Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las válvulas de vacío V

He aquí el quinto artículo dedicado a las válvulas de vacío. En él vamos a ver un par de circuitos de receptores de radio básicos con triodos termoiónicos. Analizaremos algunos esquemas que, si bien no tuvieron repercusión práctica comercialmente hablando, si que fueron muy usados y disfrutados por los radioaficionados y estudiantes de electrónica de hace algunas décadas, los cuales experimentaban construyendo circuitos de este tipo.

Comenzaremos estudiando la circuitería y el funcionamiento de un simple receptor con detección por diodo de cristal y amplificación de B.F. por triodo, circuito que no vas a tener problema alguno en entender siempre que hayas leido los artículos anteriores en los que hablamos del receptor elemental. Este tipo de receptor ganaba en sensibilidad y selectividad con respecto al receptor con diodo de cristal que no incorporaba el triodo.

Posteriormente examinaremos un viejo conocido del radioaficionado experimentador, el llamado receptor con detección por placa el cual mejoraba alguna característica del anterior, aunque verdaderamente esta mejora no paliaba la falta de sensibilidad de la que ya adolecía el receptor con detección a diodo simple.

En el próximo artículo le tocará el turno a otros tipos de receptores más avanzados. Pero para poder entender el funcionamiento de estos, deberemos primero conocer como funcionan los primeros. ¿Te atreves a continuar?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Receptores de OM. Información técnica en PDF.

Comunicamos a todos nuestros suscriptores que se encuentra disponible en la zona de descargas la información técnica adicional en formato PDF relativa al artículo publicado el pasado 6 de agosto titulado "Como mejorar el receptor de galena".

En dicho PDF, tal y como transmitimos a nuestros visitantes en su dia, encontrarán todos los detalles para la fabricación de los diferentes modelos de receptores tratados en el mencionado artículo.

Además, y como adelanto a una próxima reseña que dedicaremos a otro tipo de receptor más avanzado, incluimos en el documento la información técnica relativa a este receptor.

Se trata de un equipo que no necesita tomas de antena exterior ni de tierra y, por lo tanto, es completamente portátil y autónomo. Su reducidas dimensiones y también su sencillez de construcción harán las delicias de todo radioaficionado.

Leer más...
Radioaficionados
Cambiar C.I. de audio a President Taylor ASC (I)

Quizás eres uno de los dichosos poseedores de una emisora President Taylor, la mas vendida en nuestro país (España) durante muchos años. Equipo diseñado y producido por Uniden, uno de los mejores fabricantes (por no decir el mejor de todos) de equipos destinados a la Banda Ciudadana. Pués si tienes uno de estos transceptores... ¡¡Enhorabuena!!.

Sin embargo, un buen dia conectas tu emisora y te llevas un disgusto. Resulta que no oyes a nadie como normalmente lo haces, el altavoz ha enmudecido. Además, cuando intentas emitir, aunque tu portadora es recibida en los s-Meters de otros radioaficionados con la fuerza de siempre, tu modulación brilla por su ausencia y nadie te oye. El dia anterior habías estado modulando perfectamente, sin problemas de ningún tipo. ¿Que ha pasado?.

Si eres el afortunado dueño de una President Taylor ASC y te encuentras en una situación similar, sigue leyendo porque posiblemente descubras la solución a tu problema.

Leer más...
Miscelanea
Sencillo VU-Meter a diodos LED

Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada.

A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita.

Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración.

Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!.

En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!.

Leer más...
Práctica
El teléfono yogur y su versión electrónica

Es muy probable que cuando éramos niños hayamos jugado alguna que otra vez con el llamado "teléfono yogur", probablemente fabricado por nosotros mismos ya que su construcción no ofrece prácticamente ninguna dificultad.

Con solo un par de recipientes de plástico vacíos, que casi siempre se conseguían una vez que habíamos consumido los yogures (de ahí el nombre por el que se le conoce normalmente), unos metros de hilo suficientemente resistente y poco más, teníamos un juguete con el que pasábamos horas y horas de ocio y diversión.

Mientras uno de nosotros aproximaba el bote de yogur a su oreja el otro lo hacía con el que le correspondía a su boca y comenzaba la "transmisión" del mensaje. Y aunque la distancia entre los dos interlocutores no podía exceder de algunos metros, la transmisión de la "fonía" que se conseguía con este artilugio, aunque débil, era relativamente buena.

