Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las ondas (II)

Cuando hemos hablado del movimiento ondulatorio producido por la piedra que cae en el estanque de aguas tranquilas no hemos ahondado demasiado en su mecánica ni en sus peculiaridades. El estudio de tales ondas puede darnos muchas ideas y proporcionarnos algunos conocimientos relacionados con el resto de ondas, incluidas las ondas electromagnéticas utilizadas en las transmisiones de radio. Para un observador poco experimentado, las ondas producidas por la piedra al caer no son mas que unas pocas circunferencias que se dibujan en el agua y que se alejan del punto en donde cayó el pedrusco, aumentando progresivamente de diámetro y disminuyendo de intensidad. Sin embargo, hay mucha más información implícita en esas circunferencias de la que se ve a simple vista, solo que debemos conocer la manera de extraerla para así poder asimilarla.

Una vez dicho esto surgen algunas preguntas relacionadas con lo expuesto hasta el momento. ¿Que métodos podemos utilizar para conocer estas ondas mas a fondo? ¿Que podemos aprender de ellas que aplique también a los demás tipos de ondas? ¿Cuales son sus características principales? Todas las respuestas vienen a continuación.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 10

Tomo 10 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

Leer más...
Radioaficionados
Cambiar C.I. de audio a President Taylor ASC (I)

Quizás eres uno de los dichosos poseedores de una emisora President Taylor, la mas vendida en nuestro país (España) durante muchos años. Equipo diseñado y producido por Uniden, uno de los mejores fabricantes (por no decir el mejor de todos) de equipos destinados a la Banda Ciudadana. Pués si tienes uno de estos transceptores... ¡¡Enhorabuena!!.

Sin embargo, un buen dia conectas tu emisora y te llevas un disgusto. Resulta que no oyes a nadie como normalmente lo haces, el altavoz ha enmudecido. Además, cuando intentas emitir, aunque tu portadora es recibida en los s-Meters de otros radioaficionados con la fuerza de siempre, tu modulación brilla por su ausencia y nadie te oye. El dia anterior habías estado modulando perfectamente, sin problemas de ningún tipo. ¿Que ha pasado?.

Si eres el afortunado dueño de una President Taylor ASC y te encuentras en una situación similar, sigue leyendo porque posiblemente descubras la solución a tu problema.

Leer más...
Miscelanea
Detector de OVNIS (UFO Detector)

A veces nos encontramos con circuitos que nos sorprenden por su simplicidad y por la efectividad con que realizan su trabajo. En este dia hemos querido publicar uno de estos montajes tan atractivos para muchos entusiastas de la electrónica y, al mismo tiempo, aficionados a la llamada "UFOLOGIA".

Presentamos en esta ocasión los detalles técnicos de un equipo de muy fácil construcción con el que podremos detectar en las inmediaciones la existencia de OVNIs (Objetos Volantes No Identificados), también llamados en inglés UFOs (Unidentified Flying Object).

Se ha demostrado que dichos objetos producen picos de energia electromagnética que pueden ser recibidos por circuitos amplificadores con entrada de alta impedancia. Es precisamente este tipo de circuito el que te proponemos como miscelánea y despedida del año 2015.

Los materiales usados para llevar a cabo este montaje son baratos y muy corrientes. Por lo tanto, te serán facilmente localizables en el mercado. ¿Te atreverás a detectar la presencia de OVNIS con él?.

Leer más...
Práctica
El electroscopio

Llegó la hora de realizar nuestra primera práctica electrónica. Una vez que hemos estudiado la electricidad estática estaría bien ver los efectos que produce esta mediante un artilugio construido por nosotros mismos.

En este artículo vamos a explicar que es un electroscopio y además vamos a fabricar uno con materiales muy comunes a practicamente costo cero. Siendo un instrumento sumamente fácil y económico de construir, con él podremos ver los efectos de la electricidad estática estudiados en el artículo anterior.

William Gilbert (1544-1603), médico y físico inglés, fué la persona que construyó por primera vez un electroscopio para realizar experimentos con cargas electrostáticas. Acérrimo defensor de la teoría copernicana, sus mayores aportaciones a la ciencia tratan sobre electricidad y magnetismo. Al mostrar que el hierro a altas temperaturas (al rojo) no presenta alteraciones magnéticas, se adelantó a los modernos descubrimientos de Curie. Aunque actualmente el instrumento inventado por Gilbert no es más que una pieza de museo, existiendo herramientas muchísimo mas modernas para estos menesteres, resulta muy instructiva su construcción. Prepárate pués para empezar a experimentar con la electricidad estática.

Leer más...
Teoría
Telecomunicaciones - El telégrafo

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha intentado comunicarse con sus semejantes a través de la distancia. Desde tiempos muy remotos esa ha sido una obsesión para el ser humano. El poder hacerle llegar un mensaje instantaneo a un ser querido a cientos o a miles de kilómetros era, hasta hace relativamente pocos años, una verdadera utopía.

