Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las válvulas de vacío VI

Bienvenidos al sexto artículo de esta serie dedicada a las válvulas de vacío. Vamos a ver a continuación un receptor que hizo furor hace años, cuando las válvulas termoiónicas estaban en su apogeo y los radioaficionados eran verdaderos "manitas", ávidos de experimentación y deseosos de construir con sus propias manos un receptor de radio.

Describiremos el circuito de un receptor que mejora sustancialmente las características del que estudiamos en el artículo anterior. Utilizaba una técnica llamada "detección por rejilla" y, a pesar de que usa prácticamente los mismos componentes que el "detector por placa" visto en el artículo precedente, el aumento de sensibilidad es considerable por lo que fué bastante usado en su época.

En el siguiente artículo estudiaremos el llamado "detector a reacción" con el que, solo a costa de cierta inestabilidad asumible y perfectamente controlable por el usuario, se obtenía una sensibilidad aún superior a la del detector por rejilla. Pero eso será después de conocer el funcionamiento del primero.

Clic en el botón "Leer completo..." para continuar.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Nueva sección de descargas de ebooks

Inauguramos una nueva sección de descargas en nuestra web. Se trata de ebooks de diferentes temáticas y, por supuesto, libres de derechos de autor o, en su caso, con la correspondiente autorización legal del propietario del copyright.

Los ebooks podrán estar en diferentes formatos, ya sea en PDF, Flyer, DJVU, DOC, HTML, ePub, Lit, etc... La idea es compilar un número más o menos importante de información sobre materias muy diversas, como electrónica, física y química, matemáticas, ciencias, informática, y todo aquello que nos parezca interesante para nuestros suscriptores, o que estos últimos nos soliciten.

Con la amplia oferta de lectores de ebooks y tablets existentes en el mercado actual creemos que es algo bueno para nuestra web, y para todas aquellas personas que nos visitan, la creación de una sección de descargas de este tipo.

Y que mejor empezar con un magnífico ejemplo de lo que decimos. Sigue leyendo... seguro que te interesa.

Leer más...
Radioaficionados
Como modificar un receptor de FM para oir la VHF

"¡Aaaaaaarrrrrrgggggg!... ¡Este niño es un manazas!... ¡Se ha cargado el receptor de radio que compré ayer!.. ¡El hijo de .... lo ha "fundido" al intentar modificarlo para escuchar a la N.A.S.A.! ¿Será penco el muy ca....?"

Estas fueron las "cariñosas palabras" que me dedicó mi padre cuando, con 7 años de edad, intenté "mejorar" (por llamarlo de alguna manera) el flamante receptor de OM y OC que acababa de comprar en una famosa tienda de electrónica de mi ciudad.

La verdad es que por aquel entonces yo no tenía ni la mas remota idea de lo que hacía, como es fácil deducir. Sin embargo, hacerlo me encantaba, me atraía enormemente.

No os voy a contar las medidas que tomó mi padre para que aquello no volviera a repetirse, aunque os las podéis imaginar. Sin embargo, por muy duras que fueran, no me quitaron las ganas de continuar con mis "experimentos".

Y hablando de este tipo de "investigaciones técnicas", en este artículo os ofrecemos la posibilidad de "continuar", de forma entretenida y a la vez instructiva y segura, con la que yo inicié en su dia cuando tenía 7 años de edad. Por supuesto, ya sin peligro alguno para el artilugio que elijamos como conejillo de indias y de manera muy sencilla.

Se trata de modificar un receptor de radio, de los que con seguridad todos tenemos alguno en casa, para poder oir la banda aérea (torres de control de aeropuertos, pilotos, etc...), radioaficionados de "dos metros" (144-146 MHz) y toda la banda de VHF hasta llegar incluso a los 170 MHz. ¿Quieres conocer todos los detalles?. Clic en "Leer completo...", por favor.

Leer más...
Miscelanea
Preamplificador para guitarra eléctrica

¿Te gusta tocar la guitarra eléctrica?. Es posible que hasta seas el afortunado poseedor de una de ellas. Sin embargo, quizás no tengas el equipo de sonido adecuado para oirla con la suficiente potencia y calidad.

Esto último lo decimos porque la mayoría de amplificadores y equipos de audio domésticos del mercado no disponen de una entrada convenientemente adaptada a las características del sonido entregado por este instrumento.

