- Resistencias en serie y en paralelo
- Protección contra inversiones de polaridad
- Como modificar un receptor de FM para oir la VHF
- El Alfa y la Beta del transistor BJT
- Construcción fácil de un radio galena
- Fuerza Electromotriz - Ley de Ohm
- El magnetismo - Imanes
- El generador electromagnético
- Previo para micrófonos electret
- La circunferencia, el cÃrculo y el número PI (Ï€)
- El electroscopio
- Estabilizadores de tensión con diodos zener
- La resistencia eléctrica
- Como mejorar el receptor de galena
- Circuitos con diodos LED
- Construir un watÃmetro de radiofrecuencia (RF)
- TeorÃa electrónica de la materia
- Cálculo de circuitos con diodos LED
- El puente de Wien (I)
- La resistencia óhmica en los conductores
Cálculos con resistencias I |
En un artÃculo anterior ya hemos hablado sobre la ley de Ohm y hemos desarrollado las tres fórmulas a las que podemos acudir para solucionar un determinado problema. Sin embargo, eso no basta en la mayorÃa de las situaciones, siendo necesario que adquiramos la soltura necesaria para afrontar con éxito los casos reales a los que nos veremos obligados a hacer frente. Para adquirir esa soltura, no nos queda mas remedio que practicar, practicar y practicar. ¿Recuerdas aquella frase que mencionamos en uno de nuestros artÃculos?; "TeorÃa sin práctica es parálisis y práctica sin teorÃa es ceguera". Para que no nos quedemos "paralizados", tenemos que habituarnos a ensayar con la ley de Ohm a poco que tengamos oportunidad. Bién es verdad que a veces la práctica necesaria para el ejercicio de alguna disciplina es complicada de conseguir, sobre todo en los tiempos difÃciles que nos ha tocado vivir, en los que las dificultades a veces nos agobian y no nos queda apenas tiempo libre. Para intentar paliar esto en lo posible, este artÃculo irá acompañado de un videotutorial que los usuarios premium podrán bajar de la zona de descargas. Esperamos que resulte de vuestro agrado. ¡Comencemos a calcular!. |
Leer más... |
The Learning basic electrical circuits |
The Learning basic electrical circuits Basic electrical circuits. Switched lights, door bells, motor with change of direction of rotation, batteries in series, resistors in series, fuse protection. Get to know them and become familiar with them in the most entertaining way. |
Leer más... |
Protección contra inversiones de polaridad |
Una de las averÃas más comunes que nos podemos encontrar en las emisoras de radioaficionado es la inversión de polaridad. Dicha averÃa se produce al conectar el equipo inadvertidamente a la alimentación con las conexiones al revés, el cable de la entrada positiva (rojo) al electrodo negativo de la baterÃa y el cable de la entrada negativa (negro) al electrodo positivo. Hay radioaficionados que, a pesar de las advertencias por parte del servicio técnico y para ahorrarse unos euros, conectan la emisora a una sola de las baterÃas (12V) de un vehÃculo dotado de dos unidades en serie (24V), en vez de utilizar la solución más apropiada que es un reductor de tensión de 24 a 12 voltios. Esto es una fuente constante de problemas tanto para la emisora como para las propias baterias del vehÃculo y puede propiciar una inversión de polaridad cuando alguien manipula dichas baterias sin desconectar previamente la emisora. En este artÃculo vamos a estudiar los sistemas de protección contra inversiones de polaridad de que disponen tanto las emisoras de radioaficionado como muchos otros aparatos electrónicos, entre ellos los ordenadores portátiles por ejemplo, para evitar que el equipo en cuestión resulte dañado (o por lo menos reducir en lo posible el daño) ante un percance de este tipo, y su reparación práctica tomando como ejemplo una conocida emisora de radioaficionado averiada por esta causa. ¿Te interesa?. |
Leer más... |
Sencillo VU-Meter a diodos LED |
Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecÃa deslizarse al recorrer una escala graduada. A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenÃan un encanto muy especial y podrÃa decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como dirÃa un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita. Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnologÃa de la integración. Pero en este artÃculo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!. En este artÃculo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!. |
Leer más... |
Monitor para fusible mejorado |
En un artÃculo anterior de nuestro blog ya abordamos un montaje titulado "Indicador de fusible fundido" mediante el cual tuvimos la oportunidad de estudiar el multivibrador astable. Posteriormente publicamos otro artÃculo titulado "Monitor para fusible", en el que presentábamos un circuito mucho más simple que el primero, que iluminaba un led cuando el fusible fundÃa. Sin ánimo de ser insistente, os queremos presentar ahora este otro monitor algo más sofisticado que el segundo y menos complicado que el primero, mediante el cual podemos saber de un vistazo si nuestro aparato electrónico está recibiendo la alimentación adecuada, o por contra, está interrumpida por culpa de un fusible defectuoso. En esta ocasión usaremos un doble diodo LED con cátodos comunes. El encendido del LED de color verde (¡PERFECTO!) nos indicará el funcionamiento correcto del dispositivo, mientras que si el LED que luce es el de color rojo (¡ALARMA!) querrá decir que el fusible está interrumpido. Debido a la extremada sencillez del circuito creemos que merece la pena integrarlo en alguno de nuestros montajes, según consideremos o no la necesidad o conveniencia de que incorpore la mencionada indicación. Clica en "Leer completo..." para ver más detalles. |
Leer más... |
El receptor elemental (VIII) |
Llegamos a uno de los artÃculos más interesantes de los dedicados al receptor elemental. Por fin vamos a ver trasladados a la práctica todos los conocimientos adquiridos en los capÃtulos anteriores. En este artÃculo vamos a colocar el circuito resonante paralelo estudiado anteriormente en el sitio que le corresponde dentro del receptor de radio que estamos estudiando. Entenderemos perfectamente que ocurre para que nuestro receptor elemental "elija" solo una de las señales que capte la antena y rechaze el resto, y por lo tanto le dotemos de la necesaria "selectividad", que es una de las cualidades que distingue a los buenos receptores de los no tan buenos. Además, veremos también de pasada y por el momento a un nivel muy básico, el concepto de "amplificación" del que hablamos en el artÃculo sobre "la telegrafÃa sin hilos y la radio" ¿lo recuerdas?. Se trataba de conseguir aumentar la amplitud de las señales de las emisoras más débiles para que puedan llegar a oirse con claridad, y con mas fuerza, en el auricular de nuestro receptor. ¿Que sistema podrÃamos utilizar para conseguir esto? ¿Se te ocurre alguno a tÃ?. Sigue leyendo y te enterarás cual es el que vamos a usar nosotros. |
Leer más... |
AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 5 |
Tomo 5 del curso de Electricidad Teórico Práctica de AFHA. |
Leer más... |
Sección de Descargas
![]() |
![]() |
![]() |
Detalles de descarga |
![]() |
Datos |
|
Nombre de Archivo | alan95plus_bloques.pdf |
Tamaño | 13.5 KB |
Para descargar de esta categorÃa inicie sesión Acceso autorizado solo para usuarios PREMIUM |