Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las válvulas de vacío III

Para continuar con los artículos relativos a las válvulas de vacío, iniciaremos este último hablando sobre un par de aplicaciones que en su dia tuvieron los diodos termoiónicos, aplicaciones relacionadas por supuesto con la radio.

Posteriormente, en el siguiente artículo, continuaremos repasando un poco el principio físico por el que se rige el funcionamiento de otra válvula termoiónica, el triodo, para acabar mencionando el protagonismo que años atrás tuvieron algunas otras válvulas de más electrodos.

Artículos cortos particularmente desde nuestro punto de vista, no en extensión pero sí en desarrollo, ya que existe mucha tela que cortar en este aspecto. Sin embargo, los reduciremos a la mínima expresión posible dada la actual inexistencia de circuitería práctica que incluya este tipo de componentes electrónicos. Pasa dentro, por favor ...

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
El segundo puente de Cádiz

Será uno de los enlaces de sus características más grandes del mundo. El puente de la Constitución de 1812, segundo puente de acceso a la ciudad andaluza de Cádiz, pronto entrará a formar parte de esta lista exclusiva.

También llamado "puente de la Pepa", se empezó a construir hace unos siete años y en pocos meses, probablemente después del verano, el proyecto del ingeniero español Javier Manterola Armisén, pamplonés para más señas, se inaugurará dejando paso al tráfico rodado.

Con sus 100.000 metros cúbicos de hormigón y 70.000 toneladas de acero, el puente de la Constitución de 1812 es una obra europea de referencia, estando catalogado como el mejor proyecto de ingeniería moderna de los últimos tiempos.

Leer más...
Radioaficionados
Receptor a reacción para Onda Corta (III)

Comenzamos aquí el tercer y último artículo de la serie dedicada al receptor a reacción para onda corta.

Una vez que en los dos artículos anteriores hemos desarrollado la necesaria información sobre algunos pormenores y características concretas de este receptor, aplicables también a otros receptores, pasamos a continuación a describir su funcionamiento general y a exponer las especificaciones constructivas para finalizar con éxito su montaje.

Ya hemos explicado el sistema utilizado para regenerar la señal captada por la antena por medio de la realimentación positiva.

También hemos hablado sobre la importancia del circuito resonante de sintonía, de su "Q" o factor de calidad y de la necesidad de una toma intermedia en el mismo para atacar la base del transistor amplificador de RF, de manera que dicho circuito resonante no resulte amortiguado.

El cuidado de estos detalles redundará en una mayor sensibilidad y mejor selectividad de este receptor el cual, no nos cabe ninguna duda, dará muchas alegrias a todos aquellos que acometan su construcción.

En el presente artículo veremos su funcionamiento general punto por punto de manera que al final estaremos en condiciones de contestar cualquier pregunta que se nos formule sobre él. ¡Síguenos!.

Leer más...
Miscelanea
Monitor para la batería del automóvil

Es curioso, pero la verdad es que a todos nos ha pasado alguna vez lo mismo. Nos levantamos una mañana de frio invierno, con prisas porque tenemos el tiempo justo para llegar al trabajo (el que tenga esa suerte). Introducimos la llave de contacto de nuestro auto y la giramos. ¡SORPRESA!... el motor de arranque no voltea o lo hace con desgana.

El coche no furula, no arranca... Entonces algunos manifestamos nuestro enfado en un idioma desconocido, emitiendo ciertos sonidos guturales como.... "Grrrrrrrrr!!!!!". Otros, algo más "expresivos", comenzamos a lanzar por nuestra boquita ciertos vocablos malsonantes, dirigidos sobre todo hacia nuestro sufrido auto que ya tiene, como poco, cinco o seis años.

Sin embargo, esta situación la podríamos haber evitado si hubieramos tenido instalado el circuito que describimos en el presente artículo. Se trata de un simpático piloto de color rojo que nos avisará antes de tiempo de que ha llegado la hora de sustituir la batería de nuestro coche.