El sonido y la luz han sido ampliamente utilizados a lo largo de la historia de la humanidad como soporte para los mensajes a transmitir. Sin embargo, ambos adolecen de problemas insalvables debido a su propia naturaleza. En el caso del sonido al tratarse de ondas mecánicas de muy corto alcance como ya hemos estudiado, y en el caso de la luz, aunque se trata de una onda electromagnética, es por contra de trayectoria rectilinea y, además, frenada en seco cuando se encuentra con un obstáculo opaco, lo que en ambos casos hacen imposible su utilización para estos menesteres.

La realidad ha sido que solo usando señales basadas en la electricidad, señales eléctricas, se han conseguido resultados adecuados a lo que se buscaba. ¿Te interesaría conocer como se desarrolló este asunto desde el principio, y de paso ahondar en el funcionamiento de los artilugios que se usaron en su desarrollo? Todo en este artículo.

Leer más...
Noticias
Curso de Radio Maymo COMPLETO

Aquí tenéis el que fue famoso curso de Radio y Televisión creado por Fernando Maymo hace ya bastantes años, con todos sus cuadernos conteniendo la información original al completo.

En su momento, este curso de Radio y Televisión fue muy popular y tuvo una gran aceptación entre las personas interesadas por la electrónica, consiguiendo un gran éxito por los novedosos métodos pedagógicos usados por su autor.

Aunque desde el punto de vista estrictamente pragmático y a dia de hoy dicha información está obsoleta, existe aún un público que muy posiblemente esté interesado en esta obra.

Clica en "Leer completo..." para conocer más detalles.

Leer más...

El amperio

En el artículo anterior hemos relacionado la cantidad de cargas eléctricas (electrones) que circulan por un determinado punto de un circuito con el tiempo. Es lo que hemos quedado en llamar "intensidad de corriente eléctrica". De esta manera pordemos decir, por ejemplo, que por un conductor circulan 36 culombios por cada hora transcurrida con lo que estamos expresando el "caudal" de la corriente eléctrica, o dicho técnicamente su intensidad. Sin embargo, en electrónica no se utiliza esta manera de medir la intensidad de corriente ya que tendríamos que manejar dos parámetros, la carga y el tiempo, cosa que es engorrosa,  incómoda y muy poco adecuada.

Lo que se hace en la práctica es utilizar una unidad que englobe y combine a ambos, tanto a la carga como al tiempo, ya que ambos están íntimamente ligados cuando hablamos de una corriente eléctrica al tratarse esta de electrones (cargas) en movimiento (tiempo). La unidad que se utiliza universalmente para medir la intensidad de una corriente eléctrica es el AMPERIO, bautizado así en honor al matemático y físico francés André-Marie Ampère considerado como uno de los descubridores del electromagnetismo. En este artículo vamos a explicar que es exactamente el amperio, que instrumento necesitamos para medirlo y cual es la manera correcta de colocar este instrumento en un circuito. ¿Nos sigues?

En realidad, son muchas las situaciones de la vida en las que usamos unidades de medida compuestas por dos parámetros diferentes. Damos a continuación algunos ejemplos de esto. Cuando decimos que un avión a reacción alcanza el MACH-1 lo que estamos queriendo transmitir es que viaja a una velocidad aproximada de 343 metros (distancia) por segundo (tiempo), o lo que es lo mismo a 1.234,80 kilómetros (distancia) por hora (tiempo). Como comentamos en un artículo anterior, la unidad de trabajo es el kilográmetro que es el trabajo necesario para levantar un peso de 1 kilógramo (fuerza) a una altura de 1 metro (distancia). En mecánica se utiliza como unidad de potencia el "Caballo de Vapor" (C.V. o H.P.) que está formado por dos parámetros... ¿recordamos?; un caballo de vapor equivale a una potencia de 75 kilográmetros (trabajo) por segundo (tiempo), aunque en realidad podríamos decir que el C.V. está formado por tres parámetros diferentes y estos serían la potencia necesaria para levantar un peso de 75 kilos (fuerza) a un metro de altura (distancia) en lo que dura 1 segundo (tiempo).

Después de lo visto no debe extrañarnos que el amperio también implique a dos parámetros a la vez. Una de las maneras utilizadas para definirlo es la que exponemos seguidamente, aunque existen más pero por el momento, y con los conocimientos que hasta ahora tenemos, esta es la única que estamos preparados para entender:

"EL AMPERIO ES LA INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA QUE HACE PASAR POR UNA SECCIÓN DETERMINADA DE UN CONDUCTOR ELÉCTRICO LA CARGA DE 1 CULOMBIO EN EL TIEMPO DE 1 SEGUNDO"

Tenemos entonces que la intensidad de corriente es la relación que existe entre la carga transportada y el tiempo empleado en el transporte. Vamos a representarlo de forma matemática, aunque a lo largo de nuestros artículos intentaremos que las fórmulas aparezcan lo menos posible. Debemos tener presente que "I" representa la intensidad de corriente en amperios, "Q" la carga en culombios y "t" el tiempo en segundos:

En muchas ocasiones, sobre todo cuando se manejan circuitos electrónicos de bajo consumo, el amperio como unidad queda demasiado grande para las pequeñas intensidades de corriente con las que nos tenemos que enfrentar. Para ello se utilizan submúltiplos más pequeños y más adecuados. Estos son el miliamperio y el microamperio:

EL MILIAMPERIO ES LA MILÉSIMA PARTE DE UN AMPERIO Y SE REPRESENTA CON LA EXPRESIÓN "mA".

