Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Cálculos con resistencias II

En otros artículos de este blog ya hemos hablado de las resistencias, componente pasivo importantísimo en electrónica.

Nos hemos referido a ellas cuando hemos hablado de la ley de Ohm, hemos visto los montajes en serie y en paralelo, y también hemos estudiado algún que otro detalle relativo al cálculo de su valor junto con los diodos led.

Mediante el presente artículo continuamos adelante en este sentido, tocando temas que consideramos esenciales para comprender los circuitos electrónicos avanzados.

Puede que una resistencia te parezca un componente de poca o ninguna importancia. Nada mas lejos de la realidad.

Podemos decir sin temor a equivocarnos que si no existiera este elemento, la electrónica no existiría tal y como la conocemos hoy dia. Por ello te invitamos a continuar leyendo este artículo en el que desvelaremos más cosas relativas a este simple pero imprescindible componente electrónico.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 8

Tomo 8 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

Leer más...
Radioaficionados
Sencillo receptor para Onda Corta (O.C.)

Es un verdadero placer comprobar como varios de los artículos más visitados del blog son los relativos a la construcción de receptores de radio.

Nuestra web cuenta con información para elaborar distintos tipos de receptores, todos ellos muy sencillos de llevar a cabo y en esto no pensamos cambiar por ahora.

Desde el tradicional "receptor de cristal" o "radio galena" hasta el "receptor a reacción", pasando por el "receptor reflex", todos ellos podéis encontrarlos aquí en el blog de Radioelectronica.es, en sus versiones "modernas" con transistores.

Hoy os proponemos algo que, sin ser muy distinto, si que es poco conocido. Se trata de un receptor de cristal que podríamos calificar como "amplificado", con una sensibilidad fuera de lo normal para estos dispositivos, pero además con escucha en altavoz y para las bandas de Onda Corta (OC). Descúbrelo clicando en "Leer completo...".

Leer más...
Miscelanea
Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM

Es probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi.

Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. Todavía casi dormido me incorporé y corrí las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces había en ella.

Acto seguido procedí al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita.

Aquel dia me levanté contento, muy contento. Tenía muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehículo es conectarla.

He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?.

Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!.

Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión.

Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidí usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenía la intención de dejarme sin escuchar la radio tendría que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?.

Leer más...
Práctica
El electroscopio

Llegó la hora de realizar nuestra primera práctica electrónica. Una vez que hemos estudiado la electricidad estática estaría bien ver los efectos que produce esta mediante un artilugio construido por nosotros mismos.

En este artículo vamos a explicar que es un electroscopio y además vamos a fabricar uno con materiales muy comunes a practicamente costo cero. Siendo un instrumento sumamente fácil y económico de construir, con él podremos ver los efectos de la electricidad estática estudiados en el artículo anterior.

William Gilbert (1544-1603), médico y físico inglés, fué la persona que construyó por primera vez un electroscopio para realizar experimentos con cargas electrostáticas. Acérrimo defensor de la teoría copernicana, sus mayores aportaciones a la ciencia tratan sobre electricidad y magnetismo. Al mostrar que el hierro a altas temperaturas (al rojo) no presenta alteraciones magnéticas, se adelantó a los modernos descubrimientos de Curie. Aunque actualmente el instrumento inventado por Gilbert no es más que una pieza de museo, existiendo herramientas muchísimo mas modernas para estos menesteres, resulta muy instructiva su construcción. Prepárate pués para empezar a experimentar con la electricidad estática.

Leer más...
Teoría
El transformador

Corría el año 1851 cuando el físico alemán Heinrich Daniel Ruhmkorff ideó la bobina que lleva su nombre. Se trataba de un generador que permitía producir tensiones elevadísimas, del orden de decenas de miles de voltios, a partir de la corriente continua de una batería. Con ello se logró conseguir la fuente de tensión necesaria para crear diferentes dispositivos que posteriormente traerían grandes beneficios para la humanidad.

La bobina de Ruhmkorff fué utilizada, por ejemplo, por Heinrich Rudolf Hertz para la realización de sus experimentos con ondas electromagnéticas, lo que significaría los inicios de la radio. También comenzó a utilizarse en los equipos de rayos X como generador electrovoltáico de alta tensión y en los equipos telegráficos de la época. Además, la invención de Ruhmkorff se utilizó en investigaciones relacionadas con diferentes ramas de la física y de la química.

