Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Final de nuestro 1er. concurso y solución

¡Se acabó! Ha terminado el plazo de participación para nuestro concurso. Agradecemos a todos los lectores que nos han enviado sus respuestas el esfuerzo y la atención que nos han dispensado.

¿Te resultó dificil dar solución al problema? o ¿quizás te pareció demasiado fácil?... La verdad es que hemos sido desbordados por la gran cantidad de correos recibidos, muchos de ellos con soluciones correctas, aunque también otros muchos, debemos reconocerlo, con respuestas muy dispares .

Sin embargo, queremos darte un mensaje de ánimo si eres uno de los que no han dado en el clavo en esta ocasión. De seguro que en la próxima oportunidad que tengas acertarás, sobre todo si lees de vez en cuando nuestros artículos técnicos.

Estamos de enhorabuena porque han sido varios miles de respuestas recibidas de casi todo el mundo. La aceptación ha sido tremenda y nos alegramos mucho de ello.

¿Que respuesta fué la que nos enviaste? ¿La recuerdas? ¿Crees que acertaste, o que fallaste? Si deseas saberlo, solo tienes que continuar leyendo este artículo y te enterarás de cual es la solución correcta. ¿Te interesa?... pues adelante.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 1

Tomo 1 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

En este tomo se tratan los conocimientos básicos necesarios para la consecución exitosa del curso. La información que puede encontrarse en él es la siguiente: Teoría electrónica de la materia, tecnicas de soldadura, corriente eléctrica, fuerza electromotriz, diferencia de potencial, intensidad, resistencia, condensadores, electromagnetismo, inducción, ondas, resonancia, introducción a la radio, bloques de un receptor, montaje de un receptor a cristal (radio galena), etc...

Leer más...
Radioaficionados
Medidor de campo sencillo

Estamos seguros de que, si eres radioaficionado desde hace cierto tiempo, alguna que otra vez te habrás visto en la necesidad de ajustar algún walkie, sea de CB o de cualquier otra frecuencia.

El montaje que presentamos hoy va a servirte de mucho, ya que permite detectar el campo eléctromagnético de una antena cuando se sitúa en sus inmediaciones. En realidad no solo sirve para "ajustar", sino que también te será de utilidad para "comprobar".

Efectivamente, con este pequeño instrumento tendrás la posibilidad de saber de forma inmediata si un walkie, o también una emisora, está emitiendo de forma adecuada, es decir, con la potencia correcta.

Una vez que tengas calibrado el medidor, sabrás con relativa exactitud si un determinado equipo necesita o no un ajuste en sus pasos de RF, y en caso necesario te ayudará a llevarlo a cabo.

Con unas pequeñísimas dimensiones, este circuito puede caber perfectamente en un receptáculo del tamaño de una cajetilla de cigarrillos (no fumes, que es perjudicial para tu salud). Ahora tienes la posibilidad de hacerte de manera muy sencilla con este práctico instrumento, imprescindible para cualquier radioaficionado que se precie.

Leer más...
Miscelanea
Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

Es probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi.

Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. Todavía casi dormido me incorporé y corrí las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces había en ella.

Acto seguido procedí al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita.

Aquel dia me levanté contento, muy contento. Tenía muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehículo es conectarla.

He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?.

Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!.

Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión.

Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidí usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenía la intención de dejarme sin escuchar la radio tendría que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?.

Leer más...
Práctica
La soldadura

"Teoría sin práctica es parálisis y práctica sin teoría es ceguera". Con la primera parte de esta frase, cuya autoría desconocemos, podemos resaltar la importancia de que cualquier cosa que estudiemos siempre vaya acompañada de ejercicios prácticos. De nada en absoluto nos sirve estudiar muy a fondo cualquier rama del saber si luego somos incapaces de poner en práctica lo aprendido. ¿Cuantos inventos han podido no ver la luz si su inventor no hubiera llevado a la práctica la idea, basada en su conocimiento teórico, que tuvo en un momento determinado?.

La segunda parte de la frase es tan cierta como la primera y, por desgracia, se da con bastante más frecuencia que su compañera en la vida real. Cuantas veces hemos contratado a un "profesional" para que nos haga un trabajo y al final, cuando ha terminado, vemos "la chapuza" que nos entrega. ¡Cuanta razón tenía Leonardo Da Vinci cuando expresó lo siguiente!: "Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como pilotos sin timón ni brújula que nunca podrán saber a donde van". Esto nos confirma que "práctica sin teoría es ceguera".

Pues bién, todo ello trasladado a la radio y la electrónica tiene una importancia decisiva. Por lo tanto, vamos a practicar un poco con algo esencial para construir nuestros circuitos de forma apropiada. ¿Que tal si aprendemos a soldar correctamente?. ¿Te gusta la idea?

