Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El receptor de Radiofrecuencia Sintonizada

Cuando aún el superheterodino (receptor que estudiaremos en breve) estaba en período de perfeccionamiento, se comercializó un equipo de radio que, si bién no tenía la capacidad del primero en cuanto a sensibilidad ni a selectividad, en aquella época era lo más avanzado del momento. Hablamos del receptor de Radiofrecuencia Sintonizada.

Este receptor fue muy popular entre los años veinte y los años treinta. Aunque se comenzó a fabricar con triodos, con el desarrollo de la válvula tetrodo y la aparición en escena de los nuevos pentodos se facilitaron mucho las cosas para que el receptor de radiofrecuencia sintonizada se presentase al público en general, y la verdad sea dicha, con tremendo éxito de mercado.

Hablamos en este artículo de como estaba constituido y de algunas de sus peculiaridades.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Fecundación In Vitro - El arte de Cádiz

No. Este post no trata de medicina.

Tampoco vamos a hablarte en él de electrónica, ni de radio, ni de antenas, ni de nada por el estilo. Simplemente, la idea principal al publicarlo ha sido alegrar un poco la vida de todo el que lo lea y visualice su contenido. Cuando veas el video que incluye lo entenderás.

Soy de Jerez de la Frontera, provincia de Cádiz. El carácter de la gente en nuestra tierra es siempre alegre, siempre positivo, siempre con ánimo de salir adelante aunque suframos pandemias y otras desgracias no provocadas por virus.

Clica en "Leer completo..." y olvídate de aquello que te agobia y que te oprime. Te aseguro que al menos te reirás durante un buen rato.

Leer más...
Radioaficionados
Preamplificador micro electret y limitador a diodos

El rendimiento de un equipo transmisor de radio está intimamente relacionado con la profundidad de la modulación que se efectúe sobre la señal de RF.

Bien es verdad que la gran mayoría de equipos que existen en el mercado incorporan un compresor de modulación que generalmente es bastante efectivo y cumple su cometido a la perfección.

Sin embargo, aún hay gente que prefiere construirse sus propios transmisores, sean estos para CB, HF, VHF u otra banda de frecuencias, quizás solo por el placer de experimentar.

Además, usar un micrófono preamplificado con limitador siempre va a mejorar el rendimiento de tu emisora, sea la que sea.

Tanto a los primeros como a los segundos les interesará conocer el dispositivo que os presentamos a continuación.

Leer más...
Miscelanea
Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

Es probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi.

Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. Todavía casi dormido me incorporé y corrí las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces había en ella.

Acto seguido procedí al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita.

Aquel dia me levanté contento, muy contento. Tenía muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehículo es conectarla.

He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?.

Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!.

Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión.

Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidí usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenía la intención de dejarme sin escuchar la radio tendría que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?.

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible

Con relativa frecuencia nos ocurre que, cuando de golpe nuestro equipo electrónico deja de funcionar, en principio nos asaltan las dudas y la desorientación por desconocer el motivo del contratiempo.

No obstante, en multitud de ocasiones pasa que el inconveniente lo produce un fusible que, bien por envejecimiento o por cualquier otra causa puntual, ha fundido y ha dejado sin alimentación al circuito.

Para que salgamos de dudas de forma inmediata, sin necesidad de desmontar ni un solo tornillo del aparato en cuestión, podemos instalarle este sencillo monitor que nos confirmará mediante un simple diodo LED si efectivamente se trata del fusible de protección que ha saltado.

¿Crees que resultará muy complicado llevar a cabo este montaje?... Para darte una pista te diremos que, en su versión de baja tensión, solo está compuesto del mencionado diodo LED y su correspondiente resistencia limitadora.

¿Verdaderamente crees que será dificil llevar a la práctica este dispositivo?. Sigue leyendo y verás que apenas tiene dificultad.

Leer más...
Teoría
El generador - Medir la electricidad

Si recordamos el símil hidráulico que expusimos en artículos anteriores, rápidamente podemos deducir que en cuanto el nivel del agua del depósito "N" se iguale a la del depósito "P" dejará de haber una corriente a través del tubo que une los dos depósitos. Es decir, la corriente a través del tubo se mantendrá mientras se mantenga la "diferencia de nivel" entre el depósito "N" y el depósito "P", que representa lo que hemos quedado en llamar "d.d.p." en nuestro circuito eléctrico.

Para mantener esta diferencia de niveles de agua y hacer que la corriente continúe fluyendo a través del tubo debemos hacer algo. De lo contrario la corriente de fluido cesará. Habrá sido una corriente momentánea, algo similar a una descarga rápida entre dos cuerpos cargados eléctricamente. ¿Quieres saber como conseguirlo? Lee este artículo.

