Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El átomo - Electricidad estática

Mucho hemos oido sobre el átomo, pero quizás es poco lo que sabemos de él. El descubrimiento de la estructura del átomo puede considerarse una de las cosas mas extraordinarias de cuanto han conseguido los científicos de nuestro tiempo. En la filosofía de la antigua Grecia, la palabra "átomo" se empleaba para referirse a la parte de la materia más pequeña que se podía concebir. Esa "partícula fundamental" se consideraba indestructible. De hecho, el término átomo significa "no divisible" como ya hemos comentado en el artículo anterior. Con el desarrollo de la física nuclear, en el pasado siglo XX,  se comprobó que el átomo puede subdividirse en partículas más pequeñas.

El estudio básico del átomo es algo esencial para la comprensión posterior de toda la teoría electrónica. Sin entender "como funciona" (valga la expresión) un átomo, como interactuan unos átomos con otros, que fuerzas existen entre ellos y dentro de ellos, y en definitiva que es lo que pasa y por qué a esos niveles de la materia, sería imposible llegar a comprender el funcionamiento de los semiconductores o las válvulas de vacio (por ejemplo). ¿Te atreves a continuar?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Calculador estabilizadores zener v.1.2

Publicamos la nueva versión (1.2) de nuestro calculador de circuitos estabilizadores paralelos con diodos zener.

Esta nueva versión trae algunas novedades interesantes, las cuales comentamos en esta noticia.

Leer más...
Radioaficionados
Preamplificador micro electret y limitador a diodos

El rendimiento de un equipo transmisor de radio está intimamente relacionado con la profundidad de la modulación que se efectúe sobre la señal de RF.

Bien es verdad que la gran mayoría de equipos que existen en el mercado incorporan un compresor de modulación que generalmente es bastante efectivo y cumple su cometido a la perfección.

Sin embargo, aún hay gente que prefiere construirse sus propios transmisores, sean estos para CB, HF, VHF u otra banda de frecuencias, quizás solo por el placer de experimentar.

Además, usar un micrófono preamplificado con limitador siempre va a mejorar el rendimiento de tu emisora, sea la que sea.

Tanto a los primeros como a los segundos les interesará conocer el dispositivo que os presentamos a continuación.

Leer más...
Miscelanea
Sencillo VU-Meter a diodos LED

Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada.

A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita.

Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración.

Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!.

En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!.

Leer más...
Práctica
Detector de polaridad

Uno de los mayores errores que se cometen al enchufar equipos electrónicos a baterías o a fuentes de alimentación de corriente continua es la inversión de polaridad. ¿Te ha ocurrido esto a ti alguna vez al instalar una emisora de radioaficionado en tu automóvil y conectarla a su circuito eléctrico?.

Cuando se da esta circunstancia uno se pregunta... "¿como me ha podido pasar a mi?. No es posible, estoy viviendo un mal sueño, una pesadilla. Yo siempre voy con muchísimo cuidado. Pronto despertaré...". Pero no. Por desgracia no se trata de un sueño sino de una situación real. Has cometido el error más frecuente cuando se manejan equipos electrónicos con alimentación continua exterior; la temida inversión de polaridad.

Para que esto no te vuelva a pasar vamos a enseñarte a construir un sencillo aparato con el que podrás detectar muy facilmente la polaridad de una tensión continua desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente. También te indicará, caso de que no se trate de una tensión continua, si dicha tensión es alterna.

Mediante unos diodos LED bicolor este tester te marcará, sin ninguna posibilidad de error, cual es el polo positivo y cual el negativo de una determinada toma de corriente eléctrica o si por contra se trata de una tensión alterna. ¿Te interesa?. Sigue leyendo, por favor...

Leer más...
Teoría
Fuerza Electromotriz - Ley de Ohm

Ya hemos mencionado en un artículo anterior la expresión "fuerza electromotriz", la cual se representa como "f.e.m." de forma abreviada. Con respecto a este concepto queremos dejar claro cierto matiz, que quizás no hemos entendido a cabalidad al no haber profundizado lo suficiente en el tema, relativo a su relación con la diferencia de potencial (d.d.p.). ¿Significa lo mismo fuerza electromotriz (f.e.m.) que diferencia de potencial (d.d.p.)? Unas personas creen que si, otros dicen que no, y sin embargo para cuantificar y medir los dos parámetros se utiliza la misma unidad, el voltio. ¿Que piensas tu?.

