Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Telegrafía sin hilos - La radio

A pesar de que tanto el telégrafo como el teléfono, utilizando lineas de cables eléctricos, cumplían a la perfección su cometido, el hombre quería más. Debería ser posible poder transmitir de alguna manera la información precisa sin necesidad de utilizar ningún tipo de cableado. De esa manera no existiría la limitación impuesta por los cables, los cuales había que desplegarlos a través kilómetros y más kilómetros de linea. La verdad es que se estaba preparando el camino para el telégrafo sin hilos y la radiotelefonía desde los alrededores de 1870.

Como ocurrió con el telégrafo con hilos, es muy complicado asignar el invento del telégrafo inhalámbrico o el de la radio a una sola persona. Desde James Clerk Maxwell hasta Alexander Stepánovich Popov, pasando por Michael Faraday, Heinrich Rudolf Hertz, Guillermo Marconi, Nikola Tesla y muchos otros científicos de la época contribuyeron con su granito de arena a la consecución del invento.

Los científicos sabían que el primer paso era conseguir producir las llamadas ondas electromagnéticas de alta frecuencia. Posteriormente a eso ya vendría la manera de dominarlas y de amoldarlas convenientemente para conseguir el objetivo, el cual no era otro que la transmisión de información a largas distancias sin necesidad de utilizar tendidos de cables eléctricos. En este artículo hablamos de ello. ¿Nos sigues?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Todos los conectores para informática

Base de datos informática con más de 1000 páginas de información sobre conectores, conexiones, adaptadores, circuitos, etc...

Leer más...
Radioaficionados
Construir un watímetro de radiofrecuencia (RF)

Es normal que al radioaficionado, como ya hemos apuntado en otro lugar de este blog, le guste construirse sus propios aparatos. A aquellos que disponen de los suficientes conocimientos teórico-prácticos, el instrumento que traemos a la palestra en este artículo les resultará quizás excesivamente simple y fácil de construir.

Sin embargo, nuestra idea no es hacer llegar esta información únicamente a personas versadas en electrónica, sino también a aquellas que no lo están tanto, y por supuesto a todas aquellas que están ávidas por realizar experimentos de este tipo, tengan o no tengan conocimientos técnicos.

La herramienta que vamos a describir a continuación, además, les resultará de muchísima ayuda a todos ellos. Les servirá no solo para símplemente saber con que potencia sale un determinado transceptor de radio, sino también para ajustar sus propios emisores, exprimiendo al máximo las capacidades de cada uno de sus equipos.

Una vez construido, el watímetro de RF que tenemos entre manos se convertirá en un instrumento imprescindible e insustituible en nuestro rincón de radio. Pongamos pues manos a la obra.

Leer más...
Miscelanea
Monitor para la batería del automóvil

Es curioso, pero la verdad es que a todos nos ha pasado alguna vez lo mismo. Nos levantamos una mañana de frio invierno, con prisas porque tenemos el tiempo justo para llegar al trabajo (el que tenga esa suerte). Introducimos la llave de contacto de nuestro auto y la giramos. ¡SORPRESA!... el motor de arranque no voltea o lo hace con desgana.

El coche no furula, no arranca... Entonces algunos manifestamos nuestro enfado en un idioma desconocido, emitiendo ciertos sonidos guturales como.... "Grrrrrrrrr!!!!!". Otros, algo más "expresivos", comenzamos a lanzar por nuestra boquita ciertos vocablos malsonantes, dirigidos sobre todo hacia nuestro sufrido auto que ya tiene, como poco, cinco o seis años.

Sin embargo, esta situación la podríamos haber evitado si hubieramos tenido instalado el circuito que describimos en el presente artículo. Se trata de un simpático piloto de color rojo que nos avisará antes de tiempo de que ha llegado la hora de sustituir la batería de nuestro coche.

Si has leido los dos primeros artículos de la sección "Básico" estamos seguros que no vas a tener problemas para asimilar lo que sigue. ¡Vamos allá!

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible

Con relativa frecuencia nos ocurre que, cuando de golpe nuestro equipo electrónico deja de funcionar, en principio nos asaltan las dudas y la desorientación por desconocer el motivo del contratiempo.

No obstante, en multitud de ocasiones pasa que el inconveniente lo produce un fusible que, bien por envejecimiento o por cualquier otra causa puntual, ha fundido y ha dejado sin alimentación al circuito.

Para que salgamos de dudas de forma inmediata, sin necesidad de desmontar ni un solo tornillo del aparato en cuestión, podemos instalarle este sencillo monitor que nos confirmará mediante un simple diodo LED si efectivamente se trata del fusible de protección que ha saltado.