Leer más...
Teoría
Las ondas (I)

Por lo evidente, no nos extraña nada en absoluto la percepción que a diario tenemos en nuestros oidos de aquellos sonidos que se producen en algún punto más o menos alejado de nosotros. Si tenemos en cuenta que el espacio que nos rodea está lleno de aire, es fácil deducir que el sonido tiene la propiedad de desplazarse a través de dicho medio. Sin embargo, a pesar de que los sonidos producidos sean de una magnitud elevada, la distancia que pueden recorrer es relativamente escasa, a lo sumo de algunas centenas de metros, o, en el caso de los más estruendosos y atronadores, varios kilómetros de distancia.

Como vemos, la distancia que podemos alcanzar transmitiendo un sonido como tal es francamente corta y además depende excesivamente de las condiciones atmosféricas que nos rodeen en el momento de producirlo. Es más, si lo que nos interesa es hacer llegar lejos el habla de una persona, a cientos o a miles de kilómetros, lo tenemos muy difícil si pensamos transmitirla en su forma natural, es decir, como un sonido. Si queremos prolongar de forma considerable esta distancia deberemos hacerlo de otra manera. No obstante, para llegar a ese punto deberemos conocer primero que tenemos entre manos. ¿Qué es exactamente el sonido? ¿Como se produce? ¿Que son las ondas? ¿Existen diferentes tipos de ondas?. Si lees este artículo y los siguientes tus dudas desaparecerán.

Leer más...
Noticias
Información técnica de Sadelta

Comunicamos a todos nuestros suscriptores que hemos añadido en la zona de descargas más información técnica relativa a los micrófonos de la firma Sadelta.

Con esta tanda de información casi hemos completado todos los modelos de micrófonos de sobremesa de esta marca, incluyendo los famosos "Bravo Pro", "Bravo Plus" y "Memory Pro".

Todos aquellos suscriptores que necesiten de dicha información pueden acceder a ella directamente desde este enlace, o a través del link de descargas del menú principal de la parte izquierda de nuestro blog.

A lo largo de esta semana esperamos tener completa toda la sección de esta marca, incluyendo los famosos micrófonos de mano con y sin eco en la mayoría de sus versiones.

Esperamos que, después de todas las solicitudes recibidas para que subamos esta información, nuestros suscriptores puedan disfrutar de ella.

Leer más...

Regulador PWR para SuperStar 3900

Existen emisoras que marcan la diferencia, que dejan huella, que nunca se olvidan. Una de éstas es la mítica Superstar en sus diferentes versiones. Tomando como base el modelo 3900 vamos ha desarrollar en este artículo la información necesaria para colocarle un regulador de potencia de salida de radiofrecuencia (RF) para AM y FM.

En la web existe mucha información sobre esta emisora, incluso hemos visto algún que otro artículo sobre el tema que nos ocupa. Sin embargo la información que hemos encontrado en la red no está detallada y además no es muy precisa ni todo lo exacta que requiere algo así. Una persona sin mucha experiencia podría encontrarse con un serio disgusto si la llevara a cabo debido a las lagunas que acompañan estas informaciones.

Por esta razón hemos decidido hacer un artículo repleto de ilustraciones y muy detallado, con la idea de que su puesta en práctica les resulte fácil a aquellos que no tienen la experiencia suficiente en trabajos de este tipo y que puedan llevarla a cabo sin ningún tipo de problema. Con solo un soldador, algo de estaño y un par de cablecillos podrás incorporar a tu Superstar 3900 un práctico regulador para controlar en todo momento su potencia de salida en AM o FM, lo cual es muy conveniente (yo diria que absolutamente necesario) en caso de usar un amplificador de salida de RF. Una vez instalado deberás tener en cuenta la legislación vigente en esta materia y no sobrepasar la potencia máxima permitida, que en España es de 4 Watios tanto para AM como para FM.

Para empezar, tenemos que saber exactamente que puntos del circuito vamos a tocar y como los vamos a modificar, teniendo siempre muy en cuenta que deberemos influir lo menos posible en el diseño original del equipo. Fijémonos en la parte del circuito que ajusta la potencia de salida de RF en AM y en FM. Dicha potencia de salida está controlada por el trimmer potenciométrico VR13 de un valor de 5K que es el que deberemos sustituir por el que queramos que controle desde el frontal de la emisora la potencia de salida de RF. Se podría decir que lo que debemos hacer es "mover" este trimmer al frontal de la emisora para poder ajustar la potencia desde el exterior.

