Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El receptor elemental (I)

Ha llegado la hora de la verdad. Es el momento de que comencemos a entrar en el verdadero estudio de la radio. Queremos suponer que has leido y comprendido los artículos teóricos anteriores a este, ya que sin su estudio no vas a tener la posibilidad de entender lo que vamos a decir a partir de ahora. Todas las enseñanzas anteriores (ley de Ohm, teoría electrónica de la materia, teoría ondulatoria, sistemas pioneros de comunicación, etc...) te harán falta para que la lectura de este y los demás artículos que le siguen te sea amena y comprensible.

Queremos manifestar que en principio no vamos a atiborrarte de conocimientos técnicos aburridos. Comenzaremos desde lo más básico e iremos avanzando poco a poco y, en lo que se refiere a receptores de radio, lo más básico es el conocido como "radio galena". Son muchísimas las páginas de la red donde se publican esquemas eléctricos de este tipo de receptor, pero muy pocas las que explican su funcionamiento de manera entendible para la persona que tiene pocos conocimientos sobre el tema, y todavía menos las que dan instrucciones precisas de montaje e instalación. Por esta razón, nuestro objetivo es que cuando te pongas ha construir uno de esos artilugios sepas en todo momento como tienes que actuar en la práctica.

Por el artículo anterior ya conoces los bloques de que se compone un receptor básico. Partiremos entonces de aquí y desgranaremos cada uno de estos bloques, los cuales en mayor o menor medida, existen en cualquier "receptor de galena". ¿Te interesa nuestra propuesta?... ¡pués entonces sigue leyendo!.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Revista 27 MHz - Fascículo 11

Fascículo Nº 11 de la revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana).

Leer más...
Radioaficionados
Oscilador de laboratorio hasta 200 MHz

Para un radioaficionado es importantísimo saber usar y manipular los circuitos resonantes. Conocer a que frecuencia oscila uno de estos circuitos es, la mayoría de las veces, uno de los problemas mas habituales con los que tiene que enfrentarse el experimentador.

No obstante, en muchas ocasiones no se dispone del instrumental adecuado para realizar una medida de este tipo. Aunque es posible que dispongamos de un frecuencímetro, en la mayoría de las ocasiones no es suficiente, ya que es probable que no tengamos los medios para hacer oscilar al circuito tanque en cuestión.

Por esta razón, traemos a nuestro blog un pequeño dispositivo con el que podremos realizar esta medida con total seguridad y fiabilidad, además de ser útil para otros menesteres. Básicamente se trata de un oscilador al que únicamente le falta el circuito resonante objeto de nuestra medición. Dicho oscilador se acompaña de la circuitería necesaria para poder usarlo con nuestro frecuencímetro sin que el acoplamiento de este último afecte lo más mínimo a su frecuencia de resonancia. Y lo mejor de todo es que este circuito puede hacer oscilar "casi cualquier cosa que tenga espiras".

El montaje se lleva a cabo con solo seis transistores, uno de ellos el conocido JFET de canal "N" tipo BF-245, de muy fácil localización en el mercado, e incorpora técnicas para estabilizar la amplitud de la señal producida dentro de unos márgenes razonables, pudiendo llegar a oscilar hasta casi los 200 MHz.

Leer más...
Miscelanea
Detector de OVNIS (UFO Detector)

A veces nos encontramos con circuitos que nos sorprenden por su simplicidad y por la efectividad con que realizan su trabajo. En este dia hemos querido publicar uno de estos montajes tan atractivos para muchos entusiastas de la electrónica y, al mismo tiempo, aficionados a la llamada "UFOLOGIA".

Presentamos en esta ocasión los detalles técnicos de un equipo de muy fácil construcción con el que podremos detectar en las inmediaciones la existencia de OVNIs (Objetos Volantes No Identificados), también llamados en inglés UFOs (Unidentified Flying Object).

Se ha demostrado que dichos objetos producen picos de energia electromagnética que pueden ser recibidos por circuitos amplificadores con entrada de alta impedancia. Es precisamente este tipo de circuito el que te proponemos como miscelánea y despedida del año 2015.

Los materiales usados para llevar a cabo este montaje son baratos y muy corrientes. Por lo tanto, te serán facilmente localizables en el mercado. ¿Te atreverás a detectar la presencia de OVNIS con él?.

Leer más...
Práctica
Microfono inalámbrico en FM "mini"

Con solo cuatro resistencias, unos pocos condensadores, un transistor y una pila vamos a construir un micrófono inalámbrico en FM de muy reducidas dimensiones.

Somos conscientes de la gran diversidad de circuitos de este tipo que circulan por la red. Sin embargo, muchos de ellos no están suficientemente detallados y a la hora de llevarlos a la práctica son problemáticos. Otros no tienen diseñada la correspondiente placa de circuito impreso, por lo que su montaje resulta bastante fastidioso.