¿Crees que resultará muy complicado llevar a cabo este montaje?... Para darte una pista te diremos que, en su versión de baja tensión, solo está compuesto del mencionado diodo LED y su correspondiente resistencia limitadora.

¿Verdaderamente crees que será dificil llevar a la práctica este dispositivo?. Sigue leyendo y verás que apenas tiene dificultad.

Leer más...
Teoría
Diseño fácil de un amplificador transistorizado EC

¿A que aficionado a la electrónica no le atrae el diseño de circuitos?. Yo creo que son pocos los que escapan de esto.

Después de un largo periodo sin publicar artículos sobre teoría, aquí tienes uno que estoy seguro te va a encantar. Te explico como diseñar etapas amplificadoras con transistores en configuración de emisor común.

No te preocupes, que no te harán falta muchas matemáticas. Para llevar a cabo este pequeño proyecto solo necesitarás algunos conocimientos básicos sobre circuitos y saber sumar, restar, multiplicar y dividir.

Además, por si después de leer el artículo te quedan dudas, te hemos dejado un video en el que verás un ejemplo completo de como realizar el diseño desde cero.

El video incluye una simulación con Multisim, en la que podremos comprobar si lo que hemos hecho funciona o no funciona.

No te puedes perder la lectura de este artículo y la posterior visualización del video. Ya estás tardando en clicar en "Leer completo...".

Leer más...
Noticias
Nueva sección de descargas de ebooks

Inauguramos una nueva sección de descargas en nuestra web. Se trata de ebooks de diferentes temáticas y, por supuesto, libres de derechos de autor o, en su caso, con la correspondiente autorización legal del propietario del copyright.

Los ebooks podrán estar en diferentes formatos, ya sea en PDF, Flyer, DJVU, DOC, HTML, ePub, Lit, etc... La idea es compilar un número más o menos importante de información sobre materias muy diversas, como electrónica, física y química, matemáticas, ciencias, informática, y todo aquello que nos parezca interesante para nuestros suscriptores, o que estos últimos nos soliciten.

Con la amplia oferta de lectores de ebooks y tablets existentes en el mercado actual creemos que es algo bueno para nuestra web, y para todas aquellas personas que nos visitan, la creación de una sección de descargas de este tipo.

Y que mejor empezar con un magnífico ejemplo de lo que decimos. Sigue leyendo... seguro que te interesa.

Leer más...

Regulador PWR para SuperStar 3900

Existen emisoras que marcan la diferencia, que dejan huella, que nunca se olvidan. Una de éstas es la mítica Superstar en sus diferentes versiones. Tomando como base el modelo 3900 vamos ha desarrollar en este artículo la información necesaria para colocarle un regulador de potencia de salida de radiofrecuencia (RF) para AM y FM.

En la web existe mucha información sobre esta emisora, incluso hemos visto algún que otro artículo sobre el tema que nos ocupa. Sin embargo la información que hemos encontrado en la red no está detallada y además no es muy precisa ni todo lo exacta que requiere algo así. Una persona sin mucha experiencia podría encontrarse con un serio disgusto si la llevara a cabo debido a las lagunas que acompañan estas informaciones.

Por esta razón hemos decidido hacer un artículo repleto de ilustraciones y muy detallado, con la idea de que su puesta en práctica les resulte fácil a aquellos que no tienen la experiencia suficiente en trabajos de este tipo y que puedan llevarla a cabo sin ningún tipo de problema. Con solo un soldador, algo de estaño y un par de cablecillos podrás incorporar a tu Superstar 3900 un práctico regulador para controlar en todo momento su potencia de salida en AM o FM, lo cual es muy conveniente (yo diria que absolutamente necesario) en caso de usar un amplificador de salida de RF. Una vez instalado deberás tener en cuenta la legislación vigente en esta materia y no sobrepasar la potencia máxima permitida, que en España es de 4 Watios tanto para AM como para FM.

Para empezar, tenemos que saber exactamente que puntos del circuito vamos a tocar y como los vamos a modificar, teniendo siempre muy en cuenta que deberemos influir lo menos posible en el diseño original del equipo. Fijémonos en la parte del circuito que ajusta la potencia de salida de RF en AM y en FM. Dicha potencia de salida está controlada por el trimmer potenciométrico VR13 de un valor de 5K que es el que deberemos sustituir por el que queramos que controle desde el frontal de la emisora la potencia de salida de RF. Se podría decir que lo que debemos hacer es "mover" este trimmer al frontal de la emisora para poder ajustar la potencia desde el exterior.

