Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las ondas (II)

Cuando hemos hablado del movimiento ondulatorio producido por la piedra que cae en el estanque de aguas tranquilas no hemos ahondado demasiado en su mecánica ni en sus peculiaridades. El estudio de tales ondas puede darnos muchas ideas y proporcionarnos algunos conocimientos relacionados con el resto de ondas, incluidas las ondas electromagnéticas utilizadas en las transmisiones de radio. Para un observador poco experimentado, las ondas producidas por la piedra al caer no son mas que unas pocas circunferencias que se dibujan en el agua y que se alejan del punto en donde cayó el pedrusco, aumentando progresivamente de diámetro y disminuyendo de intensidad. Sin embargo, hay mucha más información implícita en esas circunferencias de la que se ve a simple vista, solo que debemos conocer la manera de extraerla para así poder asimilarla.

Una vez dicho esto surgen algunas preguntas relacionadas con lo expuesto hasta el momento. ¿Que métodos podemos utilizar para conocer estas ondas mas a fondo? ¿Que podemos aprender de ellas que aplique también a los demás tipos de ondas? ¿Cuales son sus características principales? Todas las respuestas vienen a continuación.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Recetario del reparador de radios a válvulas

Ebook en el que se detallan las 444 averías más habituales que se producen en los receptores de radio a válvulas.

Es una excelente información que te puede interesar tanto si eres restaurador de equipos de radio antiguos como si eres técnico en electrónica y no tienes mucha experiencia en la reparación de aparatos que incorporan estos antiguos componentes electrónicos.

Clica en "Leer completo..." para saber más de este ebook.

Leer más...
Radioaficionados
Receptor de cristal (radio galena) para FM

Publicamos este artículo como respuesta a una solicitud de asesoramiento de Silvio, que nos visita desde Cali - Valle del Cauca (Colombia).

Silvio nos comenta las dificultades que está enlocontrando en la puesta en marcha de un "receptor de cristal" o "radio galena", cuyo circuito ha sido adaptado con la intención de recibir las señales de la banda de FM comercial (88-108 MHz). Dicho receptor lo ha construido en base a la información extraida de cierta página web.

Con este artículo queremos arrojar un poco de luz sobre como llevar a la práctica con éxito la construcción de este tipo de receptores de onda corta y VHF, con demodulación de FM incluida, en base a nuestra experiencia y a la información que tenemos de aquellos fabricantes que en su dia los comercializaron.

Aunque para muchos, el hecho de poder oir señales de frecuencia modulada (FM) usando un receptor de galena con detección a diodo de cristal es imposible, desde aquí queremos hacer ver que SI se puede y en este artículo vamos a explicar las razones que existen para ello.

Si deseas saber más clica en "Leer completo..." por favor.

Leer más...
Miscelanea
Detector de OVNIS (UFO Detector)

A veces nos encontramos con circuitos que nos sorprenden por su simplicidad y por la efectividad con que realizan su trabajo. En este dia hemos querido publicar uno de estos montajes tan atractivos para muchos entusiastas de la electrónica y, al mismo tiempo, aficionados a la llamada "UFOLOGIA".

Presentamos en esta ocasión los detalles técnicos de un equipo de muy fácil construcción con el que podremos detectar en las inmediaciones la existencia de OVNIs (Objetos Volantes No Identificados), también llamados en inglés UFOs (Unidentified Flying Object).

Se ha demostrado que dichos objetos producen picos de energia electromagnética que pueden ser recibidos por circuitos amplificadores con entrada de alta impedancia. Es precisamente este tipo de circuito el que te proponemos como miscelánea y despedida del año 2015.

Los materiales usados para llevar a cabo este montaje son baratos y muy corrientes. Por lo tanto, te serán facilmente localizables en el mercado. ¿Te atreverás a detectar la presencia de OVNIS con él?.

Leer más...
Práctica
La soldadura

"Teoría sin práctica es parálisis y práctica sin teoría es ceguera". Con la primera parte de esta frase, cuya autoría desconocemos, podemos resaltar la importancia de que cualquier cosa que estudiemos siempre vaya acompañada de ejercicios prácticos. De nada en absoluto nos sirve estudiar muy a fondo cualquier rama del saber si luego somos incapaces de poner en práctica lo aprendido. ¿Cuantos inventos han podido no ver la luz si su inventor no hubiera llevado a la práctica la idea, basada en su conocimiento teórico, que tuvo en un momento determinado?.