Con nuestro circuito hemos querido llenar el hueco que creemos que falta en este ámbito; conseguir un micrófono inalámbrico en FM sencillo, eficaz, casi miniatura, fácil de implementar y con todos los datos pormenorizados necesarios para poder llevarlo a cabo sin problemas.

La información que corresponde a este artículo se la podrán bajar en formato PDF todos nuestros visitantes, registrados y no registrados, ya que se colgará en la sección de descargas gratis. Agradeceremos mucho su colaboración si hacen comentarios con sus experiencias al respecto.

¿Os apuntais a este reto?

Leer más...
Teoría
Final de nuestro 1er. concurso y solución

¡Se acabó! Ha terminado el plazo de participación para nuestro concurso. Agradecemos a todos los lectores que nos han enviado sus respuestas el esfuerzo y la atención que nos han dispensado.

¿Te resultó dificil dar solución al problema? o ¿quizás te pareció demasiado fácil?... La verdad es que hemos sido desbordados por la gran cantidad de correos recibidos, muchos de ellos con soluciones correctas, aunque también otros muchos, debemos reconocerlo, con respuestas muy dispares .

Sin embargo, queremos darte un mensaje de ánimo si eres uno de los que no han dado en el clavo en esta ocasión. De seguro que en la próxima oportunidad que tengas acertarás, sobre todo si lees de vez en cuando nuestros artículos técnicos.

Estamos de enhorabuena porque han sido varios miles de respuestas recibidas de casi todo el mundo. La aceptación ha sido tremenda y nos alegramos mucho de ello.

¿Que respuesta fué la que nos enviaste? ¿La recuerdas? ¿Crees que acertaste, o que fallaste? Si deseas saberlo, solo tienes que continuar leyendo este artículo y te enterarás de cual es la solución correcta. ¿Te interesa?... pues adelante.

Leer más...
Noticias
TEMPORIZADOR PARA VARIOS AÑOS

Como conectar un dispositivo hasta a varios años vista

Hoy queremos presentarte algo que se sale de lo normal, no solo por lo poco habitual que resulta encontrar algo así, sino también por la manera de conseguirlo.

Efectivamente, con el temporizador que te presentamos se puede hacer que un dispositivo se conecte a la red eléctrica hasta varios años después de haberse programado.

Y lo más sorprendente es que estos temporizadores pueden llevarse a cabo mediante simples relojes horarios de los usados normalmente para temporizar el encendido diario de luminosos, máquinas de café, etc... y sin ninguna complejidad, pues hasta un niño podría hacerlo.

No esperes más y clica en LEER COMPLETO...

Leer más...

Regulador PWR para SuperStar 3900

Existen emisoras que marcan la diferencia, que dejan huella, que nunca se olvidan. Una de éstas es la mítica Superstar en sus diferentes versiones. Tomando como base el modelo 3900 vamos ha desarrollar en este artículo la información necesaria para colocarle un regulador de potencia de salida de radiofrecuencia (RF) para AM y FM.

En la web existe mucha información sobre esta emisora, incluso hemos visto algún que otro artículo sobre el tema que nos ocupa. Sin embargo la información que hemos encontrado en la red no está detallada y además no es muy precisa ni todo lo exacta que requiere algo así. Una persona sin mucha experiencia podría encontrarse con un serio disgusto si la llevara a cabo debido a las lagunas que acompañan estas informaciones.

Por esta razón hemos decidido hacer un artículo repleto de ilustraciones y muy detallado, con la idea de que su puesta en práctica les resulte fácil a aquellos que no tienen la experiencia suficiente en trabajos de este tipo y que puedan llevarla a cabo sin ningún tipo de problema. Con solo un soldador, algo de estaño y un par de cablecillos podrás incorporar a tu Superstar 3900 un práctico regulador para controlar en todo momento su potencia de salida en AM o FM, lo cual es muy conveniente (yo diria que absolutamente necesario) en caso de usar un amplificador de salida de RF. Una vez instalado deberás tener en cuenta la legislación vigente en esta materia y no sobrepasar la potencia máxima permitida, que en España es de 4 Watios tanto para AM como para FM.

Para empezar, tenemos que saber exactamente que puntos del circuito vamos a tocar y como los vamos a modificar, teniendo siempre muy en cuenta que deberemos influir lo menos posible en el diseño original del equipo. Fijémonos en la parte del circuito que ajusta la potencia de salida de RF en AM y en FM. Dicha potencia de salida está controlada por el trimmer potenciométrico VR13 de un valor de 5K que es el que deberemos sustituir por el que queramos que controle desde el frontal de la emisora la potencia de salida de RF. Se podría decir que lo que debemos hacer es "mover" este trimmer al frontal de la emisora para poder ajustar la potencia desde el exterior.