La verdad es que aquellos eran otros tiempos. Nos divertíamos con cualquier cosa. Y aunque hoy este juguete quizás le siga llamando la atención a los más pequeños, no hay que olvidar que vivimos en la era de la electrónica y casi todos esperamos algo más. De ese "algo más" hablamos en este artículo. Vamos a presentarte la versión electrónica del teléfono yogur. ¿Quieres ver de que se trata?. ¡Adelante!.

Leer más...
Teoría
Las válvulas de vacío IV

Cuarto artículo de esta serie, en la que estamos haciendo una leve incursión en el mundo de las válvulas de vacío. En esta ocasión hablaremos sobre el triodo termoiónico, aunque como ya hemos dicho hasta la saciedad, sin apenas profundizar en su estudio por las razones ya comentadas.

Es interesante resaltar la importancia que adquirió la electrónica hace unos pocos años con la invención del triodo, no solo en lo que concierne a la emisión y recepción de señales electromagnéticas, sino a todo un abanico de aplicaciones que llegarían con el tiempo. Podría decirse con respecto a aquel acontecimiento histórico, que la electrónica es una ciencia que vió la luz con dicho descubrimiento.

Particularmente en lo que toca a la radio, con solo una válvula triodo podía conseguirse fabricar un receptor con una sensibilidad extraordinaria para su época, con el que a la sazón, los radioaficionados de entonces disfrutaron como cosacos, aunque a decir verdad, su selectividad no era muy encomiable.

Se trata del llamado "receptor a reacción", mejorado posteriormente para la gama de VHF con el circuito "super-regenerativo" o de "super-reacción", ambos inventados por el ingeniero norteamericano Edwin Howard Armstrong.

De todo ello, y mucho más, hablaremos a continuación. ¿Te apuntas?.

Leer más...
Noticias
Nuevo calculador de comisiones para Ebay

Subida la nueva versión del calculador de comisiones para Ebay y Paypal. Se ha cambiado el porcentaje de cálculo del IVA del 18% al 21%, con lo que nuevamente vuelve a ser una herramienta muy importante para todos aquellos que se dediquen a vender a través de esta plataforma, o símplemente para aquellos que lo hacen de forma esporádica.

Leer más...

Protección contra sobretensiones

Todo aquel que ha estado reparando equipos de radio durante cierto tiempo sabe que en multitud de ocasiones llegan al SAT los clásicos "cadáveres" que han sufrido una sobretensión.

Normalmente, la gran mayoría de estos equipos vienen protegidos de origen contra inversiones de polaridad, siempre que se le respete el valor al fusible... ¡claro!, pero no todos vienen con una protección contra sobretensiones.

Para aclararle el significado del término a aquellos que no sepan que significa "sobretensión", se trata de aplicarle a la emisora una tensión de polaridad correcta pero bastante más elevada que la nominal. Por ejemplo, "meterle" los 24 voltios de las dos baterías de un camión en vez de los 12 o 13 voltios necesarios.

Y antes dije cadáveres (entre comillas) porque, para desgracia para su dueño, cuando acontece esta vicisitud provoca un verdadero desastre en el aparato; etapas de potencia de audio, finales y drivers de RF, reguladores, etc... Generalmente la sobretensión arrasa con todo, incluida la billetera de su propietario.

Parece mentira pero, como en muchas otras situaciones de la vida, los accidentes más graves podrían reducirse a cero con un costo mínimo y con algo más de previsión.

Si deseas saber como prevenir una sobretensión en tu equipo de radio, de una manera muy simple, lee el resto de este artículo.

Como ya hemos comentado en un artículo anterior, la mayoría de las emisoras (por no decir todas) vienen con una protección contra inversiones por la incorporación de un diodo rectificador, normalmente un 1N4007 o similar en los equipos de menos consumo, en paralelo inverso con la entrada de alimentación, tal y como representamos a continuación.

Mientras la polaridad de la alimentación sea la correcta el equipo funcionará a las mil maravillas, y la presencia del diodo rectificador no se hará notar ya que en esas circunstancias no conduce.