Leer más...
Noticias
Liberado artículo del regulador PWR para SS3900

Comunicamos a todos nuestros visitantes que, debido a la gran cantidad de mensajes recibidos con preguntas acerca de nuestro artículo sobre la instalación de un regulador de potencia (PWR) AM-FM para la Superstar 3900, nuestra administración ha decidido hacer dicho artículo de libre descarga y distribución, por lo que los visitantes suscritos a nuestro blog pueden descargarlo de este link.

Esperamos que con esto podamos ayudar a muchas de aquellas personas que nos han pedido detalles sobre este tema.

Leer más...

Temporizadores - Luz de escalera

Ciudad iluminadaEl ser humano viene usando temporizadores desde hace cientos de años, incluso antes de que la electricidad fuera descubierta tal y como la conocemos hoy. Por ejemplo, hay pruebas de que allá por el siglo XIV ya se usaba el llamado "reloj de arena" para evaluar periodos de tiempo de cierta duración.

Incluso nos podríamos remontar a miles de años atrás, hasta el periodo babilónico, para hablar de la clepsidra o "reloj de agua", también usado por egipcios y atenienses, estos últimos con objeto de "temporizar" y controlar el espacio de tiempo asignado a los oradores.

Hoy dia los temporizadores electrónicos son circuitos utilizados de manera muy habitual, tanto incorporados a determinados equipos como de forma independiente y autónoma.

Ejemplos de aparatos que incluyen un temporizador son: hornos microondas y convencionales, ventiladores, acondicionadores de aire, lavadoras, secadoras, receptores de radio y TV, etc...

También existen de forma independiente para controlar el tiempo de cocción de los alimentos, o para encender y/o apagar luces y cualquier cosa conectado a ellos.

Pero concretamente en este artículo vamos a tratar de un temporizador que solemos usar practicamente a diario; el que casi todos los bloques de viviendas tienen instalado en sus escaleras para controlar el tiempo que las lámparas permanecen encendidas.

Algo que queremos dejar muy claro antes de empezar es lo que nos hemos marcado como objetivo al escribir este artículo.

Nuestra pretensión no es exponer el funcionamiento detallado de un verdadero temporizador electrónico de escalera, bastante más complejo de lo que vas a encontrar aquí. Lejos de eso, sobre todo teniendo en cuenta que estamos en la sección "Básico", lo que intentamos hacer que comprendas es el funcionamiento y la aplicación práctica de algunos componentes electrónicos fundamentales, como el condensador y el transistor BJT.

También hemos querido repasar una particular configuración de montaje con dos transistores, conocida como "Darlington", y su principal diferencia si la comparamos con la clásica de emisor común estandar con un solo transistor. ¡Comenzamos!.

EL CIRCUITO BASE
Para que puedas ir asimilando conocimientos facilmente lo mejor será comenzar desde el principio, mostrándote el circuito básico desde el que vamos a partir. Posteriormente lo iremos modificando para mejorarlo, dentro de lo posible, y obtener al final nuestro temporizador de luz de escalera.

Al tratarse solo de un circuito didáctico, destinado mas bien al aprendizaje y conocimiento funcional de los componentes que intervienen en él, vamos a implementarlo en baja tensión y con corriente continua, lo que significa que usaremos una simple pila o batería para alimentarlo.

El esquema básico de principio es el que te presentamos a continuación.

Esquema básico luz escalera

Cuando el circuito está en reposo el transistor T1 no conduce, ya que no recibe ningún tipo de polarización entre base y emisor. En estas circunstancias la lámpara L no se ilumina.

Las cosas cambian cuando presionamos momentaneamente el pulsador P1. Inmediatamente el transistor comienza a conducir, ya que entonces su base si que recibe la necesaria intensidad de corriente a través de la resistencia R1.

Pero además, el condensador C1 se ha cargado a tope en cuanto P1 se cerró de manera que, aunque quitemos el dedo del pulsador, la base de T1 continuará recibiendo la polarización adecuada para conducir hasta el momento en que C1 se descargue lo suficiente.

Bajo estas condiciones la lámpara L seguirá luciendo durante un periodo de tiempo determinado principalmente por la capacidad del condensador y el valor de la resistencia R1. Ya tenemos nuestro temporizador de escalera, muy básico pero completamente funcional. No obstante se puede mejorar y lo vamos a hacer.

MEJORAS DEL CIRCUITO

Imagina que necesitamos colocar nuestro temporizador en un bloque con muchas viviendas, de diez o doce plantas. Logicamente, para no quedarnos a oscuras a mitad de camino, necesitaremos un periodo de iluminación más largo. ¿Como lo conseguiremos?.

Ya hemos adelantado que modificando la capacidad del condensador podemos alterar el mencionado periodo. En caso de necesitar más tiempo lo que tendríamos que hacer sería aumentar la capacidad del condensador. No obstante, aunque esta solución puede funcionar, para periodos relativamente largos esto supondría la utilización de condensadores voluminosos y caros que, además, introducirían cierta inestabilidad e imprecisión en el circuito con el transcurso del tiempo y los cambios de temperatura ambiente.