En realidad, Heinrich Daniel Ruhmkorff lo que diseñó fué el primer transformador eléctrico, ya que de lo que se trataba era de un bobinado primario con unas pocas espiras de hilo relativamente grueso por el que se hacía circular una corriente continua pulsante y de un devanado secundario con muchísimas espiras más que el primario y realizado con hilo mas fino. Por lo tanto, Ruhmkorff tuvo el privilegio de fabricar el primer transformador elevador de la historia de la humanidad. ¿Quieres seguir aprendiendo cosas relacionadas con los transformadores? Sigue leyendo, por favor.

Leer más...
Noticias
Curso de ELECTRÓNICA BÁSICA 09

¿Como se usan las RESISTENCIAS?

Seguramente ya sabes lo que son estos componentes electrónicos con rayitas de colores. Estamos seguros que incluso conoces el código que se utiliza para indicar su valor.

Pero... ¿Sabes como se usan habitualmente en la mayoría de dispositivos electrónicos?. ¿Que función realizan y como la llevan a cabo?.

Hay multitud de videos e información escrita en internet que hablan de ellas, pero no son muchos los que te dicen la manera como se implementan en la práctica.

Clica en LEER COMPLETO y descubrirás cosas nuevas sobre las resistencias...

Leer más...

Intensidad de corriente eléctrica

Llegó el momento de cuantificar. Hasta ahora nos hemos expresado en términos generales, en un sentido algo abstracto. No hemos hablado aún de cantidades concretas, no hemos definido, matemáticamente hablando, los conceptos que hemos expuesto. Ahora es el momento de comenzar a puntualizar dichos conceptos, de darles una identidad numérica. Hemos hablado de electrones, hemos dicho que se mueven empujados por la d.d.p. existente entre dos polos, que cuanto mayor es esta d.d.p. mayor es la fuerza que los empuja y por lo tanto mayor es la corriente eléctrica que producen.

Pero... ¿De cuantos electrones estamos hablando? ¿De diez electrones? ¿De mil electrones? ¿De diez mil electrones? ¿Que cantidad de ellos intervienen cuando se produce una corriente eléctrica? ¿Es constante este número a lo largo de un circuito eléctrico? Y como dato curioso (aunque además nos servirá para captar un concepto muy importante necesario para el estudio de la radio)... ¿A que velocidad se mueven? ¿Tienen preferencia por alguna parte del conductor por el que circulan? Todo esto lo puedes saber si lees este artículo.

Como hemos repetido ya en bastantes ocasiones, la corriente eléctrica es algo que se mueve. Después de todo, volvemos a repetir, son electrones en movimiento. En matemáticas, todo lo que tiene movimiento está íntimamente relacionado con un factor importantísimo que es imprescindible conocer: el factor tiempo.

Por otra parte hemos utilizado un símil hidráulico para comparar la corriente eléctrica con una corriente de agua. La pregunta es... Si son dos cosas tan semejantes ¿Por qué no continuar con nuestro símil hidráulico para aprender a medir una corriente eléctrica como si fuera una corriente de agua? Vamos a intentarlo, pues posiblemente el resultado sea satisfactorio.

Ajustándonos a nuestro símil podemos comparar el concepto de "intensidad de corriente eléctrica" a lo que conocemos como "caudal de agua" de una fuente de la que mana el líquido elemento. ¿Que entendemos por caudal de una fuente de agua? Sencillamente los litros que salen de ella por cada unidad de tiempo, por ejemplo "tantos litros por minuto" o "tantos litros por segundo" si el caudal es muy abundante. Preste atención a esto porque los dos parámetros que se utilizan en la medición de un caudal de agua son válidos también para medir una corriente eléctrica. Nos referimos a la cantidad (los litros de agua) y al tiempo.

Trasladando esto a un circuito eléctrico no hablamos entonces de caudal, sino de intensidad de corriente. Una vez que tenemos la idea clara en nuestro cerebro podemos sin problemas expresar el concepto de INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA:

"ES LA CANTIDAD DE CARGA ELÉCTRICA QUE CIRCULA POR UNA SECCIÓN DETERMINADA DE UN CONDUCTOR EN CADA UNIDAD DE TIEMPO"

Cuando hablamos de "carga eléctrica" podríamos decir que nos referimos a "una cantidad de electricidad", o incluso a "una cantidad de electrones libres". Es decir, que la definición anterior podríamos expresarla como "la cantidad de electrones libres que circula por una sección...bla, bla, bla". ¿Captas la idea?. Pues bién, en realidad es asi pero utilizando una medida adecuada. Me explico: ¿Quién es el guapo que se pondría a medir un caudal contando las moléculas de agua que salen por minuto de un grifo? ¡¡Estaría loco!!... ¿No es cierto?. La molécula es algo tan pequeño que, aunque se pudieran contar de una en una, tendríamos que manejar números elevadísimos, quizás billones o trillones o más. Lo mismo pasa con la intensidad de corriente eléctrica; ¡¡sería una locura intentar contarla por electrones!!. El electrón es tan pequeño que la descarga producida con una simple chispa apenas imperceptible contendría muchos millones de ellos. Tenemos que buscar pues una unidad acorde a esta circunstancia.