La segunda parte de la frase es tan cierta como la primera y, por desgracia, se da con bastante más frecuencia que su compañera en la vida real. Cuantas veces hemos contratado a un "profesional" para que nos haga un trabajo y al final, cuando ha terminado, vemos "la chapuza" que nos entrega. ¡Cuanta razón tenía Leonardo Da Vinci cuando expresó lo siguiente!: "Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como pilotos sin timón ni brújula que nunca podrán saber a donde van". Esto nos confirma que "práctica sin teoría es ceguera".

Pues bién, todo ello trasladado a la radio y la electrónica tiene una importancia decisiva. Por lo tanto, vamos a practicar un poco con algo esencial para construir nuestros circuitos de forma apropiada. ¿Que tal si aprendemos a soldar correctamente?. ¿Te gusta la idea?

Leer más...
Teoría
El receptor elemental (II)

El primer receptor de radio que describimos en artículos precedentes, y el más elemental, era el compuesto únicamente por el sistema antena-tierra, el detector y el auricular ¿lo recuerdas?. También te advertimos de los inconvenientes de este receptor: falta de sensibilidad y falta de selectividad. Sin embargo, este tipo de receptor podría funcionar perfectamente en aquellos lugares donde tengamos cerca una emisora de radio potente.

Efectivamente. A pesar de su poca sensibilidad, si por la proximidad de la emisora estamos en presencia de una fuerte señal de R.F., esta será suficiente para activar el auricular sin necesidad de ninguna amplificación.

La propia falta de sensibilidad de nuestro receptor se convierte en una buena noticia, ya que eso evitará que emisoras más lejanas, y por lo tanto recibidas con menor intensidad, interfieran con la que pretendemos oir ya que nuestro receptor no se enterará de que existen, y por lo tanto no se mezclarán con la primera.

Como resulta que ya conocemos los pormenores del sistema antena-tierra y también conocemos el funcionamiento del auricular, solo nos queda estudiar como funciona el detector para completar nuestro receptor más elemental. Todo a continuación.

Leer más...
Noticias
Mas descargas añadidas

Con gran alegría queremos comunicaros la disponibilidad de decenas de descargas de información técnica muy interesante para radioaficionados. Hemos conseguido cientos de esquemas de circuitos de emisoras, micrófonos, etc... Todo ello de marcas tan conocidas como President, Alan, Alinco, Cobra, Sadelta, Ranger, Stalker, TTI, Intek, etc...

Al mismo tiempo iremos publicando decenas de hojas de datos de componentes electrónicos, las llamadas datasheet, con el fin de que podais hacer un pequeño fichero con los datos de los componentes más interesantes.

Toda esta información la pondremos a vuestra disposición poco a poco, a razón de lo que el tiempo nos permita. La calidad de los gráficos es generalmente buena, aunque debemos decir que también existen esquemas con una calidad no tan buena. Esto último procuraremos indicarlo en la información referente a cada descarga.

Queremos manifestar que estamos abiertos a vuestras sugerencias y opiniones, y deciros que nuestro deseo es mejorar constantemente. Podéis por tanto hacer uso del contacto con nuestra administración para hacernos llegar vuestra crítica, y nos agradaría sobremanera que ésta fuera constructiva.

Leer más...

Protección contra sobretensiones

Todo aquel que ha estado reparando equipos de radio durante cierto tiempo sabe que en multitud de ocasiones llegan al SAT los clásicos "cadáveres" que han sufrido una sobretensión.

Normalmente, la gran mayoría de estos equipos vienen protegidos de origen contra inversiones de polaridad, siempre que se le respete el valor al fusible... ¡claro!, pero no todos vienen con una protección contra sobretensiones.

Para aclararle el significado del término a aquellos que no sepan que significa "sobretensión", se trata de aplicarle a la emisora una tensión de polaridad correcta pero bastante más elevada que la nominal. Por ejemplo, "meterle" los 24 voltios de las dos baterías de un camión en vez de los 12 o 13 voltios necesarios.

Y antes dije cadáveres (entre comillas) porque, para desgracia para su dueño, cuando acontece esta vicisitud provoca un verdadero desastre en el aparato; etapas de potencia de audio, finales y drivers de RF, reguladores, etc... Generalmente la sobretensión arrasa con todo, incluida la billetera de su propietario.

Parece mentira pero, como en muchas otras situaciones de la vida, los accidentes más graves podrían reducirse a cero con un costo mínimo y con algo más de previsión.

Si deseas saber como prevenir una sobretensión en tu equipo de radio, de una manera muy simple, lee el resto de este artículo.

Como ya hemos comentado en un artículo anterior, la mayoría de las emisoras (por no decir todas) vienen con una protección contra inversiones por la incorporación de un diodo rectificador, normalmente un 1N4007 o similar en los equipos de menos consumo, en paralelo inverso con la entrada de alimentación, tal y como representamos a continuación.

