- Resistencias en serie y en paralelo
- Protección contra inversiones de polaridad
- Como modificar un receptor de FM para oir la VHF
- El Alfa y la Beta del transistor BJT
- Construcción fácil de un radio galena
- Fuerza Electromotriz - Ley de Ohm
- El magnetismo - Imanes
- El generador electromagnético
- Previo para micrófonos electret
- La circunferencia, el cÃrculo y el número PI (Ï€)
- El electroscopio
- Estabilizadores de tensión con diodos zener
- La resistencia eléctrica
- Como mejorar el receptor de galena
- Circuitos con diodos LED
- Construir un watÃmetro de radiofrecuencia (RF)
- TeorÃa electrónica de la materia
- Cálculo de circuitos con diodos LED
- El puente de Wien (I)
- La resistencia óhmica en los conductores
El puente de Wien (I) |
El puente de Wien es un circuito electrónico compuesto por una combinación de resistencias y condensadores en serie-paralelo. Se utiliza generalmente en instrumentos de medida y generadores de señales de baja frecuencia para laboratorios y servicios de electrónica. Cuando se implementa como oscilador, el puente de Wien puede generar frecuencias de entre 1 Hz a 1 MHz aproximadamente y entregar una forma de onda perfectamente senoidal. Fue usado por uno de los fundadores de la firma Hewlett-Packard (William Hewlett) en la tesis final que elaboró para conseguir el máster en la Universidad de Stanford. Posteriormente, William Hewlett junto con David Packard fundaron la empresa "Hewlett-Packard" y el primer producto que comercializaron fue el generador de señales de B.F. de precisión modelo HP-200A, basado en el circuito al que nos referimos en este artÃculo, el cual se hizo muy popular por su baja distorsión. ¿Por qué queremos hablar del puente de Wien?. Por una sencilla razón. En nuestro próximo artÃculo de la sección de "Radioaficionados" publicaremos un montaje basado en este circuito, aunque no precisamente trabajando como oscilador. Por el momento, vamos a ver de forma básica, con la menor cantidad de matemáticas posibles, y con palabras comprensibles por todos, como funciona y que se puede hacer con este artilugio electrónico estudiando su diseño y configuración. |
Leer más... |
Piloto automático con supercondensador |
Aunque lo hemos llamado "Piloto automático", puede que este proyecto no sea lo que esperas de él, aunque efectivamente se trata de un piloto automático porque es un piloto y además es automático. El componente estrella de este montaje es un supercondensador. Quizás es algo poco conocido, ya que no suele usarse demasiado en los dispositivos electrónicos habituales. Clica en Leer completo... y te cuento los detalles. |
Leer más... |
Medidor de campo para Banda Ciudadana (27 MHz) |
Justo hace ahora cuatro años publicamos en nuestro blog un artÃculo titulado "Medidor de campo sencillo". Se trataba de un pequeño dispositivo con el que podÃamos evaluar el nivel de un campo electromagnético de una amplia gama de frecuencias, al usarse un diseño aperiódico exento de circuitos de sintonÃa. Debido en parte a esta última particularidad, la sensibilidad del aparato no era precisamente una de sus mejores caracterÃsticas aunque, eso si, cumplÃa perfectamente su cometido y permitÃa el ajuste de una gran diversidad de equipos transmisores. No obstante, en algunos casos se echaba de menos la mencionada falta de sensibilidad. En este artÃculo os presentamos otro modelo de medidor de campo, en esta ocasión para la Banda Ciudadana (27 MHz), aunque mediante un ligero ajuste puede usarse entre 26 y 30 MHz. Su sensibilidad es bastante superior a la del primero. Además tiene la posibilidad de poder usarse en otras gamas de frecuencia mediante el intercambio de la bobina de sintonÃa. ¿Te interesa?. |
Leer más... |
Monitor para la baterÃa del automóvil |