Este trimmer, el VR13, varia la polarización estática y por lo tanto la corriente de reposo de los transistores TR49 (2SC945), TR50 (2SA1869) y TR51 (2SB754). Este último es el llamado "final de modulación" ya que es el que suministra la alimentación en forma de tensión modulada por los sonidos recogidos a través del micrófono al transmitir en AM al final y al driver de RF en sus respectivos colectores. Cuando se transmite en FM el 2SB754 se limita a suministrar una tensión continua pura, ya que la modulación en FM se efectua en otra parte del circuito. Precisamente del valor nominal de esta tensión, o valor de reposo en AM, va a depender la potencia de salida de RF de nuestra emisora y es este valor el que queremos controlar desde el frontal de la misma.

Ahora la pregunta del millón es... ¿Que potenciómetro del frontal de la emisora vamos a utilizar para sustituir al trimmer VR13?. Deberá tener muy aproximadamente el mismo valor que el trimmer para modificar lo menos posible los parámetros de la emisora. Buscamos por lo tanto un potenciómetro en el frontal del equipo con un valor de 5K. Además, dicho potenciómetro no deberá realizar una función principal sino mas bién secundaria, o sea, no necesaria para el funcionamiento normal del equipo. Es más, el potenciómetro a usar debería no perder la utilidad para la que fué diseñado y además deberá controlar la potencia de salida, por lo que tendríamos que lograr ejecutar dos funciones diferentes con un mismo potenciómetro. ¿Como vamos a conseguir esto?. Sigue leyendo, por favor.

Si miramos todos los potenciómetros del frontal nos daremos cuenta que existe solo uno con un valor de 5K. Se trata del potenciómetro utilizado en el medidor de ROE (Relación de Ondas Estacionarias) del equipo. La función original de este potenciómetro es calibrar adecuadamente el medidor del equipo llevando la aguja hasta la marca "CAL" estando el equipo en transmisión y entonces medimos la ROE. Este potenciómetro es un candidato válido ya que su función, aunque es importante, no es necesaria para el funcionamiento normal del equipo.

Además parece que no tenemos muchas mas opciones ya que el sistema de modulación AM, para un funcionamiento óptimo, necesita un potenciómetro de 5K y los componentes que acompañan al trimmer VR13 así lo requieren. ¿Podríamos utilizar entonces el potenciómetro SWR-CAL (que así se llama) para nuestro doble propósito, es decir, sin que pierda su función primitiva?. Pués la verdad es que nos viene "de perilla" y en lo que sigue vamos a verlo. Tenemos que analizar que hace exactamente este potenciómetro, pero antes hablemos un poco de la ROE.

En todo sistema radiante, por muy bueno que este sea, coexisten dos señales con mas o menos intensidad ya que ni las antenas ni las lineas de transmisión son perfectas ni lineales en toda la gama de frecuencias en las que a veces se ven obligadas a trabajar; son las llamadas "onda directa" y "onda reflejada". Las ondas estacionarias son el resultado de una desadaptación de impedancias entre la antena y la linea, entendiéndose como línea el conjunto emisor-cable coaxial, que hace que la antena no pueda absorber toda la energía que le envia el transmisor y entonces parte de esa energía se refleja y se devuelve hacia su origen. Al combinarse ambas señales, la onda directa con la reflejada, se origina lo que se conoce como "onda estacionaria". La ROE es el parámetro utilizado para expresar la desadaptación de impedancias que sufre el sistema y por lo tanto el nivel de la onda estacionaria que se produce. Para su cálculo puede utilizarse la fórmula "ROE=Za/Zl", en la que "Za" es la impedancia de la antena y Zl es la impedancia de la linea, pero en los medidores de ROE, al no disponerse del valor de la impedancia de la antena para una longitud de onda dada, lo que se utiliza es la relación entre la tensión máxima eficaz del campo eléctrico presente en la linea y la tensión mínima eficaz del nodo consecutivo (ROE=Vmax/Vmin), dando un resultado idéntico al de la fórmula anterior.

Por lo tanto, y al tratarse de medir una relación de tensiones y no un valor absoluto, el medidor de ROE debe permitir ajustar su aguja al 100% de su desplazamiento para una tensión Vmax determinada, la que corresponde a la potencia de RF que estemos usando. Colocamos para ello el conmutador "S/RF - SWR - CAL" en la posición "CAL" y, apretando el PTT del micrófono para poner el equipo a emitir, mediante el potenciómetro "SWR-CAL" llevamos la aguja del instrumento medidor justo encima del triangulo marcado como "CAL". Una vez hecho esto ya tenemos la referencia del 100% de Vmax con lo que solo nos queda conocer el nivel de Vmin para este valor de Vmax. Para ello colocamos la posición del conmutador "S/RF - SWR - CAL" en "SWR" sin soltar el PTT del micro, con lo que obtenemos el nivel de Vmin con respecto al 100% de Vmax. Entonces el instrumento medidor nos indica el resultado de esta relación de tensiones, o ROE del sistema, mediante su escala calibrada ex profeso para ello.