Si has leido los dos primeros artículos de la sección "Básico" estamos seguros que no vas a tener problemas para asimilar lo que sigue. ¡Vamos allá!

Leer más...
Práctica
Microfono inalámbrico en FM "mini"

Con solo cuatro resistencias, unos pocos condensadores, un transistor y una pila vamos a construir un micrófono inalámbrico en FM de muy reducidas dimensiones.

Somos conscientes de la gran diversidad de circuitos de este tipo que circulan por la red. Sin embargo, muchos de ellos no están suficientemente detallados y a la hora de llevarlos a la práctica son problemáticos. Otros no tienen diseñada la correspondiente placa de circuito impreso, por lo que su montaje resulta bastante fastidioso.

Con nuestro circuito hemos querido llenar el hueco que creemos que falta en este ámbito; conseguir un micrófono inalámbrico en FM sencillo, eficaz, casi miniatura, fácil de implementar y con todos los datos pormenorizados necesarios para poder llevarlo a cabo sin problemas.

La información que corresponde a este artículo se la podrán bajar en formato PDF todos nuestros visitantes, registrados y no registrados, ya que se colgará en la sección de descargas gratis. Agradeceremos mucho su colaboración si hacen comentarios con sus experiencias al respecto.

¿Os apuntais a este reto?

Leer más...
Teoría
Nuevas protecciones contra inversión y sobretensión

Allá por el mes de agosto de 2013 publicamos en nuestro blog un artículo dedicado a una simple protección contra sobretensiones para equipos electrónicos suceptibles de caer en esta "desgracia".

Basicamente, este tipo de circuitos se suelen montar en aquellos aparatos que, funcionando con tensiones de entre 12 y 14 voltios, están diseñados para su uso en vehículos.

Si el usuario de uno de estos equipos, por ejemplo una emisora de CB, trabaja en el mundo del transporte de gran tonelaje, es posible que su vehículo sea un camión o una cabeza tractora, por lo que la alimentación general disponible será de 24 voltios en lugar de los 12 que suelen tener los turismos.

Aunque hoy dia la mayoría de vehiculos pesados incorporan una toma de mechero para 12 voltios, en ocasiones, casi sin darse cuenta y sumidos en una total distracción, se conecta el equipo a la toma de 24 voltios y... ¡ZAAASSS!... Comienza a oler a quemado.

¿Te ha pasado esto alguna vez?. No te preocupes, no eres el único. Si sigues leyendo este artículo descubrirás la mejor manera de protegerte de estos inconvenientes.

Leer más...
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 11

Tomo 11 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

Leer más...

Fuerza y trabajo

Para todo en la vida se requiere esfuerzo y el aprendizaje de la electrónica y la radio no son una excepción. Para comenzar a estudiar esta ciencia se requieren ciertos conocimientos básicos sin los cuales resulta imposible comprender la gran cantidad de fenómenos que se producen en el interior de un equipo de radio, y conseguir que el sonido recogido en el centro emisor (que puede estar a miles de kilómetros) pueda recibirse con asombrosa nitidez en nuestros receptores. Pero no te desanimes... vamos a explicartelo de una forma muy sencilla... ¡Vayamos por partes!.

Para comenzar utilicemos nuestro sentido común (si, es un tópico pero es cierto... el menos común de los sentidos). Para que un receptor de radio funcione ¿que necesita de forma imperiosa?... La electricidad... ¡Muy bién!. Eres muy listo. Seguro que antes de leerlo ya lo habías adivinado. Es la electricidad la que hace posible el proceso de transformación del sonido en ondas electromagnéticas en la emisora y posteriormente convertir estas señales de nuevo en algo audible y entendible por el ser humano en el receptor de radio. Por lo tanto, no se puede concebir que estemos tratando temas de electrónica y radio sin dedicar algunas palabras al estudio de la electricidad como base para poder asimilar los conocimientos subsiguientes.