Este trimmer, el VR13, varia la polarización estática y por lo tanto la corriente de reposo de los transistores TR49 (2SC945), TR50 (2SA1869) y TR51 (2SB754). Este último es el llamado "final de modulación" ya que es el que suministra la alimentación en forma de tensión modulada por los sonidos recogidos a través del micrófono al transmitir en AM al final y al driver de RF en sus respectivos colectores. Cuando se transmite en FM el 2SB754 se limita a suministrar una tensión continua pura, ya que la modulación en FM se efectua en otra parte del circuito. Precisamente del valor nominal de esta tensión, o valor de reposo en AM, va a depender la potencia de salida de RF de nuestra emisora y es este valor el que queremos controlar desde el frontal de la misma.

Ahora la pregunta del millón es... ¿Que potenciómetro del frontal de la emisora vamos a utilizar para sustituir al trimmer VR13?. Deberá tener muy aproximadamente el mismo valor que el trimmer para modificar lo menos posible los parámetros de la emisora. Buscamos por lo tanto un potenciómetro en el frontal del equipo con un valor de 5K. Además, dicho potenciómetro no deberá realizar una función principal sino mas bién secundaria, o sea, no necesaria para el funcionamiento normal del equipo. Es más, el potenciómetro a usar debería no perder la utilidad para la que fué diseñado y además deberá controlar la potencia de salida, por lo que tendríamos que lograr ejecutar dos funciones diferentes con un mismo potenciómetro. ¿Como vamos a conseguir esto?. Sigue leyendo, por favor.

Si miramos todos los potenciómetros del frontal nos daremos cuenta que existe solo uno con un valor de 5K. Se trata del potenciómetro utilizado en el medidor de ROE (Relación de Ondas Estacionarias) del equipo. La función original de este potenciómetro es calibrar adecuadamente el medidor del equipo llevando la aguja hasta la marca "CAL" estando el equipo en transmisión y entonces medimos la ROE. Este potenciómetro es un candidato válido ya que su función, aunque es importante, no es necesaria para el funcionamiento normal del equipo.

Además parece que no tenemos muchas mas opciones ya que el sistema de modulación AM, para un funcionamiento óptimo, necesita un potenciómetro de 5K y los componentes que acompañan al trimmer VR13 así lo requieren. ¿Podríamos utilizar entonces el potenciómetro SWR-CAL (que así se llama) para nuestro doble propósito, es decir, sin que pierda su función primitiva?. Pués la verdad es que nos viene "de perilla" y en lo que sigue vamos a verlo. Tenemos que analizar que hace exactamente este potenciómetro, pero antes hablemos un poco de la ROE.

En todo sistema radiante, por muy bueno que este sea, coexisten dos señales con mas o menos intensidad ya que ni las antenas ni las lineas de transmisión son perfectas ni lineales en toda la gama de frecuencias en las que a veces se ven obligadas a trabajar; son las llamadas "onda directa" y "onda reflejada". Las ondas estacionarias son el resultado de una desadaptación de impedancias entre la antena y la linea, entendiéndose como línea el conjunto emisor-cable coaxial, que hace que la antena no pueda absorber toda la energía que le envia el transmisor y entonces parte de esa energía se refleja y se devuelve hacia su origen. Al combinarse ambas señales, la onda directa con la reflejada, se origina lo que se conoce como "onda estacionaria". La ROE es el parámetro utilizado para expresar la desadaptación de impedancias que sufre el sistema y por lo tanto el nivel de la onda estacionaria que se produce. Para su cálculo puede utilizarse la fórmula "ROE=Za/Zl", en la que "Za" es la impedancia de la antena y Zl es la impedancia de la linea, pero en los medidores de ROE, al no disponerse del valor de la impedancia de la antena para una longitud de onda dada, lo que se utiliza es la relación entre la tensión máxima eficaz del campo eléctrico presente en la linea y la tensión mínima eficaz del nodo consecutivo (ROE=Vmax/Vmin), dando un resultado idéntico al de la fórmula anterior.

Por lo tanto, y al tratarse de medir una relación de tensiones y no un valor absoluto, el medidor de ROE debe permitir ajustar su aguja al 100% de su desplazamiento para una tensión Vmax determinada, la que corresponde a la potencia de RF que estemos usando. Colocamos para ello el conmutador "S/RF - SWR - CAL" en la posición "CAL" y, apretando el PTT del micrófono para poner el equipo a emitir, mediante el potenciómetro "SWR-CAL" llevamos la aguja del instrumento medidor justo encima del triangulo marcado como "CAL". Una vez hecho esto ya tenemos la referencia del 100% de Vmax con lo que solo nos queda conocer el nivel de Vmin para este valor de Vmax. Para ello colocamos la posición del conmutador "S/RF - SWR - CAL" en "SWR" sin soltar el PTT del micro, con lo que obtenemos el nivel de Vmin con respecto al 100% de Vmax. Entonces el instrumento medidor nos indica el resultado de esta relación de tensiones, o ROE del sistema, mediante su escala calibrada ex profeso para ello.

