- Resistencias en serie y en paralelo
- Protección contra inversiones de polaridad
- Como modificar un receptor de FM para oir la VHF
- El Alfa y la Beta del transistor BJT
- Construcción fácil de un radio galena
- Fuerza Electromotriz - Ley de Ohm
- El magnetismo - Imanes
- El generador electromagnético
- Previo para micrófonos electret
- La circunferencia, el cÃrculo y el número PI (Ï€)
- El electroscopio
- Estabilizadores de tensión con diodos zener
- La resistencia eléctrica
- Como mejorar el receptor de galena
- Circuitos con diodos LED
- Construir un watÃmetro de radiofrecuencia (RF)
- TeorÃa electrónica de la materia
- Cálculo de circuitos con diodos LED
- El puente de Wien (I)
- La resistencia óhmica en los conductores
EnergÃa eléctrica |
Después de estudiar los conceptos fÃsicos necesarios podemos abordar ahora el estudio de la disciplina que verdaderamente nos interesa, y asà poder acceder al estudio de los fenómenos radioeléctricos. Aceptamos como principio básico que la electricidad es una forma de energÃa ya que gracias a ella aparecen fuerzas capaces de realizar un trabajo. Estudiemos esto más a fondo y veámoslo experimentalmente. Recordemos que la energÃa ni se crea ni se destruye sino que se transforma. En virtud de este enunciado vamos a transformar energÃa mecánica (por ejemplo) en electricidad (energÃa eléctrica) y vamos a demostrar, de forma tangible, como esta última es capaz de realizar un trabajo por lo que podremos afirmar que estamos en presencia de una forma de energÃa, en este caso energÃa eléctrica. Vamos a comprobarlo de la misma manera como lo comprobó el sabio griego Tales de Mileto hace ahora unos 2600 años. ¿Te interesa?... pués adelante. |
Leer más... |
4 PREAMPLIFICADORES CON 1 TRANSISTOR |
Aprende a crear tu propio preamplificador Las etapas preamplificadoras transistorizadas disfrutan de mucha popularidad entre los aficionados a la electrónica. Por este motivo, nos llamó la atención el artÃculo publicado en una conocida revista italiana, el cual describe cuatro preamplificadores distintos usando un solo transistor. Clica en LEER COMPLETO... y entérate de los detalles. |
Leer más... |
Construya un ondámetro de 1,5 a 230 MHz |
Al principio no existÃan las calculadoras, ni electrónicas ni mecánicas. Los historiadores dicen que se usaban los dedos de las manos para contar. Entonces, a alguien se le ocurrió la feliz idea de insertar en un marco de madera una serie de hileras de alambre con unas pocas bolas ensartadas. HabÃa nacido el ábaco, no se sabe a ciencia cierta en que momento ni lugar. Más próximo a nuestra época se descubrió que usando unos listones móviles, graduados con determinadas escalas y engarzados de manera que pudieran deslizarse el uno sobre el otro, podÃan realizarse operaciones matemáticas de cierta complejidad. A esta herramienta se le acabó llamando "regla de cálculo". Durante el pasado siglo, la regla de cálculo fue el instrumento usado por ingenieros, arquitectos y cientÃficos de todas las especialidades en su trabajo cotidiano, mediante el cual podÃan resolver no solo la mayorÃa de operaciones aritméticas. Se utilizaban para realizar cálculos logarÃtmicos, resolver fórmulas trigonométricas y para llevar a cabo procedimientos matemáticos concretos de quÃmica, finanzas, etc. Esta herramienta, aunque su precisión era limitada, ayudó a construir puentes, edificios, automóviles y, como no, a diseñar equipos electrónicos. Pero al margen de la efectividad de la regla de cálculo para resolver operaciones matemáticas, la llegada de las calculadoras electrónicas digitales en la década de los años 70 acabaron con su hegemonÃa y se impusieron por razones obvias. No sabemos, estimado lector, si tu habrás hecho uso en alguna ocasión de una regla de cálculo, o si incluso posees uno de estos "especimenes" en vias de extinción. Sea o no sea asÃ, te podemos asegurar que aún hoy dia existe gente que las utiliza. ¿Por qué razón te contamos esto?. Clica en "Leer completo..." y te enterarás. |
Leer más... |
Tira a matar - Juego de reflejos |