Comenzaremos dando una definición de la electricidad para, en principio, saber que es lo que tenemos entre manos. Claro que... ¡sabemos tan poco de la electricidad!. Aunque vivimos con ella y experimentamos sus efectos todos los dias, debemos reconocer que esto último no hace que conozcamos su verdadera naturaleza, es decir, el conocimiento de un efecto no implica que conozcamos su causa. Esto es precisamente lo que ocurre con la electricidad. Conocemos sus efectos, hacemos uso de ella a cada instante y sin embargo desconocemos con exactitud su naturaleza íntima.

De todas formas, puestos a dar una definición comprensible para el lector que se enfrenta por primera vez con ella diremos que la electricidad es una forma de energía. ¡Que sencillo!... ¿no?. Si... pero observa que estamos estableciendo una relación entre electricidad y energía y estamos dando a la primera la naturaleza de la segunda. Mas adelante profundizaremos sobre este asunto.

FUERZA
Comenzamos ahora quizás la parte mas fastidiosa del estudio de la electrónica, pero a la vez, la mas importante. La comprensión de los conceptos que siguen es absolutamente imprescindible para poder asimilar el resto. No obstante, procuraremos hacerla amena y lo mas llevadera posible. No te rindas y continúa adelante. La recompensa merece la pena.

Fuerza es la causa capaz de producir o modificar un movimiento. Vamos a desgranar esta definición. El concepto de fuerza es algo que todos podemos comprender si pensamos que necesariamente debemos ejercerla si queremos llevar a cabo algún propósito. Cuando un objeto se pone en movimiento es obvio que sobre el está actuando una fuerza. Por ejemplo, un automóvil se desplaza gracias a la fuerza de su motor. Un futbolista hace gol gracias al impulso que le ha dado al balón con la fuerza de su pierna al darle la patada.

De la misma forma que para producir un movimiento es necesaria una fuerza, para modificar este movimiento o para poder parar el objeto en cuestión es necesario el concurso de otra fuerza. Por ejemplo, cuando el portero detiene el balonazo que le ha enviado el delantero, es evidente que ha necesitado ejercer una fuerza sobre el balón, tanto mayor cuanto mayor haya sido la fuerza con que el delantero golpeó la pelota.

Sin embargo, es de todos conocido que aunque un balón se impulse con todas nuestras fuerzas, llegará un momento en que se parará sin que nadie lo toque. ¿Quiere esto decir que el concepto dado anteriormente no es correcto? Es decir... si el balón se para por sí solo ¿por qué hemos dicho que para detener o modificar un movimiento es absolutamente imprescindible la acción de una fuerza? Pués porque en realidad es así ya que en el caso que acabamos de considerar ha existido una fuerza que ha detenido el movimiento del balón. ¿Que fuerza ha sido esta?. Sobre el balón ha actuado una fuerza de rozamiento, producida a su vez por la fuerza con que la Tierra atrae a todos los cuerpos.

En efecto: La Tierra atrae a todos los cuerpos con una fuerza a la que llamamos PESO. Medimos el peso de los cuerpos con el kilogramo. Al mismo tiempo, el kilogramo nos sirve para medir todo tipo de fuerzas. Podemos ahora comprender que la fuerza de una persona está dada por el peso que puede llegar a levantar, arrastrar o mover. Efectivamente. Esto es así de simple. A nadie le sorprende ver como un hombre levanta con facilidad un peso de 5 kilogramos, pero... ¿Que hay cuando observamos como alguien levanta pesos de 200 kilogramos o mas? Lógicamente este último demuestra haber desarrollado una fuerza muy superior al primero.

¡Bién!... Hasta aquí no parece que estemos hablando sobre electrónica. No te impacientes amigo mio. Sigue adelante y verás como llegamos a buen puerto. Subamos el siguiente escalón y veremos como ahora hace su entrada otro concepto no menos importante e íntimamente relacionado con la fuerza.