Este trimmer, el VR13, varia la polarización estática y por lo tanto la corriente de reposo de los transistores TR49 (2SC945), TR50 (2SA1869) y TR51 (2SB754). Este último es el llamado "final de modulación" ya que es el que suministra la alimentación en forma de tensión modulada por los sonidos recogidos a través del micrófono al transmitir en AM al final y al driver de RF en sus respectivos colectores. Cuando se transmite en FM el 2SB754 se limita a suministrar una tensión continua pura, ya que la modulación en FM se efectua en otra parte del circuito. Precisamente del valor nominal de esta tensión, o valor de reposo en AM, va a depender la potencia de salida de RF de nuestra emisora y es este valor el que queremos controlar desde el frontal de la misma.

Ahora la pregunta del millón es... ¿Que potenciómetro del frontal de la emisora vamos a utilizar para sustituir al trimmer VR13?. Deberá tener muy aproximadamente el mismo valor que el trimmer para modificar lo menos posible los parámetros de la emisora. Buscamos por lo tanto un potenciómetro en el frontal del equipo con un valor de 5K. Además, dicho potenciómetro no deberá realizar una función principal sino mas bién secundaria, o sea, no necesaria para el funcionamiento normal del equipo. Es más, el potenciómetro a usar debería no perder la utilidad para la que fué diseñado y además deberá controlar la potencia de salida, por lo que tendríamos que lograr ejecutar dos funciones diferentes con un mismo potenciómetro. ¿Como vamos a conseguir esto?. Sigue leyendo, por favor.

Si miramos todos los potenciómetros del frontal nos daremos cuenta que existe solo uno con un valor de 5K. Se trata del potenciómetro utilizado en el medidor de ROE (Relación de Ondas Estacionarias) del equipo. La función original de este potenciómetro es calibrar adecuadamente el medidor del equipo llevando la aguja hasta la marca "CAL" estando el equipo en transmisión y entonces medimos la ROE. Este potenciómetro es un candidato válido ya que su función, aunque es importante, no es necesaria para el funcionamiento normal del equipo.

Además parece que no tenemos muchas mas opciones ya que el sistema de modulación AM, para un funcionamiento óptimo, necesita un potenciómetro de 5K y los componentes que acompañan al trimmer VR13 así lo requieren. ¿Podríamos utilizar entonces el potenciómetro SWR-CAL (que así se llama) para nuestro doble propósito, es decir, sin que pierda su función primitiva?. Pués la verdad es que nos viene "de perilla" y en lo que sigue vamos a verlo. Tenemos que analizar que hace exactamente este potenciómetro, pero antes hablemos un poco de la ROE.

En todo sistema radiante, por muy bueno que este sea, coexisten dos señales con mas o menos intensidad ya que ni las antenas ni las lineas de transmisión son perfectas ni lineales en toda la gama de frecuencias en las que a veces se ven obligadas a trabajar; son las llamadas "onda directa" y "onda reflejada". Las ondas estacionarias son el resultado de una desadaptación de impedancias entre la antena y la linea, entendiéndose como línea el conjunto emisor-cable coaxial, que hace que la antena no pueda absorber toda la energía que le envia el transmisor y entonces parte de esa energía se refleja y se devuelve hacia su origen. Al combinarse ambas señales, la onda directa con la reflejada, se origina lo que se conoce como "onda estacionaria". La ROE es el parámetro utilizado para expresar la desadaptación de impedancias que sufre el sistema y por lo tanto el nivel de la onda estacionaria que se produce. Para su cálculo puede utilizarse la fórmula "ROE=Za/Zl", en la que "Za" es la impedancia de la antena y Zl es la impedancia de la linea, pero en los medidores de ROE, al no disponerse del valor de la impedancia de la antena para una longitud de onda dada, lo que se utiliza es la relación entre la tensión máxima eficaz del campo eléctrico presente en la linea y la tensión mínima eficaz del nodo consecutivo (ROE=Vmax/Vmin), dando un resultado idéntico al de la fórmula anterior.

Por lo tanto, y al tratarse de medir una relación de tensiones y no un valor absoluto, el medidor de ROE debe permitir ajustar su aguja al 100% de su desplazamiento para una tensión Vmax determinada, la que corresponde a la potencia de RF que estemos usando. Colocamos para ello el conmutador "S/RF - SWR - CAL" en la posición "CAL" y, apretando el PTT del micrófono para poner el equipo a emitir, mediante el potenciómetro "SWR-CAL" llevamos la aguja del instrumento medidor justo encima del triangulo marcado como "CAL". Una vez hecho esto ya tenemos la referencia del 100% de Vmax con lo que solo nos queda conocer el nivel de Vmin para este valor de Vmax. Para ello colocamos la posición del conmutador "S/RF - SWR - CAL" en "SWR" sin soltar el PTT del micro, con lo que obtenemos el nivel de Vmin con respecto al 100% de Vmax. Entonces el instrumento medidor nos indica el resultado de esta relación de tensiones, o ROE del sistema, mediante su escala calibrada ex profeso para ello.

