Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Intensidad de corriente eléctrica

Llegó el momento de cuantificar. Hasta ahora nos hemos expresado en términos generales, en un sentido algo abstracto. No hemos hablado aún de cantidades concretas, no hemos definido, matemáticamente hablando, los conceptos que hemos expuesto. Ahora es el momento de comenzar a puntualizar dichos conceptos, de darles una identidad numérica. Hemos hablado de electrones, hemos dicho que se mueven empujados por la d.d.p. existente entre dos polos, que cuanto mayor es esta d.d.p. mayor es la fuerza que los empuja y por lo tanto mayor es la corriente eléctrica que producen.

Pero... ¿De cuantos electrones estamos hablando? ¿De diez electrones? ¿De mil electrones? ¿De diez mil electrones? ¿Que cantidad de ellos intervienen cuando se produce una corriente eléctrica? ¿Es constante este número a lo largo de un circuito eléctrico? Y como dato curioso (aunque además nos servirá para captar un concepto muy importante necesario para el estudio de la radio)... ¿A que velocidad se mueven? ¿Tienen preferencia por alguna parte del conductor por el que circulan? Todo esto lo puedes saber si lees este artículo.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Liberado artículo del regulador PWR para SS3900

Comunicamos a todos nuestros visitantes que, debido a la gran cantidad de mensajes recibidos con preguntas acerca de nuestro artículo sobre la instalación de un regulador de potencia (PWR) AM-FM para la Superstar 3900, nuestra administración ha decidido hacer dicho artículo de libre descarga y distribución, por lo que los visitantes suscritos a nuestro blog pueden descargarlo de este link.

Esperamos que con esto podamos ayudar a muchas de aquellas personas que nos han pedido detalles sobre este tema.

Leer más...
Radioaficionados
Como modificar un receptor de FM para oir la VHF

"¡Aaaaaaarrrrrrgggggg!... ¡Este niño es un manazas!... ¡Se ha cargado el receptor de radio que compré ayer!.. ¡El hijo de .... lo ha "fundido" al intentar modificarlo para escuchar a la N.A.S.A.! ¿Será penco el muy ca....?"

Estas fueron las "cariñosas palabras" que me dedicó mi padre cuando, con 7 años de edad, intenté "mejorar" (por llamarlo de alguna manera) el flamante receptor de OM y OC que acababa de comprar en una famosa tienda de electrónica de mi ciudad.

La verdad es que por aquel entonces yo no tenía ni la mas remota idea de lo que hacía, como es fácil deducir. Sin embargo, hacerlo me encantaba, me atraía enormemente.

No os voy a contar las medidas que tomó mi padre para que aquello no volviera a repetirse, aunque os las podéis imaginar. Sin embargo, por muy duras que fueran, no me quitaron las ganas de continuar con mis "experimentos".

Y hablando de este tipo de "investigaciones técnicas", en este artículo os ofrecemos la posibilidad de "continuar", de forma entretenida y a la vez instructiva y segura, con la que yo inicié en su dia cuando tenía 7 años de edad. Por supuesto, ya sin peligro alguno para el artilugio que elijamos como conejillo de indias y de manera muy sencilla.

Se trata de modificar un receptor de radio, de los que con seguridad todos tenemos alguno en casa, para poder oir la banda aérea (torres de control de aeropuertos, pilotos, etc...), radioaficionados de "dos metros" (144-146 MHz) y toda la banda de VHF hasta llegar incluso a los 170 MHz. ¿Quieres conocer todos los detalles?. Clic en "Leer completo...", por favor.

Leer más...
Miscelanea
Monitor para la batería del automóvil

Es curioso, pero la verdad es que a todos nos ha pasado alguna vez lo mismo. Nos levantamos una mañana de frio invierno, con prisas porque tenemos el tiempo justo para llegar al trabajo (el que tenga esa suerte). Introducimos la llave de contacto de nuestro auto y la giramos. ¡SORPRESA!... el motor de arranque no voltea o lo hace con desgana.

El coche no furula, no arranca... Entonces algunos manifestamos nuestro enfado en un idioma desconocido, emitiendo ciertos sonidos guturales como.... "Grrrrrrrrr!!!!!". Otros, algo más "expresivos", comenzamos a lanzar por nuestra boquita ciertos vocablos malsonantes, dirigidos sobre todo hacia nuestro sufrido auto que ya tiene, como poco, cinco o seis años.