Efectivamente, es habitual encontrar en los amplificadores, e incluso en muchas mesas de mezcla, entradas tipo "AUX", "LINE", "CD", "TUNER" o "PHONO", pero pocos son los que tienen una entrada que indique "GUITAR".

Sabedores de esto, hemos pensado que a muchos de vosotros os interesaría fabricaros un pequeño preamplificador, de funcionamiento seguro y con una elevada calidad, que intercalado entre una entrada auxiliar y el mencionado instrumento os permitirá elevar la señal de este último y aplicarla entonces al equipo del que dispongáis para que el sonido en los altavoces tenga el nivel adecuado.

Os presentamos un circuito que con solo dos transistores BJT, seis resistencias y cinco condensadores os permitirá conseguir este objetivo.

¿Por qué no clicas en "Leer completo..." y compruebas la sencillez del dispositivo?.

Leer más...
Práctica
El teléfono yogur y su versión electrónica

Es muy probable que cuando éramos niños hayamos jugado alguna que otra vez con el llamado "teléfono yogur", probablemente fabricado por nosotros mismos ya que su construcción no ofrece prácticamente ninguna dificultad.

Con solo un par de recipientes de plástico vacíos, que casi siempre se conseguían una vez que habíamos consumido los yogures (de ahí el nombre por el que se le conoce normalmente), unos metros de hilo suficientemente resistente y poco más, teníamos un juguete con el que pasábamos horas y horas de ocio y diversión.

Mientras uno de nosotros aproximaba el bote de yogur a su oreja el otro lo hacía con el que le correspondía a su boca y comenzaba la "transmisión" del mensaje. Y aunque la distancia entre los dos interlocutores no podía exceder de algunos metros, la transmisión de la "fonía" que se conseguía con este artilugio, aunque débil, era relativamente buena.

La verdad es que aquellos eran otros tiempos. Nos divertíamos con cualquier cosa. Y aunque hoy este juguete quizás le siga llamando la atención a los más pequeños, no hay que olvidar que vivimos en la era de la electrónica y casi todos esperamos algo más. De ese "algo más" hablamos en este artículo. Vamos a presentarte la versión electrónica del teléfono yogur. ¿Quieres ver de que se trata?. ¡Adelante!.

Leer más...
Teoría
Teoría electrónica de la materia

¿Que hay de nuevo? ¿Dispuestos a continuar con nuestro estudio?. Hoy hablaremos entre otras cosas de la ley de Coulomb. Charles de Coulomb era un físico e ingeniero francés nacido en el año 1736 en la ciudad de Angulema. Sus mayores aportaciones a la ciencia están relacionadas con la electrostática y el magnetismo, habiendo realizado además muchas investigaciones sobre electricidad. Enunció de manera matemática la ley de atracción/repulsión entre cargas eléctricas, la cual lleva su nombre y ha servido de base para los avances conseguidos en el campo de la física moderna.

Si te parece bien, vamos a desgranar el significado de esta ley, la cual nos va a servir para introducirnos en la llamada "Teoría electrónica de la materia", puerta de entrada directa al estudio de la electricidad, la radio y, valga la redundancia, la electrónica.

A partir de este artículo comenzamos a tocar temas de mucha importancia. Es esencial prestar la máxima atención para que los conocimientos adquiridos se graben en nuestra mente y para lograr entender lo que vamos a explicar en los artículos siguientes. ¿Aceptas el reto?.

Leer más...
Noticias
Nueva sección de descargas de ebooks

Inauguramos una nueva sección de descargas en nuestra web. Se trata de ebooks de diferentes temáticas y, por supuesto, libres de derechos de autor o, en su caso, con la correspondiente autorización legal del propietario del copyright.

Los ebooks podrán estar en diferentes formatos, ya sea en PDF, Flyer, DJVU, DOC, HTML, ePub, Lit, etc... La idea es compilar un número más o menos importante de información sobre materias muy diversas, como electrónica, física y química, matemáticas, ciencias, informática, y todo aquello que nos parezca interesante para nuestros suscriptores, o que estos últimos nos soliciten.

Con la amplia oferta de lectores de ebooks y tablets existentes en el mercado actual creemos que es algo bueno para nuestra web, y para todas aquellas personas que nos visitan, la creación de una sección de descargas de este tipo.

Y que mejor empezar con un magnífico ejemplo de lo que decimos. Sigue leyendo... seguro que te interesa.

Leer más...

