Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El puente de Wien (I)

El puente de Wien es un circuito electrónico compuesto por una combinación de resistencias y condensadores en serie-paralelo. Se utiliza generalmente en instrumentos de medida y generadores de señales de baja frecuencia para laboratorios y servicios de electrónica.

Cuando se implementa como oscilador, el puente de Wien puede generar frecuencias de entre 1 Hz a 1 MHz aproximadamente y entregar una forma de onda perfectamente senoidal.

Fue usado por uno de los fundadores de la firma Hewlett-Packard (William Hewlett) en la tesis final que elaboró para conseguir el máster en la Universidad de Stanford. Posteriormente, William Hewlett junto con David Packard fundaron la empresa "Hewlett-Packard" y el primer producto que comercializaron fue el generador de señales de B.F. de precisión modelo HP-200A, basado en el circuito al que nos referimos en este artículo, el cual se hizo muy popular por su baja distorsión.

¿Por qué queremos hablar del puente de Wien?. Por una sencilla razón. En nuestro próximo artículo de la sección de "Radioaficionados" publicaremos un montaje basado en este circuito, aunque no precisamente trabajando como oscilador.

Por el momento, vamos a ver de forma básica, con la menor cantidad de matemáticas posibles, y con palabras comprensibles por todos, como funciona y que se puede hacer con este artilugio electrónico estudiando su diseño y configuración.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Revista 27 MHz - Fascículo 9

Fascículo Nº 9 de la revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana).

Leer más...
Radioaficionados
Medidor de campo para Banda Ciudadana (27 MHz)

Justo hace ahora cuatro años publicamos en nuestro blog un artículo titulado "Medidor de campo sencillo". Se trataba de un pequeño dispositivo con el que podíamos evaluar el nivel de un campo electromagnético de una amplia gama de frecuencias, al usarse un diseño aperiódico exento de circuitos de sintonía.

Debido en parte a esta última particularidad, la sensibilidad del aparato no era precisamente una de sus mejores características aunque, eso si, cumplía perfectamente su cometido y permitía el ajuste de una gran diversidad de equipos transmisores. No obstante, en algunos casos se echaba de menos la mencionada falta de sensibilidad.

En este artículo os presentamos otro modelo de medidor de campo, en esta ocasión para la Banda Ciudadana (27 MHz), aunque mediante un ligero ajuste puede usarse entre 26 y 30 MHz. Su sensibilidad es bastante superior a la del primero.

Además tiene la posibilidad de poder usarse en otras gamas de frecuencia mediante el intercambio de la bobina de sintonía. ¿Te interesa?.

Leer más...
Miscelanea
Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

Es probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi.

Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. Todavía casi dormido me incorporé y corrí las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces había en ella.

Acto seguido procedí al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita.

Aquel dia me levanté contento, muy contento. Tenía muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehículo es conectarla.

He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?.

Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!.

Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión.

Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidí usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenía la intención de dejarme sin escuchar la radio tendría que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?.

Leer más...
Práctica
Microfono inalámbrico en FM "mini"

Con solo cuatro resistencias, unos pocos condensadores, un transistor y una pila vamos a construir un micrófono inalámbrico en FM de muy reducidas dimensiones.

Somos conscientes de la gran diversidad de circuitos de este tipo que circulan por la red. Sin embargo, muchos de ellos no están suficientemente detallados y a la hora de llevarlos a la práctica son problemáticos. Otros no tienen diseñada la correspondiente placa de circuito impreso, por lo que su montaje resulta bastante fastidioso.

Con nuestro circuito hemos querido llenar el hueco que creemos que falta en este ámbito; conseguir un micrófono inalámbrico en FM sencillo, eficaz, casi miniatura, fácil de implementar y con todos los datos pormenorizados necesarios para poder llevarlo a cabo sin problemas.

La información que corresponde a este artículo se la podrán bajar en formato PDF todos nuestros visitantes, registrados y no registrados, ya que se colgará en la sección de descargas gratis. Agradeceremos mucho su colaboración si hacen comentarios con sus experiencias al respecto.

¿Os apuntais a este reto?

Leer más...
Teoría
Las ondas (I)

Por lo evidente, no nos extraña nada en absoluto la percepción que a diario tenemos en nuestros oidos de aquellos sonidos que se producen en algún punto más o menos alejado de nosotros. Si tenemos en cuenta que el espacio que nos rodea está lleno de aire, es fácil deducir que el sonido tiene la propiedad de desplazarse a través de dicho medio. Sin embargo, a pesar de que los sonidos producidos sean de una magnitud elevada, la distancia que pueden recorrer es relativamente escasa, a lo sumo de algunas centenas de metros, o, en el caso de los más estruendosos y atronadores, varios kilómetros de distancia.