Sin embargo, esta situación la podríamos haber evitado si hubieramos tenido instalado el circuito que describimos en el presente artículo. Se trata de un simpático piloto de color rojo que nos avisará antes de tiempo de que ha llegado la hora de sustituir la batería de nuestro coche.

Si has leido los dos primeros artículos de la sección "Básico" estamos seguros que no vas a tener problemas para asimilar lo que sigue. ¡Vamos allá!

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible

Con relativa frecuencia nos ocurre que, cuando de golpe nuestro equipo electrónico deja de funcionar, en principio nos asaltan las dudas y la desorientación por desconocer el motivo del contratiempo.

No obstante, en multitud de ocasiones pasa que el inconveniente lo produce un fusible que, bien por envejecimiento o por cualquier otra causa puntual, ha fundido y ha dejado sin alimentación al circuito.

Para que salgamos de dudas de forma inmediata, sin necesidad de desmontar ni un solo tornillo del aparato en cuestión, podemos instalarle este sencillo monitor que nos confirmará mediante un simple diodo LED si efectivamente se trata del fusible de protección que ha saltado.

¿Crees que resultará muy complicado llevar a cabo este montaje?... Para darte una pista te diremos que, en su versión de baja tensión, solo está compuesto del mencionado diodo LED y su correspondiente resistencia limitadora.

¿Verdaderamente crees que será dificil llevar a la práctica este dispositivo?. Sigue leyendo y verás que apenas tiene dificultad.

Leer más...
Teoría
Telecomunicaciones - El telégrafo

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha intentado comunicarse con sus semejantes a través de la distancia. Desde tiempos muy remotos esa ha sido una obsesión para el ser humano. El poder hacerle llegar un mensaje instantaneo a un ser querido a cientos o a miles de kilómetros era, hasta hace relativamente pocos años, una verdadera utopía.

El sonido y la luz han sido ampliamente utilizados a lo largo de la historia de la humanidad como soporte para los mensajes a transmitir. Sin embargo, ambos adolecen de problemas insalvables debido a su propia naturaleza. En el caso del sonido al tratarse de ondas mecánicas de muy corto alcance como ya hemos estudiado, y en el caso de la luz, aunque se trata de una onda electromagnética, es por contra de trayectoria rectilinea y, además, frenada en seco cuando se encuentra con un obstáculo opaco, lo que en ambos casos hacen imposible su utilización para estos menesteres.

La realidad ha sido que solo usando señales basadas en la electricidad, señales eléctricas, se han conseguido resultados adecuados a lo que se buscaba. ¿Te interesaría conocer como se desarrolló este asunto desde el principio, y de paso ahondar en el funcionamiento de los artilugios que se usaron en su desarrollo? Todo en este artículo.

Leer más...
Noticias
Auricular de cristal para radio galena

Hacer un radio galena es divertido y provoca sensaciones muy agradables cuando tenemos éxito. Sin embargo, son muchos los que en la primera experiencia de este tipo se han desilusionado y no han conseguido oir la esperada emisora.

Después de revisar todo el montaje, comprobar la antena y la toma de tierra, se dan por vencidos y acaban abandonando el proyecto.

Lo que muchos no saben es que en la mayoría de las ocasiones el fracaso ha sido por una causa común; el auricular. Efectivamente, si se usa un auricular de baja o incluso de media impedancia, el rendimiento del receptor es practicamente nulo. Es muy conveniente, y hasta necesario, usar auriculares de una impedancia de 2000 ohmios o cercana a ellos.

Clica en "Leer completo..." si quieres saber donde conseguir uno de estos a muy buen precio.

Leer más...

Fuerza y trabajo

Para todo en la vida se requiere esfuerzo y el aprendizaje de la electrónica y la radio no son una excepción. Para comenzar a estudiar esta ciencia se requieren ciertos conocimientos básicos sin los cuales resulta imposible comprender la gran cantidad de fenómenos que se producen en el interior de un equipo de radio, y conseguir que el sonido recogido en el centro emisor (que puede estar a miles de kilómetros) pueda recibirse con asombrosa nitidez en nuestros receptores. Pero no te desanimes... vamos a explicartelo de una forma muy sencilla... ¡Vayamos por partes!.