Visto lo visto, tenemos claro que la función original del potenciómetro SWR-CAL es llevar la aguja del instrumento medidor a fondo de escala para una potencia de salida determinada. Lo que vamos a ver en el artículo descargable relacionado -con multitud de fotos e ilustraciones- es la sustitución del trimmer VR13 por el potenciómetro SWR-CAL con todos los detalles prácticos necesarios para una consecución exitosa.

Pero además, veremos como la función original de nuestro potenciómetro SWR-CAL no se habrá perdido. Si colocamos el conmutador "S/RF - SWR - CAL" en la posición "CAL" y tratamos de calibrar el instrumento medidor como lo hicimos anteriormente, resulta que funciona exactamente igual que antes.

Además, deberemos tener en cuenta que una vez hecha la modificación dispondremos de un margen de ajuste de potencia de salida de R.F. que podrá ir desde cero, es decir, ausencia de emisión, hasta 15-16 watios o quizás más (esto dependerá de la calidad de los componentes de la emisora -hay de todo en el mercado- y de la exactitud o perfección del ajuste que tenga hecho en los pasos de transmisión). Por lo tanto, ES MUY IMPORTANTE TENER EN CUENTA LA POTENCIA MÁXIMA QUE NOS MARCA LA LEGISLACIÓN VIGENTE EN NUESTROS RESPECTIVOS PAISES Y NO SOBREPASARLA.

Con esta modificación vamos a conseguir que los llamados amplificadores lineales (en aquellos paises donde estén permitidos) funcionen muchísimo mejor, ya que al poder variar la potencia que le estamos aplicando a su entrada conseguiremos hacerlos funcionar con el mínimo de saturación y el máximo de rendimiento posible. La modulación obtenida entonces será de mucha más calidad que cuando le aplicamos una potencia fija sin posibilidad de modificarla. Además, de esta manera los circuitos de potencia del amplificador lineal no trabajarán forzados y alargaremos la vida de sus válvulas o transistores finales.

El artículo práctico, insistimos repleto de fotos e ilustraciones que no dejan lugar a dudas a la hora de ejecutarlo, lo podrás obtener desde la zona de descargas si estás registrado en el blog. Esperamos que disfrutes con la información. ¡Hasta pronto!.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Regulador PWR para SuperStar 3900

#5 Jose rodriguez » 18-04-2020 13:42

Hola soy la estacion campanillas y soy nuevo aqui,alguien puede decirme como ver la modificacion de vatios regulables para ss 3900?,gracias de ante mano, un saludo 73/51

RE: Regulador PWR para SuperStar 3900

#4 miguel oscar luengo » 03-04-2020 04:25

excelente informacion

x

#3 Jaime Ivan » 29-01-2012 22:38

Felicito por esta pagina exelente nos ayuda mucho a los radioaficionados, tengo un Super Star 3.900 de verdad gracias.
saludos y exitos en este año nuevo 2012

Gracias a ti por comentar

#2 Administración » 27-02-2011 20:11

Hola Lucas:
Muchísimas gracias por tu comentario. Nos anima mucho saber que nuestros artículos son de utilidad para los demás.
Te recordamos que puedes descargar el artículo en formato PDF con todos los detalles y fotografías desde la sección de descargas. Has de suscribirte al blog mediante el registro.
Esperamos que esto te ayude.
Un saludo.

Gracias por explicar la ROE

#1 lucas » 27-02-2011 19:36

Hola, Acabo de formalizar la compra de una SS3900 de segunda mano (parece ser, sin tocar).Buscando informacion he llegado hasta vuestro exelente articulo.Hace 2 meses,compre un par de midland G7 que, despues de ver por la web 1 Brico los... abri y mire de muy cerca.Ahora,¡¡VAYA CACHARITOS!!!Siempre pienso que cuando las cosas se utilizan con conocimiento,en principio no tienen por que dar problemas. Haora, gracias a vuestra detallada orientacin,en cuanto reciba la ss 3900, quiero seguir estos pasos de A hasta Z. Si todo va bien, marcara la "ROE,Estacionarias,ondas reflejadas..ect,ect ect....
Gracias otra vez por vuestro buen compartir. - un cordial saludo.-

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.