Sin embargo, cuando aparece una polaridad inadecuada, invertida con respecto a la que sería la apropiada, el diodo conduce y se convierte en un cortocircuito. Esto evita que la inversión de polaridad "se cuele" en el interior de la circuitería de la emisora produciendo un daño elevado, y tiene como única consecuencia la fusión del fusible y, en algunos casos, el deterioro del diodo rectificador. ¿Podemos hacer algo así de simple para proteger nuestro equipo de las temidas sobretensiones?.

UNA SENCILLA PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES
Hemos de tener en cuenta que la protección anterior con un diodo rectificador es inservible a la hora de una sobretensión. Sin embargo, instalarle a nuestra emisora una protección contra sobretensiones es igual de fácil que la ya explicada contra inversiones y, además, con un componente que es familiar directo del rectificador.

Se trata de añadir otro diodo en la misma posición que tiene el que protege contra inversiones (1N4007). No obstante, este diodo no será un rectificador normal ya que esto no tendría ningún efecto beneficioso en la práctica. El diodo que le añadiremos será de tipo zener. Mira la siguiente ilustración.

Cuando se alimenta la emisora entre 12 y 14 voltios con la polaridad correcta la corriente circulará normalmente a través del circuito, ya que la tensión está dentro de los límites establecidos. Los diodos zener, al igual que los rectificadores normales, no conducen cuando se les aplica una tensión inversa a menos que se sobrepase su tensión de zener.

Por este motivo es muy importante saber elegir con exactitud este parámetro concreto. En nuestro caso la tensión zener elegida es de 16 voltios, ya que hasta este nivel de voltaje lo soportan la mayor parte de las emisoras sin sufrir daños.

Pero... ¿que ocurre cuando la tensión de alimentación supera a la tensión del diodo zener, pudiendo provocar la consabida sobretensión?. Esto puede pasar, como ya comentamos en la introducción, si conectamos nuestra emisora de 12 voltios a la alimentación de 24 voltios de un camión, los cuales incorporan generalmente dos baterias en serie de 12 voltios cada una.

Entonces el diodo zener entra en un estado especial, provocado por lo que se llama "efecto zener", y conduce casi como si estuviera polarizado directamente, con la salvedad de que 16 de los 24 voltios aplicados se quedan en él.

Esto hace circular una gran intensidad de corriente a través del fusible y del propio diodo, lo que tiene como consecuencia que el fusible se funda y el diodo, casi siempre, se ponga en cortocircuito. En este caso, la sobretensión sufrida por la emisora solo nos habrá costado eso, un fusible y un diodo zener. Cambiando ambos se acabó el problema. El siguiente esquema nos aclara el proceso.

En determinadas ocasiones, además de estropearse fusible y diodo zener también se queman los pequeños choques de RF, L1 y L2 en los esquemas, que muchos equipos tienen en la entrada de alimentación para que hagan las veces de filtro. Un mal menor para lo que podría haber sido un verdadero desastre.

Ni que decir tiene que este sencillo sistema de protección no solo es aplicable a emisoras de radio, sino a cualquier equipo que pueda estar expuesto a una sobretensión de magnitud parecida a la expuesta. Recordar, por último, que la efectividad de este tipo de protecciones depende siempre del valor correcto del fusible.

 
C O M E N T A R I O S   
Dudas de bobinas

#4 Octavio Muñoz » 13-03-2019 23:27

Lo interesante de todo, es que nadie ha preguntado por las bobinas.....L1 y L2.....cuantas vueltas se requieren, cual seria su seccion de alambre esmaltado, cual seria la separacion de su bobinado.....

protección contra sobretensiones 24 vca

#3 juan tricarico » 27-01-2019 17:17

Buenos dias
Tengo que evitar quemar un domo de cctv que funciona con 24 vca y 1 A de corriente hay alguna forma
Muchas gracias

Diodo zener

#2 Alberto rojs » 30-01-2018 13:13

Hola amigo .
Quiero proteger la pcm de los picos de voltaje pueda generar el compresor del a/c .
Para ello debo colocar un dio do deber de cuantos voltio ya q lo q debe tener la pcm es hasta 14.5 voltios más de hag ya es un voltaje alto y pues se debe proteger . Y me an dicho q el deber es ideal...

RE: Protección contra sobretensiones

#1 raf » 26-10-2017 21:34

Muy conforme y claro con las palabras mas sencillas :plup: mil gracias.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola.
Política de cookies +