Para comenzar utilicemos nuestro sentido común (si, es un tópico pero es cierto... el menos común de los sentidos). Para que un receptor de radio funcione ¿que necesita de forma imperiosa?... La electricidad... ¡Muy bién!. Eres muy listo. Seguro que antes de leerlo ya lo habías adivinado. Es la electricidad la que hace posible el proceso de transformación del sonido en ondas electromagnéticas en la emisora y posteriormente convertir estas señales de nuevo en algo audible y entendible por el ser humano en el receptor de radio. Por lo tanto, no se puede concebir que estemos tratando temas de electrónica y radio sin dedicar algunas palabras al estudio de la electricidad como base para poder asimilar los conocimientos subsiguientes.

Comenzaremos dando una definición de la electricidad para, en principio, saber que es lo que tenemos entre manos. Claro que... ¡sabemos tan poco de la electricidad!. Aunque vivimos con ella y experimentamos sus efectos todos los dias, debemos reconocer que esto último no hace que conozcamos su verdadera naturaleza, es decir, el conocimiento de un efecto no implica que conozcamos su causa. Esto es precisamente lo que ocurre con la electricidad. Conocemos sus efectos, hacemos uso de ella a cada instante y sin embargo desconocemos con exactitud su naturaleza íntima.

De todas formas, puestos a dar una definición comprensible para el lector que se enfrenta por primera vez con ella diremos que la electricidad es una forma de energía. ¡Que sencillo!... ¿no?. Si... pero observa que estamos estableciendo una relación entre electricidad y energía y estamos dando a la primera la naturaleza de la segunda. Mas adelante profundizaremos sobre este asunto.

FUERZA
Comenzamos ahora quizás la parte mas fastidiosa del estudio de la electrónica, pero a la vez, la mas importante. La comprensión de los conceptos que siguen es absolutamente imprescindible para poder asimilar el resto. No obstante, procuraremos hacerla amena y lo mas llevadera posible. No te rindas y continúa adelante. La recompensa merece la pena.

Fuerza es la causa capaz de producir o modificar un movimiento. Vamos a desgranar esta definición. El concepto de fuerza es algo que todos podemos comprender si pensamos que necesariamente debemos ejercerla si queremos llevar a cabo algún propósito. Cuando un objeto se pone en movimiento es obvio que sobre el está actuando una fuerza. Por ejemplo, un automóvil se desplaza gracias a la fuerza de su motor. Un futbolista hace gol gracias al impulso que le ha dado al balón con la fuerza de su pierna al darle la patada.

De la misma forma que para producir un movimiento es necesaria una fuerza, para modificar este movimiento o para poder parar el objeto en cuestión es necesario el concurso de otra fuerza. Por ejemplo, cuando el portero detiene el balonazo que le ha enviado el delantero, es evidente que ha necesitado ejercer una fuerza sobre el balón, tanto mayor cuanto mayor haya sido la fuerza con que el delantero golpeó la pelota.

Sin embargo, es de todos conocido que aunque un balón se impulse con todas nuestras fuerzas, llegará un momento en que se parará sin que nadie lo toque. ¿Quiere esto decir que el concepto dado anteriormente no es correcto? Es decir... si el balón se para por sí solo ¿por qué hemos dicho que para detener o modificar un movimiento es absolutamente imprescindible la acción de una fuerza? Pués porque en realidad es así ya que en el caso que acabamos de considerar ha existido una fuerza que ha detenido el movimiento del balón. ¿Que fuerza ha sido esta?. Sobre el balón ha actuado una fuerza de rozamiento, producida a su vez por la fuerza con que la Tierra atrae a todos los cuerpos.

En efecto: La Tierra atrae a todos los cuerpos con una fuerza a la que llamamos PESO. Medimos el peso de los cuerpos con el kilogramo. Al mismo tiempo, el kilogramo nos sirve para medir todo tipo de fuerzas. Podemos ahora comprender que la fuerza de una persona está dada por el peso que puede llegar a levantar, arrastrar o mover. Efectivamente. Esto es así de simple. A nadie le sorprende ver como un hombre levanta con facilidad un peso de 5 kilogramos, pero... ¿Que hay cuando observamos como alguien levanta pesos de 200 kilogramos o mas? Lógicamente este último demuestra haber desarrollado una fuerza muy superior al primero.