Mientras la polaridad de la alimentación sea la correcta el equipo funcionará a las mil maravillas, y la presencia del diodo rectificador no se hará notar ya que en esas circunstancias no conduce.

Sin embargo, cuando aparece una polaridad inadecuada, invertida con respecto a la que sería la apropiada, el diodo conduce y se convierte en un cortocircuito. Esto evita que la inversión de polaridad "se cuele" en el interior de la circuitería de la emisora produciendo un daño elevado, y tiene como única consecuencia la fusión del fusible y, en algunos casos, el deterioro del diodo rectificador. ¿Podemos hacer algo así de simple para proteger nuestro equipo de las temidas sobretensiones?.

UNA SENCILLA PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES
Hemos de tener en cuenta que la protección anterior con un diodo rectificador es inservible a la hora de una sobretensión. Sin embargo, instalarle a nuestra emisora una protección contra sobretensiones es igual de fácil que la ya explicada contra inversiones y, además, con un componente que es familiar directo del rectificador.

Se trata de añadir otro diodo en la misma posición que tiene el que protege contra inversiones (1N4007). No obstante, este diodo no será un rectificador normal ya que esto no tendría ningún efecto beneficioso en la práctica. El diodo que le añadiremos será de tipo zener. Mira la siguiente ilustración.

Cuando se alimenta la emisora entre 12 y 14 voltios con la polaridad correcta la corriente circulará normalmente a través del circuito, ya que la tensión está dentro de los límites establecidos. Los diodos zener, al igual que los rectificadores normales, no conducen cuando se les aplica una tensión inversa a menos que se sobrepase su tensión de zener.

Por este motivo es muy importante saber elegir con exactitud este parámetro concreto. En nuestro caso la tensión zener elegida es de 16 voltios, ya que hasta este nivel de voltaje lo soportan la mayor parte de las emisoras sin sufrir daños.

Pero... ¿que ocurre cuando la tensión de alimentación supera a la tensión del diodo zener, pudiendo provocar la consabida sobretensión?. Esto puede pasar, como ya comentamos en la introducción, si conectamos nuestra emisora de 12 voltios a la alimentación de 24 voltios de un camión, los cuales incorporan generalmente dos baterias en serie de 12 voltios cada una.

Entonces el diodo zener entra en un estado especial, provocado por lo que se llama "efecto zener", y conduce casi como si estuviera polarizado directamente, con la salvedad de que 16 de los 24 voltios aplicados se quedan en él.

Esto hace circular una gran intensidad de corriente a través del fusible y del propio diodo, lo que tiene como consecuencia que el fusible se funda y el diodo, casi siempre, se ponga en cortocircuito. En este caso, la sobretensión sufrida por la emisora solo nos habrá costado eso, un fusible y un diodo zener. Cambiando ambos se acabó el problema. El siguiente esquema nos aclara el proceso.

En determinadas ocasiones, además de estropearse fusible y diodo zener también se queman los pequeños choques de RF, L1 y L2 en los esquemas, que muchos equipos tienen en la entrada de alimentación para que hagan las veces de filtro. Un mal menor para lo que podría haber sido un verdadero desastre.

Ni que decir tiene que este sencillo sistema de protección no solo es aplicable a emisoras de radio, sino a cualquier equipo que pueda estar expuesto a una sobretensión de magnitud parecida a la expuesta. Recordar, por último, que la efectividad de este tipo de protecciones depende siempre del valor correcto del fusible.

 
C O M E N T A R I O S   
Dudas de bobinas

#4 Octavio Muñoz » 13-03-2019 23:27

Lo interesante de todo, es que nadie ha preguntado por las bobinas.....L1 y L2.....cuantas vueltas se requieren, cual seria su seccion de alambre esmaltado, cual seria la separacion de su bobinado.....

protección contra sobretensiones 24 vca

#3 juan tricarico » 27-01-2019 17:17

Buenos dias
Tengo que evitar quemar un domo de cctv que funciona con 24 vca y 1 A de corriente hay alguna forma
Muchas gracias

Diodo zener

#2 Alberto rojs » 30-01-2018 13:13

Hola amigo .
Quiero proteger la pcm de los picos de voltaje pueda generar el compresor del a/c .
Para ello debo colocar un dio do deber de cuantos voltio ya q lo q debe tener la pcm es hasta 14.5 voltios más de hag ya es un voltaje alto y pues se debe proteger . Y me an dicho q el deber es ideal...

RE: Protección contra sobretensiones

#1 raf » 26-10-2017 21:34

Muy conforme y claro con las palabras mas sencillas :plup: mil gracias.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola.
Política de cookies +