TRABAJO
Existe un dicho popular que dice "juntos pero no revueltos". En efecto. Aunque el trabajo es algo completamente distinto a la fuerza, sin embargo están vinculados el uno al otro. Se puede decir que caminan uno al lado del otro. Veamos; Cuando nos toca hacer un esfuerzo, bien sea para producir o para modificar un movimiento, ¿no es verdad que en seguida nos viene a la mente el trabajo que vamos a tener que realizar?. ¡Ojo!... No pretendemos decirte que seas un vago... ¡cuidado!. No es esa nuestra intención. El punto al que queremos llegar es que el trabajo que deberemos realizar será tanto mayor cuanto mayor sea el peso que tenemos que trasladar de un lugar a otro.

Cierto. A mayor peso corresponde un mayor trabajo. Pero miremos el asunto desde otro punto de vista. Si consideramos un mismo peso, el trabajo que deberemos realizar dependerá de otro factor; la distancia a que tenemos que desplazarlo. Si, la distancia. Si se nos pide que traslademos un peso de veinte kilos a un metro de distancia de seguro que no vamos a poner pegas, pero... ¿Y si la amable petición es que traslademos ese peso a diez kilómetros?... ¡por supuesto sin utilizar el coche!. Entonces la cosa cambia. No es que seamos quisquillosos... ¡No es por no ir!... pero... ¿cargar con veinte kilos a través de una distancia de diez kilometros?... ¡Aaaaarrrrrrggggg!... ¡Que horror!.

¿Te das cuenta?. El concepto de trabajo relaciona íntimamente la fuerza y la distancia que deberá recorrer el peso que tenemos entre manos. Por lo tanto, ya podemos enunciar una fórmula matemática que nos permitirá conocer la cantidad de trabajo a realizar:

Trabajo = Fuerza x Distancia

Efectivamente. Para levantar un peso de un kilogramo se necesita también una fuerza de un kilogramo. Y si tenemos que trasladar este kilogramo a un metro de distancia... ¿Que trabajo habremos de realizar?. Apliquemos la fórmula anterior:

Trabajo = Fuerza (1 kilogramo) x Distancia (1 metro)

La cuenta es la siguiente: 1 x 1 = 1. ¡Estupendo!... nos da como resultado "1". ¿Pero un que? ¿Con que unidad se mide el trabajo? El trabajo se mide en kilográmetros (¿A que no lo habías oido antes?). Un kilográmetro es el trabajo que hay que realizar para elevar un peso de un kilogramo a la distancia de un metro. Observa que hemos relacionado la unidad de fuerza (el kilogramo) con la unidad de longitud (el metro) y el resultado de multiplicar ambas cantidades (de aquí en adelante hablaremos del "producto", que es lo mismo que decir multiplicar) nos da la cantidad de trabajo en kilográmetros.

El caballero de la ilustración tendrá que realizar un trabajo de 70 kilográmetros para desplazar el bloque de 70 kilos a un metro de distancia. ¿Lo vé claro?... Estamos seguros que si, aunque, lo que quizás no vea tan clara es la relación. ¡Si!... la relación... ¿Que rayos tiene que ver todo esto con la electrónica?... te seguirás preguntando todavía.

¡Pues claro que tiene que ver!... Ahora estamos preparados para comprender el concepto de POTENCIA (Esto ya empieza a sonarte algo... ¡A que sí!). Pero lamentablemente se nos ha hecho muy tarde y tendremos que dejar este tema para el próximo artículo. No te lo pierdas. No tiene desperdicio. ¡Hasta pronto amigos!.

 
C O M E N T A R I O S   
Trabajo=fuerza por distancia

#3 Wester Infante » 25-09-2014 00:13

muy buen articulo. me gustaria recibir mas articulos como este.

RE: Fuerza y trabajo

#2 nicol » 05-07-2013 17:08

Hola Psss Esta Muy Bueno Tu Trabajo

:-) Gracias

Барселона Андорра

#1 aerobcn » 18-01-2011 20:11

Qu ebueno tener mucha potencia

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.