Visto lo visto, tenemos claro que la función original del potenciómetro SWR-CAL es llevar la aguja del instrumento medidor a fondo de escala para una potencia de salida determinada. Lo que vamos a ver en el artículo descargable relacionado -con multitud de fotos e ilustraciones- es la sustitución del trimmer VR13 por el potenciómetro SWR-CAL con todos los detalles prácticos necesarios para una consecución exitosa.

Pero además, veremos como la función original de nuestro potenciómetro SWR-CAL no se habrá perdido. Si colocamos el conmutador "S/RF - SWR - CAL" en la posición "CAL" y tratamos de calibrar el instrumento medidor como lo hicimos anteriormente, resulta que funciona exactamente igual que antes.

Además, deberemos tener en cuenta que una vez hecha la modificación dispondremos de un margen de ajuste de potencia de salida de R.F. que podrá ir desde cero, es decir, ausencia de emisión, hasta 15-16 watios o quizás más (esto dependerá de la calidad de los componentes de la emisora -hay de todo en el mercado- y de la exactitud o perfección del ajuste que tenga hecho en los pasos de transmisión). Por lo tanto, ES MUY IMPORTANTE TENER EN CUENTA LA POTENCIA MÁXIMA QUE NOS MARCA LA LEGISLACIÓN VIGENTE EN NUESTROS RESPECTIVOS PAISES Y NO SOBREPASARLA.

Con esta modificación vamos a conseguir que los llamados amplificadores lineales (en aquellos paises donde estén permitidos) funcionen muchísimo mejor, ya que al poder variar la potencia que le estamos aplicando a su entrada conseguiremos hacerlos funcionar con el mínimo de saturación y el máximo de rendimiento posible. La modulación obtenida entonces será de mucha más calidad que cuando le aplicamos una potencia fija sin posibilidad de modificarla. Además, de esta manera los circuitos de potencia del amplificador lineal no trabajarán forzados y alargaremos la vida de sus válvulas o transistores finales.

El artículo práctico, insistimos repleto de fotos e ilustraciones que no dejan lugar a dudas a la hora de ejecutarlo, lo podrás obtener desde la zona de descargas si estás registrado en el blog. Esperamos que disfrutes con la información. ¡Hasta pronto!.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: Regulador PWR para SuperStar 3900

#5 Jose rodriguez » 18-04-2020 14:42

Hola soy la estacion campanillas y soy nuevo aqui,alguien puede decirme como ver la modificacion de vatios regulables para ss 3900?,gracias de ante mano, un saludo 73/51

RE: Regulador PWR para SuperStar 3900

#4 miguel oscar luengo » 03-04-2020 05:25

excelente informacion

x

#3 Jaime Ivan » 29-01-2012 23:38

Felicito por esta pagina exelente nos ayuda mucho a los radioaficionados, tengo un Super Star 3.900 de verdad gracias.
saludos y exitos en este año nuevo 2012

Gracias a ti por comentar

#2 Administración » 27-02-2011 21:11

Hola Lucas:
Muchísimas gracias por tu comentario. Nos anima mucho saber que nuestros artículos son de utilidad para los demás.
Te recordamos que puedes descargar el artículo en formato PDF con todos los detalles y fotografías desde la sección de descargas. Has de suscribirte al blog mediante el registro.
Esperamos que esto te ayude.
Un saludo.

Gracias por explicar la ROE

#1 lucas » 27-02-2011 20:36

Hola, Acabo de formalizar la compra de una SS3900 de segunda mano (parece ser, sin tocar).Buscando informacion he llegado hasta vuestro exelente articulo.Hace 2 meses,compre un par de midland G7 que, despues de ver por la web 1 Brico los... abri y mire de muy cerca.Ahora,¡¡VAYA CACHARITOS!!!Siempre pienso que cuando las cosas se utilizan con conocimiento,en principio no tienen por que dar problemas. Haora, gracias a vuestra detallada orientacin,en cuanto reciba la ss 3900, quiero seguir estos pasos de A hasta Z. Si todo va bien, marcara la "ROE,Estacionarias,ondas reflejadas..ect,ect ect....
Gracias otra vez por vuestro buen compartir. - un cordial saludo.-

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola.
Política de cookies +