Las válvulas de vacío V

He aquí el quinto artículo dedicado a las válvulas de vacío. En él vamos a ver un par de circuitos de receptores de radio básicos con triodos termoiónicos. Analizaremos algunos esquemas que, si bien no tuvieron repercusión práctica comercialmente hablando, si que fueron muy usados y disfrutados por los radioaficionados y estudiantes de electrónica de hace algunas décadas, los cuales experimentaban construyendo circuitos de este tipo.

Comenzaremos estudiando la circuitería y el funcionamiento de un simple receptor con detección por diodo de cristal y amplificación de B.F. por triodo, circuito que no vas a tener problema alguno en entender siempre que hayas leido los artículos anteriores en los que hablamos del receptor elemental. Este tipo de receptor ganaba en sensibilidad y selectividad con respecto al receptor con diodo de cristal que no incorporaba el triodo.

Posteriormente examinaremos un viejo conocido del radioaficionado experimentador, el llamado receptor con detección por placa el cual mejoraba alguna característica del anterior, aunque verdaderamente esta mejora no paliaba la falta de sensibilidad de la que ya adolecía el receptor con detección a diodo simple.

En el próximo artículo le tocará el turno a otros tipos de receptores más avanzados. Pero para poder entender el funcionamiento de estos, deberemos primero conocer como funcionan los primeros. ¿Te atreves a continuar?.

El receptor más sencillo que podemos llevar a cabo es prácticamente idéntico a nuestro receptor elemental con diodo de germanio, estudiado en artículos anteriores, pero añadiéndole un amplificador de B.F. a triodo. Con este modelo de receptor vamos a obtener no solo una amplificación del sonido detectado, también vamos a ganar en selectividad y sensibilidad. Veamos como.

RECEPTOR CON TRIODO AMPLIFICADOR DE B.F.
El esquema de principio de este receptor lo puedes ver en la siguiente ilustración. Hemos añadido al receptor elemental ya estudiado un triodo montado como amplificador en emisor común, el mismo circuito que vimos en el artículo anterior ¿lo recuerdas?.

Dejando aparte el hecho que ya sabemos de que la batería "Bat1" polariza la rejilla con una tensión negativa cuyo valor se sitúa en un punto entre los cero voltios y la tensión de corte del triodo, el circuito tiene varios detalles que vamos a comentar a continuación.

Para empezar, fíjate como el sitio que ocupaba el auricular en el receptor elemental ahora lo ocupa una resistencia (R1) cuyo valor es mayor que la impedancia del citado auricular. En bornes de esa resistencia es donde obtenemos la señal de audio fruto de la demodulación de la señal de RF efectuada por el diodo D1.

Observa además algo muy importante; esta resistencia está justamente en serie con la batería de polarización de rejilla (Bat1) de la válvula triodo V1, por lo que la señal de audio presente en ella se añadirá a la tensión de dicha batería, sumándose cuando sea negativa y restándose cuando sea positiva.

La suma algebráica resultante de la mezcla de estas tensiones tendrá siempre polaridad negativa y es la que se aplica a la rejilla de la válvula. Su aspecto es el que te mostramos a continuación.

Se trata de una tensión negativa que sigue con fidelidad las variaciones de la señal de audio. El triodo responderá con variaciones de corriente mucho mayores en el circuito de placa fruto de la amplificación, y precisamente en ese circuito de placa tenemos intercalado nuestro auricular el cual se verá recorrido por ellas. Obtendremos pues, un volumen sonoro bastante más importante que con nuestro primer receptor elemental el cual no disponía de amplificación alguna. Pero además hemos ganado en sensibilidad y en selectividad.

Efectivamente, ahora el circuito formado por el diodo detector D1, el secundario de T1 y el condensador variable CV1 está conectado a una resistencia de un valor superior (R1) a la impedancia que ofrecía el auricular en el receptor elemental. Esto tiene como resultado que el circuito resonante de antena "note menos" que tiene conectado algo a sus bornes, lo que se traduce en un menor "amortiguamiento" y un "ancho de banda" mas estrecho.

Quizás lo entiendas mejor si refrescas tu mente con lo que estudiamos en su momento y miras la siguiente ilustración.

Como vemos, la curva de resonancia del circuito LC de antena es mucho más aguda y más alta con la resistencia R1 que con el auricular en el circuito.

Supongamos que existan tres emisoras transmitiendo en las frecuencias A, B y C. Con un auricular de baja impedancia se amortiguará tanto el circuito que prácticamente la señal no tendrá la amplitud suficiente para ser oida. Con un auricular de alta impedancia la cosa mejorará sustancialmente, pero las tres emisoras las oiremos prácticamante con la misma amplitud y se mezclará el sonido de todas ellas.

