos de él.

Como consecuencia de esta pérdida de electrones, el metal como conjunto queda con carga eléctrica positiva. Eso es obvio, ya que por cada electrón fugado existe en el metal un ion positivo sin que tenga su correspondiente carga negativa dentro de la estructura, que lo compense eléctricamente. Precisamente ahí es a donde queríamos llegar, porque ahora si que podemos entender perfectamente la deficinión que hicimos antes y que volvemos a repetir ahora; El efecto termoiónico es la formación de iones en un metal cuando a este se le sube la temperatura hasta un nivel determinado.

EL EFECTO JOULE
Como acabamos de ver, el efecto termoiónico se produce por el aumento de temperatura de una sustancia, generalmente un metal o un óxido metálico. Dicho de manera llana, se produce por calor. Es posible ionizar un metal calentandolo de cualquier forma conocida; con las brasas de una chimenea, con un soplete, con un mechero, etc... No obstante, para la aplicación que vamos a darle es mucho más adecuado calentar el metal de otra forma. ¿Te la imaginas?. La respuesta es mediante una corriente eléctrica ¿no crees que es lo más acertado en nuestro caso?.

El principio físico que se pone en práctica para lograr el calentamiento de un metal mediante una corriente eléctrica se llama EFECTO JOULE. Dice algo así: "Todo conductor a través del cual circula una corriente eléctrica experimenta una subida de temperatura debido a la resistencia que presenta".

Todos hemos visto el efecto Joule en acción y conocemos algunas aplicaciones en las que se utiliza. Por ejemplo en calentadores eléctricos y lámparas de incandescencia. En el primer caso tenemos un hilo conductor más o menos largo, y a veces con una forma parecida a una bobina, que se pone al rojo vivo y emite calor. En el segundo, tenemos también un hilo conductor especial bastante más corto que el anterior, el cual también se pone al rojo vivo y no solo emite luz, también calor.

Cuando un conductor se calienta debido al efecto Joule aparece en él al mismo tiempo una emisión de electrones. Podemos decir pues que, allí donde hay efecto Joule, en mayor o menor grado también existe efecto termoiónico.

La razón por la que se produce el efecto Joule nos resultará fácil de entender si pensamos en lo que ya hemos dicho sobre los choques de los electrones dentro de la estructura del metal. Sabemos que el rozamiento produce calor. Los electrones en movimiento poseen un tipo de energía llamada cinética, energía que tiene todo cuerpo que está en movimiento. Cuando un electrón choca violentamente contra un ion pierde parte de esa energía cinética y esta se convierte en calor. ¿Recordamos el enunciado de la ley de conservación de la energía?.

La velocidad de los electrones será directamente proporcional a la d.d.p. que le apliquemos al conductor. A más d.d.p. le corresponde una mayor velocidad de los electrones. Si la velocidad aumenta, los choques serán más numerosos y más violentos y por lo tanto se producirá más calor. Ese aumento de temperatura que experimenta el metal se debe a los miles de millones de choques que se producen entre los electrones libres y los iones estáticos. A este fenómeno físico se le conoce como efecto Joule.

Ya tenemos la base para continuar con el estudio de las válvulas electrónicas de vacío. En el próximo artículo hablaremos de lleno sobre ellas, comenzando por la válvula diodo. No faltes a la cita.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.