Visto lo visto, tenemos claro que la función original del potenciómetro SWR-CAL es llevar la aguja del instrumento medidor a fondo de escala para una potencia de salida determinada. Lo que vamos a ver en el artículo descargable relacionado -con multitud de fotos e ilustraciones- es la sustitución del trimmer VR13 por el potenciómetro SWR-CAL con todos los detalles prácticos necesarios para una consecución exitosa.

Pero además, veremos como la función original de nuestro potenciómetro SWR-CAL no se habrá perdido. Si colocamos el conmutador "S/RF - SWR - CAL" en la posición "CAL" y tratamos de calibrar el instrumento medidor como lo hicimos anteriormente, resulta que funciona exactamente igual que antes.

Además, deberemos tener en cuenta que una vez hecha la modificación dispondremos de un margen de ajuste de potencia de salida de R.F. que podrá ir desde cero, es decir, ausencia de emisión, hasta 15-16 watios o quizás más (esto dependerá de la calidad de los componentes de la emisora -hay de todo en el mercado- y de la exactitud o perfección del ajuste que tenga hecho en los pasos de transmisión). Por lo tanto, ES MUY IMPORTANTE TENER EN CUENTA LA POTENCIA MÁXIMA QUE NOS MARCA LA LEGISLACIÓN VIGENTE EN NUESTROS RESPECTIVOS PAISES Y NO SOBREPASARLA.

Con esta modificación vamos a conseguir que los llamados amplificadores lineales (en aquellos paises donde estén permitidos) funcionen muchísimo mejor, ya que al poder variar la potencia que le estamos aplicando a su entrada conseguiremos hacerlos funcionar con el mínimo de saturación y el máximo de rendimiento posible. La modulación obtenida entonces será de mucha más calidad que cuando le aplicamos una potencia fija sin posibilidad de modificarla. Además, de esta manera los circuitos de potencia del amplificador lineal no trabajarán forzados y alargaremos la vida de sus válvulas o transistores finales.

El artículo práctico, insistimos repleto de fotos e ilustraciones que no dejan lugar a dudas a la hora de ejecutarlo, lo podrás obtener desde la zona de descargas si estás registrado en el blog. Esperamos que disfrutes con la información. ¡Hasta pronto!.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Regulador PWR para SuperStar 3900

#5 Jose rodriguez » 18-04-2020 14:42

Hola soy la estacion campanillas y soy nuevo aqui,alguien puede decirme como ver la modificacion de vatios regulables para ss 3900?,gracias de ante mano, un saludo 73/51

RE: Regulador PWR para SuperStar 3900

#4 miguel oscar luengo » 03-04-2020 05:25

excelente informacion

x

#3 Jaime Ivan » 29-01-2012 23:38

Felicito por esta pagina exelente nos ayuda mucho a los radioaficionados, tengo un Super Star 3.900 de verdad gracias.
saludos y exitos en este año nuevo 2012

Gracias a ti por comentar

#2 Administración » 27-02-2011 21:11

Hola Lucas:
Muchísimas gracias por tu comentario. Nos anima mucho saber que nuestros artículos son de utilidad para los demás.
Te recordamos que puedes descargar el artículo en formato PDF con todos los detalles y fotografías desde la sección de descargas. Has de suscribirte al blog mediante el registro.
Esperamos que esto te ayude.
Un saludo.

Gracias por explicar la ROE

#1 lucas » 27-02-2011 20:36

Hola, Acabo de formalizar la compra de una SS3900 de segunda mano (parece ser, sin tocar).Buscando informacion he llegado hasta vuestro exelente articulo.Hace 2 meses,compre un par de midland G7 que, despues de ver por la web 1 Brico los... abri y mire de muy cerca.Ahora,¡¡VAYA CACHARITOS!!!Siempre pienso que cuando las cosas se utilizan con conocimiento,en principio no tienen por que dar problemas. Haora, gracias a vuestra detallada orientacin,en cuanto reciba la ss 3900, quiero seguir estos pasos de A hasta Z. Si todo va bien, marcara la "ROE,Estacionarias,ondas reflejadas..ect,ect ect....
Gracias otra vez por vuestro buen compartir. - un cordial saludo.-

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.