¿Con que rapidez responde tu cuerpo a los impulsos externos?. ¿Cuanto tiempo necesitarÃas para reaccionar ante un peligro inminente?. Si oyes un disparo cercano ¿tus reflejos te hacen "salirte del pellejo"?. Para poner a prueba la rapidez de respuesta a tus estÃmulos nerviosos hemos ideado un pequeño circuito con el que podrás medirte en este aspecto con otra persona, y de paso cultivar la faceta "reflexológica" del ser humano. Se trata de algo asà como un duelo, lógicamente sin pistolas y sin balas pero eso si, al ser del todo electrónico, con botones y con luces. Una vez construido el dispositivo se dispondrán dos botones de mayor o menor tamaño, los cuales accionarán sendos pulsadores conectados a nuestro circuito. Al oir una señal, los dos participantes se apresurarán a pulsar su correspondiente botón. El más rápido de los dos se llevará el gato al agua y ganará el juego. Su victoria quedará fehacientemente constatada porque la luz que le corresponde indicará ese hecho. Comenzamos con esta reseña una nueva categorÃa de artÃculos a la que llamaremos "Miscelánea", en la que tendrán cabida una amplia variedad de temas con multitud de contenidos. Esperamos que esta novedad sea de tu agrado. |
Leer más... |
Detector de polaridad |
Uno de los mayores errores que se cometen al enchufar equipos electrónicos a baterÃas o a fuentes de alimentación de corriente continua es la inversión de polaridad. ¿Te ha ocurrido esto a ti alguna vez al instalar una emisora de radioaficionado en tu automóvil y conectarla a su circuito eléctrico?. Cuando se da esta circunstancia uno se pregunta... "¿como me ha podido pasar a mi?. No es posible, estoy viviendo un mal sueño, una pesadilla. Yo siempre voy con muchÃsimo cuidado. Pronto despertaré...". Pero no. Por desgracia no se trata de un sueño sino de una situación real. Has cometido el error más frecuente cuando se manejan equipos electrónicos con alimentación continua exterior; la temida inversión de polaridad. Para que esto no te vuelva a pasar vamos a enseñarte a construir un sencillo aparato con el que podrás detectar muy facilmente la polaridad de una tensión continua desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente. También te indicará, caso de que no se trate de una tensión continua, si dicha tensión es alterna. Mediante unos diodos LED bicolor este tester te marcará, sin ninguna posibilidad de error, cual es el polo positivo y cual el negativo de una determinada toma de corriente eléctrica o si por contra se trata de una tensión alterna. ¿Te interesa?. Sigue leyendo, por favor... |
Leer más... |
LED intermitente con 1 transistor. Como funciona. |
Probablemente ya conoces este circuito. Es posible que lo hayas visto en Youtube o en algún blog relacionado con la electrónica. Se trata de un diodo LED intermitente implementado con solo un transistor. El invento funciona, eso si unicamente con algunos transistores, y además no puede ser más sencillo. Solo tienes que echarle un vistazo al esquema insertado más abajo, famoso esquema, que probablemente alguien descubrió de verdadera "chamba", como decimos en mi tierra, de "chiripa" o por pura casualidad. Sin embargo, hasta el momento no he podido localizar ningún sitio en Internet donde expliquen con detalle su funcionamiento, su "maquinaria", el "porqué" funciona. No busques más. Aquà te lo desvelamos. |
Leer más... |
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 3 |
Tomo 3 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA. En este tercer tomo se habla de la detección de modulación de amplitud, receptor a reacción, osciladores, amplificadores de intensidad, la válvula triodo, amplificación de corrientes continuas, amplificación de corrientes alternas, amplificadores de tensión, caracterÃsticas del triodo, resistencia interna, pendiente, factor de amplificación, separación de la componente continua, generadores y amplificadores de potencia, circuito equivalente del triodo, etc... |
Leer más... |
Sección de Descargas
![]() |
![]() |
![]() |
CategorÃa: Mano |
|
|
![]() |
|
|
![]() |
|
|
![]() |
|
|
![]() |
|
|
![]() |
|
|