Por otra parte, en el artículo precedente hemos hablado de la última unidad de medida básica que nos faltaba para comenzar a hacer cálculos con circuitos electrónicos. Nos referimos al ohmio. Tenemos ya claro lo que es la unidad de diferencia de potencial o tensión (V), el voltio. También tenemos claro en nuestra mente lo que es la unidad de intensidad de corriente (I), el amperio. Y, como hemos dicho, recientemente hemos hablado de la unidad de resistencia eléctrica (R), el ohmio. ¿Que esperamos entonces para hablar de la célebre ley de Ohm?. En este artículo comenzamos ya a adentrarnos en el corazón de los circuitos electrónicos, hablaremos de ciertos tipos de generadores y además, de paso, aclararemos algunos conceptos como la diferencia entre corriente continua (C.C.) y corriente alterna (A.C.). ¿Te parece interesante? Pasa dentro, por favor...

Leer más...
Noticias
Revista 27 MHz - Fascículo 4

Fascículo Nº 4 de la revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana).

Extracto de su contenido: Circuitos PLL, teoría de antenas (IV), amplificador de voz, antena vertical de balcon, incorpora un VOX a tu radioteléfono, fuentes de alimentación con reguladores fijos, comprobación y medida de semiconductores, diodos zener, código Q, argot y otros códigos, etc...

Leer más...

Oscilador de laboratorio hasta 200 MHz

Para un radioaficionado es importantísimo saber usar y manipular los circuitos resonantes. Conocer a que frecuencia oscila uno de estos circuitos es, la mayoría de las veces, uno de los problemas mas habituales con los que tiene que enfrentarse el experimentador.

No obstante, en muchas ocasiones no se dispone del instrumental adecuado para realizar una medida de este tipo. Aunque es posible que dispongamos de un frecuencímetro, en la mayoría de las ocasiones no es suficiente, ya que es probable que no tengamos los medios para hacer oscilar al circuito tanque en cuestión.

Por esta razón, traemos a nuestro blog un pequeño dispositivo con el que podremos realizar esta medida con total seguridad y fiabilidad, además de ser útil para otros menesteres. Básicamente se trata de un oscilador al que únicamente le falta el circuito resonante objeto de nuestra medición. Dicho oscilador se acompaña de la circuitería necesaria para poder usarlo con nuestro frecuencímetro sin que el acoplamiento de este último afecte lo más mínimo a su frecuencia de resonancia. Y lo mejor de todo es que este circuito puede hacer oscilar "casi cualquier cosa que tenga espiras".

El montaje se lleva a cabo con solo seis transistores, uno de ellos el conocido JFET de canal "N" tipo BF-245, de muy fácil localización en el mercado, e incorpora técnicas para estabilizar la amplitud de la señal producida dentro de unos márgenes razonables, pudiendo llegar a oscilar hasta casi los 200 MHz.

Para no complicar mucho la construcción del oscilador se ha implementado una configuración muy sencilla en base a dos transistores montados como pseudo-multivibrador, al cual solo le hace falta el circuito resonante necesario para comenzar a funcionar. El esquema es el que mostramos a continuación. Puedes hacer clic en él para abrirlo en una nueva ventana y verlo con más comodidad.

Como puedes apreciar, no se trata de un circuito demasiado complicado. La señal del oscilador se toma del propio circuito resonante y se aplica a la puerta del JFET BF-245, el cual no lo cargará en absoluto en base a su altísima impedancia de entrada, por lo que este acoplamiento no modificará la frecuencia del oscilador.

Después de la amplificación introducida por el JFET la señal ha adquirido cierta amplitud, pero aún no es suficiente para el uso que nos hemos propuesto. Por eso tomaremos dicha señal del drenador del BF-245 y la aplicaremos a la base del transistor T5 (BF-199) montado en configuración de emisor común. La amplificación introducida por este último hace que nuestra señal tenga ya la amplitud adecuada para utilizarla según nuestros propósitos.

Posteriormente, del colector de T5 tomaremos la señal y la aplicaremos a la base de T6 (otro BF-199) el cual en este caso está montado como seguidor de emisor o colector común, y aunque prácticamente no amplifica si que consigue una baja impedancia de salida y una total independencia de la señal de entrada. La salida de este transistor se aplicará directamente a nuestro frecuencímetro.

Se ha incorporado al circuito una especie de control automático de nivel mediante el transistor T3 (BC-557) para estabilizar la amplitud de la señal de salida e intentar que ésta fluctúe lo menos posible dentro del margen de frecuencias en el que opera el oscilador. Para realizar este trabajo, mediante el condensador C5 (330KpF) y la resistencia R3 (1KΩ) se toma parte de la señal amplificada por T5 y se rectifica mediante los diodos D1 y D2 (ambos del tipo 1N4148).

La tensión continua así obtenida sirve para controlar la polarización del transistor T3, de manera que mediante él se modificará la tensión de alimentación aplicada al oscilador formado por T1 y T2, aumentando ésta cuando la amplitud de la señal disminuya, y bajándola cuando la amplitud de la señal aumente.