Como vemos, la distancia que podemos alcanzar transmitiendo un sonido como tal es francamente corta y además depende excesivamente de las condiciones atmosféricas que nos rodeen en el momento de producirlo. Es más, si lo que nos interesa es hacer llegar lejos el habla de una persona, a cientos o a miles de kilómetros, lo tenemos muy difícil si pensamos transmitirla en su forma natural, es decir, como un sonido. Si queremos prolongar de forma considerable esta distancia deberemos hacerlo de otra manera. No obstante, para llegar a ese punto deberemos conocer primero que tenemos entre manos. ¿Qué es exactamente el sonido? ¿Como se produce? ¿Que son las ondas? ¿Existen diferentes tipos de ondas?. Si lees este artículo y los siguientes tus dudas desaparecerán.

Leer más...
Noticias
Revista 27 MHz - Fascículo 1

Fascículo Nº 1 de la mítica revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana).

Un extracto de la información que puede encontrarse en ella es el siguiente: Código Q, alfabeto fonético, construcción de una antena dipolo, claves usadas en CB, construcción de bobinas impresas, supresión de ruidos en los vehículos, teoría de antenas (I), supresión de interferencias en TV, compresor de modulación, medidor de campo para emisoras, fuente de alimentación estabilizada, micro-emisor de OM y nociones de electrónica.

Leer más...

Oscilador de laboratorio hasta 200 MHz

Para un radioaficionado es importantísimo saber usar y manipular los circuitos resonantes. Conocer a que frecuencia oscila uno de estos circuitos es, la mayoría de las veces, uno de los problemas mas habituales con los que tiene que enfrentarse el experimentador.

No obstante, en muchas ocasiones no se dispone del instrumental adecuado para realizar una medida de este tipo. Aunque es posible que dispongamos de un frecuencímetro, en la mayoría de las ocasiones no es suficiente, ya que es probable que no tengamos los medios para hacer oscilar al circuito tanque en cuestión.

Por esta razón, traemos a nuestro blog un pequeño dispositivo con el que podremos realizar esta medida con total seguridad y fiabilidad, además de ser útil para otros menesteres. Básicamente se trata de un oscilador al que únicamente le falta el circuito resonante objeto de nuestra medición. Dicho oscilador se acompaña de la circuitería necesaria para poder usarlo con nuestro frecuencímetro sin que el acoplamiento de este último afecte lo más mínimo a su frecuencia de resonancia. Y lo mejor de todo es que este circuito puede hacer oscilar "casi cualquier cosa que tenga espiras".

El montaje se lleva a cabo con solo seis transistores, uno de ellos el conocido JFET de canal "N" tipo BF-245, de muy fácil localización en el mercado, e incorpora técnicas para estabilizar la amplitud de la señal producida dentro de unos márgenes razonables, pudiendo llegar a oscilar hasta casi los 200 MHz.

Para no complicar mucho la construcción del oscilador se ha implementado una configuración muy sencilla en base a dos transistores montados como pseudo-multivibrador, al cual solo le hace falta el circuito resonante necesario para comenzar a funcionar. El esquema es el que mostramos a continuación. Puedes hacer clic en él para abrirlo en una nueva ventana y verlo con más comodidad.

Como puedes apreciar, no se trata de un circuito demasiado complicado. La señal del oscilador se toma del propio circuito resonante y se aplica a la puerta del JFET BF-245, el cual no lo cargará en absoluto en base a su altísima impedancia de entrada, por lo que este acoplamiento no modificará la frecuencia del oscilador.

Después de la amplificación introducida por el JFET la señal ha adquirido cierta amplitud, pero aún no es suficiente para el uso que nos hemos propuesto. Por eso tomaremos dicha señal del drenador del BF-245 y la aplicaremos a la base del transistor T5 (BF-199) montado en configuración de emisor común. La amplificación introducida por este último hace que nuestra señal tenga ya la amplitud adecuada para utilizarla según nuestros propósitos.

Posteriormente, del colector de T5 tomaremos la señal y la aplicaremos a la base de T6 (otro BF-199) el cual en este caso está montado como seguidor de emisor o colector común, y aunque prácticamente no amplifica si que consigue una baja impedancia de salida y una total independencia de la señal de entrada. La salida de este transistor se aplicará directamente a nuestro frecuencímetro.

Se ha incorporado al circuito una especie de control automático de nivel mediante el transistor T3 (BC-557) para estabilizar la amplitud de la señal de salida e intentar que ésta fluctúe lo menos posible dentro del margen de frecuencias en el que opera el oscilador. Para realizar este trabajo, mediante el condensador C5 (330KpF) y la resistencia R3 (1KΩ) se toma parte de la señal amplificada por T5 y se rectifica mediante los diodos D1 y D2 (ambos del tipo 1N4148).