¡Bién!... Hasta aquí no parece que estemos hablando sobre electrónica. No te impacientes amigo mio. Sigue adelante y verás como llegamos a buen puerto. Subamos el siguiente escalón y veremos como ahora hace su entrada otro concepto no menos importante e íntimamente relacionado con la fuerza.

TRABAJO
Existe un dicho popular que dice "juntos pero no revueltos". En efecto. Aunque el trabajo es algo completamente distinto a la fuerza, sin embargo están vinculados el uno al otro. Se puede decir que caminan uno al lado del otro. Veamos; Cuando nos toca hacer un esfuerzo, bien sea para producir o para modificar un movimiento, ¿no es verdad que en seguida nos viene a la mente el trabajo que vamos a tener que realizar?. ¡Ojo!... No pretendemos decirte que seas un vago... ¡cuidado!. No es esa nuestra intención. El punto al que queremos llegar es que el trabajo que deberemos realizar será tanto mayor cuanto mayor sea el peso que tenemos que trasladar de un lugar a otro.

Cierto. A mayor peso corresponde un mayor trabajo. Pero miremos el asunto desde otro punto de vista. Si consideramos un mismo peso, el trabajo que deberemos realizar dependerá de otro factor; la distancia a que tenemos que desplazarlo. Si, la distancia. Si se nos pide que traslademos un peso de veinte kilos a un metro de distancia de seguro que no vamos a poner pegas, pero... ¿Y si la amable petición es que traslademos ese peso a diez kilómetros?... ¡por supuesto sin utilizar el coche!. Entonces la cosa cambia. No es que seamos quisquillosos... ¡No es por no ir!... pero... ¿cargar con veinte kilos a través de una distancia de diez kilometros?... ¡Aaaaarrrrrrggggg!... ¡Que horror!.

¿Te das cuenta?. El concepto de trabajo relaciona íntimamente la fuerza y la distancia que deberá recorrer el peso que tenemos entre manos. Por lo tanto, ya podemos enunciar una fórmula matemática que nos permitirá conocer la cantidad de trabajo a realizar:

Trabajo = Fuerza x Distancia

Efectivamente. Para levantar un peso de un kilogramo se necesita también una fuerza de un kilogramo. Y si tenemos que trasladar este kilogramo a un metro de distancia... ¿Que trabajo habremos de realizar?. Apliquemos la fórmula anterior:

Trabajo = Fuerza (1 kilogramo) x Distancia (1 metro)

La cuenta es la siguiente: 1 x 1 = 1. ¡Estupendo!... nos da como resultado "1". ¿Pero un que? ¿Con que unidad se mide el trabajo? El trabajo se mide en kilográmetros (¿A que no lo habías oido antes?). Un kilográmetro es el trabajo que hay que realizar para elevar un peso de un kilogramo a la distancia de un metro. Observa que hemos relacionado la unidad de fuerza (el kilogramo) con la unidad de longitud (el metro) y el resultado de multiplicar ambas cantidades (de aquí en adelante hablaremos del "producto", que es lo mismo que decir multiplicar) nos da la cantidad de trabajo en kilográmetros.

El caballero de la ilustración tendrá que realizar un trabajo de 70 kilográmetros para desplazar el bloque de 70 kilos a un metro de distancia. ¿Lo vé claro?... Estamos seguros que si, aunque, lo que quizás no vea tan clara es la relación. ¡Si!... la relación... ¿Que rayos tiene que ver todo esto con la electrónica?... te seguirás preguntando todavía.

¡Pues claro que tiene que ver!... Ahora estamos preparados para comprender el concepto de POTENCIA (Esto ya empieza a sonarte algo... ¡A que sí!). Pero lamentablemente se nos ha hecho muy tarde y tendremos que dejar este tema para el próximo artículo. No te lo pierdas. No tiene desperdicio. ¡Hasta pronto amigos!.

 
C O M E N T A R I O S   
Trabajo=fuerza por distancia

#3 Wester Infante » 25-09-2014 00:13

muy buen articulo. me gustaria recibir mas articulos como este.

RE: Fuerza y trabajo

#2 nicol » 05-07-2013 17:08

Hola Psss Esta Muy Bueno Tu Trabajo

:-) Gracias

Барселона Андорра

#1 aerobcn » 18-01-2011 20:11

Qu ebueno tener mucha potencia

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.