Es curioso, pero la verdad es que a todos nos ha pasado alguna vez lo mismo. Nos levantamos una mañana de frio invierno, con prisas porque tenemos el tiempo justo para llegar al trabajo (el que tenga esa suerte). Introducimos la llave de contacto de nuestro auto y la giramos. ¡SORPRESA!... el motor de arranque no voltea o lo hace con desgana. El coche no furula, no arranca... Entonces algunos manifestamos nuestro enfado en un idioma desconocido, emitiendo ciertos sonidos guturales como.... "Grrrrrrrrr!!!!!". Otros, algo más "expresivos", comenzamos a lanzar por nuestra boquita ciertos vocablos malsonantes, dirigidos sobre todo hacia nuestro sufrido auto que ya tiene, como poco, cinco o seis años. Sin embargo, esta situación la podrÃamos haber evitado si hubieramos tenido instalado el circuito que describimos en el presente artÃculo. Se trata de un simpático piloto de color rojo que nos avisará antes de tiempo de que ha llegado la hora de sustituir la baterÃa de nuestro coche. Si has leido los dos primeros artÃculos de la sección "Básico" estamos seguros que no vas a tener problemas para asimilar lo que sigue. ¡Vamos allá! |
Leer más... |
La soldadura |
"TeorÃa sin práctica es parálisis y práctica sin teorÃa es ceguera". Con la primera parte de esta frase, cuya autorÃa desconocemos, podemos resaltar la importancia de que cualquier cosa que estudiemos siempre vaya acompañada de ejercicios prácticos. De nada en absoluto nos sirve estudiar muy a fondo cualquier rama del saber si luego somos incapaces de poner en práctica lo aprendido. ¿Cuantos inventos han podido no ver la luz si su inventor no hubiera llevado a la práctica la idea, basada en su conocimiento teórico, que tuvo en un momento determinado?. La segunda parte de la frase es tan cierta como la primera y, por desgracia, se da con bastante más frecuencia que su compañera en la vida real. Cuantas veces hemos contratado a un "profesional" para que nos haga un trabajo y al final, cuando ha terminado, vemos "la chapuza" que nos entrega. ¡Cuanta razón tenÃa Leonardo Da Vinci cuando expresó lo siguiente!: "Los que se enamoran de la práctica sin la teorÃa son como pilotos sin timón ni brújula que nunca podrán saber a donde van". Esto nos confirma que "práctica sin teorÃa es ceguera". Pues bién, todo ello trasladado a la radio y la electrónica tiene una importancia decisiva. Por lo tanto, vamos a practicar un poco con algo esencial para construir nuestros circuitos de forma apropiada. ¿Que tal si aprendemos a soldar correctamente?. ¿Te gusta la idea? |
Leer más... |
Introducción |
Cada dÃa que pasa la electrónica abre nuevos campos a la investigación, la industria y al bienestar humano. Millones de personas a través de toda la Tierra desarrollan su actividad dentro de una de sus ramas. A nosotros nos ha tocado vivir en esta época caracterizada por el vertiginoso desarrollo de esta ciencia y nadie es capaz de predecir donde acabará. Sin embargo, nos hemos acostumbrado a ella y a nadie le sorprende en la actualidad tantas novedades y portentos debidos a la electrónica. Ya no nos llama la atención el "¡más difÃcil todavÃa!", pero estamos seguros de que quedarÃa asombrado si pudiera conocer y calibrar la naturaleza, los entresijos y todo lo que rodea a esta ciencia que está de moda. Nada mejor para ello que comenzar retrocediendo en el tiempo para recordar algunos hechos trascendentales que hicieron historia. |
Leer más... |
Sinclair Micromatic - Receptor REFLEX miniatura |
Si tienes una edad avanzada es muy posible que ya conozcas este pequeño receptor. No obstante, si eres joven estoy seguro que te gustará conocerlo. Diseñado y construido por uno de los genios de la electrónica y la informática que surgieron durante el siglo pasado, Sir Clive Sinclair, este mini equipo de radio de solo dos transistores que implementa el sistema REFLEX fue un verdadero boom en su momento. Del tamaño de una caja de cerillas, usaba unos auriculares para la escucha de la emisora sintonizada y su consumo era mÃnimo, hasta el punto de usar solo dos pilas de botón para su alimentación. Pincha en "Leer completo..." para saberlo todo sobre este receptor. |
Leer más... |
Sección de Descargas
![]() |
![]() |
![]() |
Detalles de descarga |
![]() |
Datos |
|
Nombre de Archivo | palomar_ssb500_esquema.pdf |
Tamaño | 1 MB |
Para descargar de esta categorÃa inicie sesión Acceso autorizado solo para usuarios PREMIUM |