La tensión continua así obtenida sirve para controlar la polarización del transistor T3, de manera que mediante él se modificará la tensión de alimentación aplicada al oscilador formado por T1 y T2, aumentando ésta cuando la amplitud de la señal disminuya, y bajándola cuando la amplitud de la señal aumente.

Debemos hacer notar que este circuito no funcionará conectándole solo una bobina, siendo necesario SIEMPRE colocar un condensador en paralelo con ella, formandose así el circuito tanque correspondiente que hará arrancar al oscilador.

También debemos indicar que el circuito ha de alimentarse con una tensión estabilizada de 12 voltios si se desea obtener una estabilidad de frecuencia elevada. Si se utiliza un alimentador no estabilizado se correrá el riesgo de que nuestro oscilador no disfrute de esa ansiada virtud.

En el esquema anterior proponemos un sencillo circuito para obtener los 12 voltios estabilizados necesarios para alimentar nuestro oscilador. El alma del alimentador lo constituye un simple regulador de tensión positiva de 12 voltios tipo 7812, completandose el montaje con todos sus componentes asociados. Puedes hacer clic en él para verlo con más comodidad.

Nos gustaría resaltar que este circuito oscilador tiene una infinidad de utilidades además de la que ya hemos dejado entrever. Con él no solo podremos comprobar los transformadores de F.I. de receptores en 455 KHz y por supuesto también los de 10,7 MHz, sino también obtener una señal de alguna de estas frecuencias para el ajuste de receptores.

Efectivamente, conectando un transformador de F.I. al oscilador se podrá comprobar, al girar su núcleo de ferrita, las frecuencias máxima y mínima a las que es capaz de ajustarse, frecuencias que podremos leer en el frecuencímetro conectado a nuestro oscilador.

Nuestro circuito, al poder funcionar dentro de un gran ancho de banda, también puede ser útil si necesitamos una señal de B.F., ya que si conectamos a su entrada una inductancia suficientemente elevada, conjuntamente con un condensador de una capacidad apropiada, podremos obtener una señal para ajustar filtros de audio, por ejemplo.

También tendremos la posibilidad de medir la capacidad de un condensador si lo conectamos a una inductancia de la cual conocemos su valor, y viceversa, medir la inductancia de una bobina conociendo el valor del condensador conectado a ella en paralelo. En fin, como puedes ver las posibilidades son ilimitadas.

A la hora de hacer el montaje procura que las conexiones sean lo más cortas posibles. De esta manera la frecuencia máxima de utilización del oscilador será la más alta posible. Si descuidas este punto es posible que el oscilador no consiga funcionar en frecuencias altas.

Si no dispones de frecuencímetro, aún podrás usar este oscilador como un perfecto generador de señal de alta y baja frecuencia. Para ello, en vez de usar un condensador fijo en el circuito oscilante, usa un condensador variable que te permita un margen de frecuencias determinado según tus necesidades.

Puedes bajarte el diseño de la placa de circuito impreso adecuado para este montaje, así como la distribución de componentes, de la zona de descargas de nuestra web.

 
C O M E N T A R I O S   
Probar ancho de banda de osciloscopios con cristal

#7 Thomas Hoffmann » 19-12-2020 02:06

Disculpen en mi anterior comentario olvidé preguntar si en vez del circuito resonante se puede poner un cristal de cuarzo de 100Mhz. Denuevo gracias.

Probar ancho de banda de osciloscopios

#6 Thomas Hoffmann » 19-12-2020 01:38

Llevo tiempo buscando una oscilacion de aproximadamente 100 Mhz ,he hecho varios circuitos y ninguno de ellos consiguio pasar de 17 Mhz, he adquirido toda clase de componentes para hacerlo, inductancias, cristales de cuarzo, etc y estoy a punto de perder la paciencia pero no de desistir, Tratare de hacer el esquema que muestran aqui, y ojalá me funcione, le estatria eternamente agradecido. Muchisimas gracias por la informacion.

CONSULTA

#5 P. Alejandro » 11-09-2019 16:00

MUY BUEN CIRCUITO! Lo voy a armar! Una consulta, los capacitores que tienen la letra "K" (100K) que significan? 100.000 pf?

RE: Saludos

#4 Ernesto Hernández » 24-05-2018 20:19

:pns: Alguien ha construido este circuito de manera práctica? Funciona? Qué tan pura es la onda generada a una frecuencia de 150MHz?

Saludos

#3 Pablo Granda » 25-10-2017 17:43

hola una consulta que simulador usa para realizar la simulación del circuito

Re:oscilador de laboratorio

#2 jose » 26-01-2015 01:53

Excelente trabajo. Voy a armar el circuito y lo probare hasta maxima frecuencia. Gracias!

RE: Oscilador de laboratorio hasta 200 MHz

#1 julio cesar » 27-10-2014 18:26

ES FANTASTICO ESA LABOR. :lol:

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.