La unidad de carga eléctrica más utilizada es el CULOMBIO, bautizado así en honor al hombre que enunció la ley de atracción y repulsión de cargas eléctricas estudiada en un artículo anterior, Charles de Coulomb. Estamos seguros de que en este preciso momento te ha surgido una pregunta... ¿Cuantos electrones libres componen un Culombio? Es lógico plantear esta cuestión pues, según lo que llevamos estudiado, el Culombio es una cantidad de electricidad y por lo tanto debemos de estar hablando de una determinada cantidad de electrones libres, de la misma manera que un litro de agua debe contener una cantidad determinada de moléculas de agua. Pues bién, la carga eléctrica de un Culombio contiene mas de 6 trillones de electrones libres. ¿Te haces una idea de lo que significa esta cantidad?. ¿Que no te parece tan elevada?.

Verdaderamente es una cantidad extremadamente alta, pero creemos que, a pesar de su magnitud, aunque la escribamos con todas sus cifras no serás capaz de captarla. De todas formas vamos a escribirla. Allá vá:

1 Culombio = 6.241.506.000.000.000.000 de electrones libres aprox.

¿Te haces cargo? ¿Sigue sin parecerte tan elevada aún? Bueno, la verdad es que estas son cantidades que no las podemos imaginar a no ser que las ilustremos con algo. ¿Conoces la leyenda del tablero de ajedrez y los granos de trigo?

Aquél joven brahmán le pidió al monarca indio, cuando este último prometió darle cualquier cosa que quisiera el primero, un grano de trigo por la primera casilla del tablero de ajedrez, dos por la segunda, cuatro por la tercera, ocho por la cuarta... y así sucesivamente, doblando la cantidad de granos de trigo hasta llegar a la casilla numero 64 del tablero. El monarca comenzó a reir a carcajadas. Sin embargo, el rey no sabía lo que se le venía encima. La cantidad que salió una vez hechos los oportunos cálculos era mayor de 18 trillones de granos de trigo, algo así como tres veces los electrones que contiene un Culombio. Vamos ahora a ilustrar la magnitud de esta cantidad mediante compararla con algo que conocemos.

Primera comparación: Suponiendo que la Tierra entera fuera sembrada de Norte a Sur, incluyendo oceanos y mares, y que cada año obtuvieramos la cosecha al completo sin ningún tipo de pérdida, tardaríamos 450 siglos (45.000 años) en obtener esa cantidad de granos de trigo.

Segunda comparación: Si pudiéramos contar esa cantidad de granos de trigo a razón de 5 granos por segundo, trabajando dia y noche sin parar siquiera a comer o a dormir, tardaríamos 1.170 millones de siglos en acabar nuestra tarea (después seguro que tendríamos que afeitarnos).

Tercera comparación: Esa cantidad de granos de trigo cubrirían el globo terráqueo, incluyendo la tierra y toda su agua, con una altura de cinco metros... ¡Y eso a pesar de lo pequeño que es un simple grano de trigo!.

Ya que estamos contando algunas curiosidades, y antes de continuar con el estudio de la electricidad propiamente dicho, nos gustaría comentarte algunas cosas que tienen que ver con la corriente eléctrica y especialmente con los portadores de carga, los electrones. Te vamos a hacer una pregunta y queremos que intentes contestarla: ¿A que velocidad viajan los electrones por el interior del conductor eléctrico? ¿Se mueven a la velocidad de la luz, o sea a 300.000 Km/s? En principio parece que solo así se explica que las lineas de conducción de energía eléctrica de cientos de kilómetros de longitud puedan, de forma casi instantanea, transportar esta energía de un punto a otro.

¡Bueno!, pues quizás vamos a sorprenderte con nuestra próxima declaración pero, comparativamente hablando... "LOS ELECTRONES CASI NO SE MUEVEN". ¿Como? ¿Que qué estamos diciendo? ¿Como es posible que los electrones "casi ni se muevan" si hemos repetido hasta la saciedad que precisamente ese movimiento de electrones ES la corriente eléctrica? ¿Que te estamos volviendo loco? Perdona, pero te lo vamos a volver a repetir porque es una verdad como un templo... "COMPARATIVAMENTE, LOS ELECTRONES CASI NI SE MUEVEN", y ahora viene la explicación.