También podríamos aumentar el valor de la resistencia R1 y así conseguir tiempos de descarga más largos. Sin embargo, esta solución tampoco sería muy satisfactoria ya que, a partir de un determinado valor de esta resistencia, el transistor T1 no trabajaría en la zona de polarización "segura" y es muy posible que nuestro circuito arrojara un índice de fallos elevado. ¿Entonces como conseguimos tiempos más largos de forma estable?.

La mejor solución pasa por utilizar un "super-transistor" con una ganancia de corriente (o "amplificación") muy superior a la normal. De esta manera la lámpara permanecería encendida aún con corrientes de base muy pequeñas, tan pequeñas que, aunque en el circuito anterior con un transistor convencional no pueden mantener a T1 conduciendo, al usar el "super-transistor" con tan elevada ganancia podríamos prolongar el tiempo de encendido de manera más que satisfactoria.

A este "super-transistor" se le conoce como "Darlington" y puede implementarse mediante el uso de un solo componente físico conteniendo dos transistores dentro del mismo encapsulado o bien conectando dos componentes discretos para que funcionen de ese modo.

Símbolo del transistor Darlington

La ganancia teórica de un Darlington es el producto de la ganancia de ambos transistores. Eso quiere decir que si cada transistor tiene una ganancia individual de 100, el Darlington tendría una ganancia en conjunto de 100 x 100 = 10.000 aunque en la práctica nunca llegan a alcanzarse estos niveles.

Con un transistor Darlington (o dos transistores montados con esa configuración) nuestro circuito, a pesar de utilizar los mismos valores de condensador y resistencia, disfrutaría de un periodo de iluminación mucho más largo al aprovechar más a fondo la carga contenida en el condensador C1. Su esquema quedaría de la siguiente manera.

Esquema luz escalera con Darlington

Pero el dispositivo todavía adolece de un problema grave. El tiempo durante el cual la lámpara se mantiene encendida es fijo y no se puede modificar sin cambiar componentes. En la práctica, esto hace que solo lo podamos usar en edificios de una altura determinada.

El temporizador debería ser ajustable, es decir, que mediante algún dispositivo adicional (por ejemplo un trimmer o potenciómetro de ajuste) pudiéramos modificar el tiempo que la lámpara se mantiene encendida a lo largo de un margen razonable, de manera que pudiéramos instalarlo tanto en edificios de poca altura como en los más altos, dando tiempo suficiente al usuario para no quedarse a oscuras por el camino, pero también haciendo que la lámpara se apague después de un periodo de iluminación lógico y no malgaste energía inutilmente.

Una manera de conseguir esto es controlando el tiempo de descarga del condensador. Mira el siguiente esquema.

Esquema luz escalera con ajuste del tiempo

Hemos añadido un potenciómetro ajustable de 47k (PT1) y una resistencia en serie de 470 Ohmios (R2). Esta última resistencia tiene la misión de que no se produzca un cortocircuito franco cuando PT1 esté en su nivel mínimo de cero ohmios y entonces se presione el pulsador P1.

El conjunto de resistencia mas potenciómetro se ha colocado en paralelo con el condensador C1, de manera que este último se descargará a su través. El tiempo de descarga dependerá del valor ajustado en el potenciómetro. A un valor alto de PT1 corresponderá una descarga lenta y un periodo de tiempo largo. Para un valor bajo de PT1 la descarga será más rápida y el periodo de tiempo será más corto.

Eligiendo convenientemente los valores de R1, R2, C1 y PT1 conseguiremos un funcionamiento perfecto para un periodo de tiempo de encendido lo suficientemente flexible para la mayoría de situaciones.

Hemos preparado un video en el que podrás ver sobre el terreno todo lo que aquí hemos explicado.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

Esperamos que hayas disfrutado con este artículo. No dejes de visitarnos. Recuerda que Radioelectronica.es es tu punto de encuentro.

Un saludo a todos.

 
C O M E N T A R I O S   
Re: Excelente como siempre

#2 Departamento Técnico » 23-07-2017 18:31

¡Hombre Juan Carlos!... Cuanto me alegra leerte de nuevo. Muchas gracias por tus felicitaciones.

Ante todo espero que os encontreis bien por allí arriba. Por aquí abajo nos estamos asando de calor. Menos mal que tenemos cerca la playa.

Como con la crisis no podemos pillar vacaciones tenemos algo más de tiempo para hacer cositas y darle un empujoncito a la web. Hay mucha gente que le interesa este tema y nos gusta compartir lo poco que sabemos.

Un fuerte abrazo.

Excelente como siempre

#1 Juan Carlos López Duque » 22-07-2017 21:13

Muy bien Don Jose; me encantan sus videos, están impecablemente realizados y poseen una didáctica ejemplar. Son sencillos en los montajes, lo que nos viene muy bien a los que, como yo, somos unos novatos y junto a sus explicaciones hacen un elemento de gran ayuda.
Ánimo.
Juan Carlos

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.