Sin embargo, con la resistencia R1 la curva crece, se estira hacia arriba y se estrecha bastante, lo que hace que la señal sintonizada (B) alcance un nivel bastante superior y, además, las emisoras de frecuencias cercanas (A y C) tendrán una amplitud bastante inferior que la que nos interesa oir. En resumidas cuentas, lo anterior significa que hemos obtenido más selectividad y sensibilidad para nuestro receptor.

RECEPTOR CON DETECCIÓN POR PLACA
El siguiente es un receptor que, aunque su comportamiento selectivo es aún mejor que el precedente, sin embargo se puede fabricar con menos elementos. Seguro que en el esquema eléctrico de este receptor echas en falta un componente electrónico fundamental. Mira la siguiente ilustración a ver que diferencias aprecias con respecto al receptor anterior.

Te preguntarás que como es posible que este receptor funcione si no dispone de diodo detector. Aunque parezca increible, te podemos asegurar que funciona a la perfección. El secreto está en el valor de la tensión de la batería "Bat1" que polariza la rejilla del triodo.

En esta ocasión la mencionada batería "Bat1" no polariza a la rejilla con el mismo nivel de voltaje que lo hacía en el receptor anterior. Hemos hecho que la batería tenga ahora una tensión negativa más elevada que la que tenía entonces, la cual se aplica a la rejilla a través del secundario de "T1", de manera que cuando el receptor no está sintonizando ninguna señal el triodo no conduce o lo hace muy poco, es decir, está prácticamente en su punto de corte.

La señal de R.F. presente en el circuito resonante formado por el secundario de T1 y el condensador variable CV1 se añade a la tensión de "Bat1", de manera que sus picos negativos harán aún más negativa a la rejilla de la válvula, con lo que no tendrán efecto alguno y el triodo seguirá sin conducir. Sin embargo, los picos positivos se restarán de la tensión de Bat1, haciendo menos negativa a la rejilla y dejando conducir al triodo durante esos instantes en los que la señal de R.F. está presente con polaridad positiva.

El resultado de esto es que solo los picos positivos de la señal de R.F. serán amplificados por el triodo y, consecuentemente, solo ellos provocarán variaciones en la intensidad de la corriente de placa, variaciones que llegarán a nuestro auricular, el cual sigue estando en el mismo lugar que en el circuito anterior. Por lo tanto, hemos conseguido que el triodo demodule la señal de R.F. tal y como hace el diodo y que, además, amplifique al mismo tiempo.

Al sistema demodulador utilizado en este receptor se quedó en llamarle "detector por placa". Verdaderamente es muy cierto que la detección se efectúa en la placa del triodo, ya que en la rejilla aún tenemos la señal de R.F. completa. Aunque los semiciclos negativos de esta señal no tengan efecto alguno en el triodo pero, no obstante, siguen estando ahí. Sin embargo, en la placa solo aparece la señal ya demodulada y por esta razón se bautizó con este nombre al detector.

Aunque este sistema es algo más selectivo que el detector por diodo, adolece sin embargo de poca sensibilidad, sobre todo con señales débiles, señales que precisamente requieren de una mayor amplificación.

Si hiciéramos una incursión en las curvas características del triodo veríamos que éste amplifica bastante menos cuando la polarización de rejilla está cercana a la tensión de corte de la válvula. Y como en este caso, el que la válvula esté polarizada justo en la región de corte es una de las condiciones necesarias para que se ejecute la detección, se entenderá perfectamente lo anterior.

No obstante, en su favor debemos decir que su selectividad si que mejora con respecto al detector por diodo, ya que la impedancia que "ve" el circuito resonante de sintonía es muy alta.

Efectivamente, el hecho de que en este caso no circule corriente alguna entre el cátodo y la rejilla del triodo se traduce en una impedancia muy alta en la rejilla, incluso más alta que el valor que tiene "R1" en el detector por diodo, por lo que la selectividad es superior según las razones ya explicadas en párrafos anteriores.

Lo ideal sería encontrar la manera de que el triodo actúe de detector en una región en que la válvula conduzca, ya que de esta manera su sensibilidad aumentaría notablemente. Pero eso lo veremos en el próximo artículo, cuando hablemos de detectores más avanzados. Hasta entonces, te esperamos aquí en Radioelectronica.es, tu punto de encuentro.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.