Observa que hemos añadido el adjetivo "comparativamente". Pero... ¿comparado con qué?. Pues comparándola con la velocidad de la luz (300.000 Km/s). Vamos a escribir nuestra afirmación con datos numéricos. ¡Atento!...:

"LA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO DE LOS ELECTRONES EN UN CONDUCTOR ELÉCTRICO DEPENDE DE LA DENSIDAD DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA A SU TRAVÉS, Y PARA LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y/O ELECTRÓNICAS HABITUALES ES DE APROXIMADAMENTE 0,07 CENTÍMETROS POR SEGUNDO, O LO QUE ES LO MISMO 0,7 MILÍMETROS POR SEGUNDO"

Dicho de otra manera, un electrón tarda en recorrer un metro de cable unos 24 minutos, es decir... ¡¡¡CASI MEDIA HORA!!!. Efectivamente, si resolvemos la regla de tres, tenemos que en circunstancias normales un electrón viaja a una velocidad de 2,52 metros por hora a través de un conductor. Después de decir esto se impone la siguiente pregunta... ¿Como es posible entonces, que las centrales eléctricas envien la electricidad de forma casi instantanea a las subestaciones situadas a cientos de kilómetros?.

La respuesta es que lo que se transmite de forma casi instantanea a lo largo de toda la linea es la diferencia de potencial (d.d.p., tensión o voltaje, como quieras llamarlo). Desde el momento en que en la central eléctrica conectan la linea, esa d.d.p. la recorre casi instantaneamente sin que los electrones se muevan ni una sola millonésima de micra. Una vez que conectamos algo en el otro extremo de la linea TODOS LOS ELECTRONES COMIENZAN A MOVERSE CASI AL UNÍSONO A LO LARGO DE LA LINEA ENTERA CON LA VELOCIDAD MENCIONADA ANTES DE 0,7 MILÍMETROS POR SEGUNDO.

Dicho de manera coloquial, aunque su velocidad de desplazamiento sea considerablemente lenta pero TODOS LOS ELECTRONES DE UN MISMO CIRCUITO SE MUEVEN PRÁCTICAMENTE AL MISMO TIEMPO de manera que suponiendo un conductor eléctrico de 100 kilómetros de longitud, cuando por el extremo del conductor conectado a la central eléctrica "entra" un electrón, casi en ese mismo instante y cién kilómetros mas allá, "sale" otro electrón por el extremo opuesto de forma que el conductor eléctrico SIEMPRE TIENE EL MISMO NUMERO DE ELECTRONES LIBRES DENTRO DE EL. Se puede decir que LA VELOCIDAD CON QUE REACCIONAN TODOS LOS ELECTRONES LIBRES DEL CIRCUITO "EN CONJUNTO" SI QUE SE ACERCA A LA VELOCIDAD DE LA LUZ, SIN EMBARGO VISTOS UNO POR UNO LOS ELECTRONES CASI NO SE MUEVEN. ¡Curioso!...¿No?.

Otro detalle, aunque sea adelantarnos al estudio, es que cuando tratamos con corrientes alternas de alta frecuencia (no te preocupes, ya veremos que significa esto mas adelante) los electrones "prefieren" circular por la periferia de los conductores, es decir, por la parte mas "exterior", dejando el centro del conductor prácticamente sin electrones libres. Este efecto se llama "efecto pelicular" o "efecto Kelvin" y lo podemos ver representado en el dibujo. Hasta aquí el artículo dedicado a la intensidad de corriente eléctrica. En nuestro próximo artículo hablaremos de la unidad utilizada para medir la intensidad de corriente eléctrica, el AMPERIO. Te esperamos.

 
C O M E N T A R I O S   
Gracias

#3 Viviana » 01-04-2020 17:06

EXCELENTE. Quiero felicitar al autor y editores de la nota. Es casi imposible encontrar un texto tan claro y bien redactado como éste.
Muy agradecida y en cuanto me sea posible aportaré mi granito de arena colaborando con esta página.
En mi opinión deberían editar un libro de Física o Ciencias Naturales para el Secundario, que se vendería rápidamente.
Saludos y GRACIAS.

RE: Intensidad de corriente eléctrica

#2 deumarys » 03-03-2013 00:09

todo esta super tienen muy buen cotenido... me gusto mucho
gracias x la info sigan asi :-)

RE: Intensidad de corriente eléctrica

#1 juan carlos » 25-09-2012 20:16

muy bueno me ha encantado

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.