Debemos hacer notar que este circuito no funcionará conectándole solo una bobina, siendo necesario SIEMPRE colocar un condensador en paralelo con ella, formandose así el circuito tanque correspondiente que hará arrancar al oscilador.

También debemos indicar que el circuito ha de alimentarse con una tensión estabilizada de 12 voltios si se desea obtener una estabilidad de frecuencia elevada. Si se utiliza un alimentador no estabilizado se correrá el riesgo de que nuestro oscilador no disfrute de esa ansiada virtud.

En el esquema anterior proponemos un sencillo circuito para obtener los 12 voltios estabilizados necesarios para alimentar nuestro oscilador. El alma del alimentador lo constituye un simple regulador de tensión positiva de 12 voltios tipo 7812, completandose el montaje con todos sus componentes asociados. Puedes hacer clic en él para verlo con más comodidad.

Nos gustaría resaltar que este circuito oscilador tiene una infinidad de utilidades además de la que ya hemos dejado entrever. Con él no solo podremos comprobar los transformadores de F.I. de receptores en 455 KHz y por supuesto también los de 10,7 MHz, sino también obtener una señal de alguna de estas frecuencias para el ajuste de receptores.

Efectivamente, conectando un transformador de F.I. al oscilador se podrá comprobar, al girar su núcleo de ferrita, las frecuencias máxima y mínima a las que es capaz de ajustarse, frecuencias que podremos leer en el frecuencímetro conectado a nuestro oscilador.

Nuestro circuito, al poder funcionar dentro de un gran ancho de banda, también puede ser útil si necesitamos una señal de B.F., ya que si conectamos a su entrada una inductancia suficientemente elevada, conjuntamente con un condensador de una capacidad apropiada, podremos obtener una señal para ajustar filtros de audio, por ejemplo.

También tendremos la posibilidad de medir la capacidad de un condensador si lo conectamos a una inductancia de la cual conocemos su valor, y viceversa, medir la inductancia de una bobina conociendo el valor del condensador conectado a ella en paralelo. En fin, como puedes ver las posibilidades son ilimitadas.

A la hora de hacer el montaje procura que las conexiones sean lo más cortas posibles. De esta manera la frecuencia máxima de utilización del oscilador será la más alta posible. Si descuidas este punto es posible que el oscilador no consiga funcionar en frecuencias altas.

Si no dispones de frecuencímetro, aún podrás usar este oscilador como un perfecto generador de señal de alta y baja frecuencia. Para ello, en vez de usar un condensador fijo en el circuito oscilante, usa un condensador variable que te permita un margen de frecuencias determinado según tus necesidades.

Puedes bajarte el diseño de la placa de circuito impreso adecuado para este montaje, así como la distribución de componentes, de la zona de descargas de nuestra web.

 
C O M E N T A R I O S   
Probar ancho de banda de osciloscopios con cristal

#7 Thomas Hoffmann » 19-12-2020 02:06

Disculpen en mi anterior comentario olvidé preguntar si en vez del circuito resonante se puede poner un cristal de cuarzo de 100Mhz. Denuevo gracias.

Probar ancho de banda de osciloscopios

#6 Thomas Hoffmann » 19-12-2020 01:38

Llevo tiempo buscando una oscilacion de aproximadamente 100 Mhz ,he hecho varios circuitos y ninguno de ellos consiguio pasar de 17 Mhz, he adquirido toda clase de componentes para hacerlo, inductancias, cristales de cuarzo, etc y estoy a punto de perder la paciencia pero no de desistir, Tratare de hacer el esquema que muestran aqui, y ojalá me funcione, le estatria eternamente agradecido. Muchisimas gracias por la informacion.

CONSULTA

#5 P. Alejandro » 11-09-2019 16:00

MUY BUEN CIRCUITO! Lo voy a armar! Una consulta, los capacitores que tienen la letra "K" (100K) que significan? 100.000 pf?

RE: Saludos

#4 Ernesto Hernández » 24-05-2018 20:19

:pns: Alguien ha construido este circuito de manera práctica? Funciona? Qué tan pura es la onda generada a una frecuencia de 150MHz?

Saludos

#3 Pablo Granda » 25-10-2017 17:43

hola una consulta que simulador usa para realizar la simulación del circuito

Re:oscilador de laboratorio

#2 jose » 26-01-2015 01:53

Excelente trabajo. Voy a armar el circuito y lo probare hasta maxima frecuencia. Gracias!

RE: Oscilador de laboratorio hasta 200 MHz

#1 julio cesar » 27-10-2014 18:26

ES FANTASTICO ESA LABOR. :lol:

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.