EL MICROAMPERIO ES LA MILLONÉSIMA PARTE DE UN AMPERIO Y SE REPRESENTA COMO "µA" (El símbolo µ es la letra griega mu minúscula).

Se puede deducir fácilmente que el amperio se representa por la letra "A" mayúscula.

Ahora vamos a practicar un poco lo estudiado hasta el momento. Al principio de este artículo hemos hablado del valor de cierta intensidad de corriente utilizando como parámetros la carga en culombios (Q) y el tiempo en horas (t). ¿Por qué no intentamos expresar esa misma cantidad en amperios aplicando la fórmula anterior? Vamos a ello. Teníamos circulando una carga de 36 culombios por cada hora transcurrida. Como la fórmula necesita que utilicemos el tiempo en segundos, vamos a hacer la conversión: 1 hora = 60 minutos x 60 segundos = 3.600 segundos. Ahora aplicamos la fórmula anterior y tenemos que I (en amperios) es igual a Q (36) dividido entre 3.600 (t):

El resultado de dividir 36 (culombios) entre 3.600 (los segundos que tiene 1 hora) nos da una cantidad de 0,01 amperios. Sin embargo esta cantidad es demasiado pequeña para ser expresada en amperios por lo que nos interesa convertirla en miliamperios. Para ello, los 0,01 amperios lo multiplicamos por 1.000 y tenemos exactamente la misma cantidad de intensidad eléctrica pero expresada con una cantidad sin decimales, más cómoda y mas manejable, es decir, 10 miliamperios. Si quisiéramos expresar esta misma cantidad en microamperios tendríamos que multiplicarla de nuevo por 1.000. La equivalencia al completo sería de esta manera:

0,01 A = 10 mA = 10.000 µA

Hasta el momento hemos hablado de las diferentes unidades que se utilizan para medir la intensidad de corriente, pero ¿que instrumento necesitamos para efectuar la medida y como lo colocamos en el circuito?. Podemos decir que hoy dia existen instrumentos de medida muy modernos que están preparados no solo para medir intensidades de corriente, sino que el mismo instrumento puede medir otros parámetros del circuito, como el voltaje, la resistencia, etc... Estos instrumentos son los llamados "polímetros" o "multímetros". Sin embargo, para ciertas aplicaciones específicas se utilizan instrumentos sencillos que solo miden un parámetro. En el caso de la medida de la intensidad de corriente eléctrica el instrumento a utilizar se llama "amperímetro" si su escala está graduada en amperios. Si la escala está graduada en miliamperios el instrumento pasa a llamarse "miliamperímetro".

Estos instrumentos pueden encontrarse en el mercado en dos versiones diferentes: analógicos y digitales. Sean de un tipo o sean de otro la manera de conectarse al circuito es siempre la misma, intercalándolo para que formen parte del propio circuito de manera que la totalidad de la corriente eléctrica pase a través de él.

De la llamada Ley de Pouillet se deduce que la intensidad de corriente es idéntica en cualquier punto de un mismo circuito por lo que si intercalamos varios amperímetros en un circuito dado, todos indicarán la misma intensidad de corriente.

Conocer el valor de la intensidad de corriente que pasa a través de un circuito tiene una importancia capital en la resolución de problemas relacionados con ella. Cuando estudiemos la ley de Ohm veremos que a partir del valor de la intensidad de corriente y conociendo el voltaje presente en un circuito seremos capaces de calcular la resistencia que hay conectada a él. ¿Resistencia? Pero... ¿Que es una resistencia? En nuestro próximo artículo hablaremos de ella. ¿Te apuntas?.

 
C O M E N T A R I O S   
RE: El amperio

#5 paump1 » 23-01-2013 21:53

està molt bé però voldria saber la fomula de l'ampere

RE: El amperio

#4 FLOOR » 15-11-2012 23:25

excelenteeeeeee explicación, ni los prepotentes, sabiondos y ni los mejores intencionados de mis maestros lo han podido explicar mejor.
1000 gracias.

RE: El amperio

#3 SOLEDAD CABRERA » 18-08-2012 18:39

ES MUY BUENO! ME SIRVIO MUCHO PARA MIS ESTUDIOS! GRACIAS, SALUDOS.

amperio

#2 Jorge » 01-06-2012 13:33

INTERESANTE TENERLO GUARDADO.

medidor de amperios

#1 salvador victor » 18-05-2012 21:03

estoy por incurcionar en armado de baterias y nesecito saber cuanto me sale las herramienta que se nesecita para ese fin por ejemplo un medidor de amperios , voltimetroy alguna casa sobre este ramo gracias a todos

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola.
Política de cookies +