- Resistencias en serie y en paralelo
- Protección contra inversiones de polaridad
- Como modificar un receptor de FM para oir la VHF
- El Alfa y la Beta del transistor BJT
- Construcción fácil de un radio galena
- Fuerza Electromotriz - Ley de Ohm
- El magnetismo - Imanes
- El generador electromagnético
- Previo para micrófonos electret
- La circunferencia, el círculo y el número PI (π)
- El electroscopio
- Estabilizadores de tensión con diodos zener
- La resistencia eléctrica
- Como mejorar el receptor de galena
- Circuitos con diodos LED
- Construir un watímetro de radiofrecuencia (RF)
- Teoría electrónica de la materia
- Cálculo de circuitos con diodos LED
- El puente de Wien (I)
- La resistencia óhmica en los conductores
Por qué adaptar impedancias |
Es muy probable que en multitud de ocasiones hayas oido la frase "adaptación de impedancias" cuando alguien se está refiriendo a un determinado aspecto de algún circuito o dispositivo electrónico, por ejemplo a la conexión de un equipo transmisor de radio con el sistema de antena, la conexión de un amplificador de sonido con sus correspondientes altavoces, la conexión de una etapa amplificadora a transistor con otra de similares características, etc... Son muchos los que hablan de "adaptación de impedancias". Sin embargo, no son tantos los que saben exactamente de que se trata, por qué debe llevarse a cabo de manera cuidadosa y las consecuencias que se derivan de una adaptación de impedancias defectuosa. En este artículo no vamos a profundizar sobre una determinada faceta de la adaptación de impedancias electrónica. Lo que pretendemos no es enseñarte a solucionar un problema concreto, por ejemplo el bajo rendimiento de tu transmisor de radio porque tu antena no está ajustada, o el calentamiento excesivo de tu equipo de sonido por no tener los altavoces adecuados. Más bien lo que queremos conseguir es que comprendas de que se trata y que tengas una idea clara y general sobre este tema. Una vez que hayas leído este artículo entenderás a la perfección lo que significa y por qué ha de hacerse una "adaptación de impedancias" correcta en los equipos y dispositivos electrónicos que la requieran. Sigue leyendo, no te arrepentirás. |
Leer más... |
Hazte "PREMIUM" por un AÑO por solo 10 € |
¿Conoces nuestro canal de Youtube? Nuestro canal en Youtube, al que puedes acceder mediante el link https://www.youtube.com/@Radioelectronica-Spain, a fecha de hoy ya ha superado los 45.000 seguidores en todo el mundo. No son muchos, es verdad, y tampoco pretendemos presumir de ello. Sin embargo, si que son muchos los comentarios y correos electrónicos que recibimos con preguntas y dudas que surgen a raíz de ver los videos publicados. Nuestro "Curso de electrónica básica" ha tenido una muy buena aceptación entre los usuarios. Hasta el momento estamos ofreciendo siete capítulos, y aunque en los mismos se toca lo más elemental de la electrónica y sin habernos metido aún en mucha hondura, todos los días recibimos correos electrónicos pidiéndonos que le despejemos una duda o que le aclaremos un punto determinado relativo al tema tratado. Te comunicamos que tenemos muy buenas noticias para todas las personas interesadas. Clica en LEER COMPLETO para saber todo lo que te podemos ofrecer sobre este asunto. |
Leer más... |
Receptor a reacción para Onda Corta (II) |
Continuamos con la segunda parte de este interesante tema que trata de la construcción de un sensible receptor regenerativo con escucha en altavoz, constituido por solo dos componentes activos; 1 transistor y 1 circuito integrado. A pesar de incorporar tan pocos componentes estamos seguros que, aquellos que se aventuren a construirlo, obtendrán una tremenda satisfacción cuando al ponerlo en marcha puedan oir una gran cantidad de emisoras, incluyendo aquellas de paises muy alejados del nuestro. Una vez que llevemos a la práctica este circuito, montando en su correspondiente placa de circuito impreso todos los componentes, podremos instalarlo en el interior de una caja a la que habremos añadido los controles necesarios para su uso y manejo en las mejores condiciones, e incluso fabricarle una bonita carátula, lo que le dará un excelente aspecto. El circuito puede alimentarse con pilas corrientes ya que su consumo ciertamente es muy bajo. De esta manera tendremos la oportunidad de llevarlo con nosotros a cualquier parte y lo convertiremos en un equipo portable, aunque si pensamos usarlo únicamente en casa quizás sea mejor incorporarle una pequeña fuente de alimentación para conectarlo a la red de distribución eléctrica. En el artículo anterior ya explicamos el principio de la "reacción" o "regeneración" de señales de alta frecuencia. No obstante, aún no hemos dicho nada sobre el funcionamiento detallado de nuestro receptor. Vayamos al grano entonces. |
Leer más... |
Sencillo VU-Meter a diodos LED |
Lejos quedan aquellos tiempos en los que todos los medidores, y al decir todos me refiero a TODOS, estaban construidos mediante un galvanómetro y la lectura se realizaba con una aguja que parecía deslizarse al recorrer una escala graduada. A decir verdad, para aquellos que en cierta manera somos de "la vieja escuela", los referidos medidores, midieran lo que midieran, tenían un encanto muy especial y podría decirse que sentimos "morriña" cuando los recordamos, como diría un gallego al estar lejos de su tierra y escuchar el sonido de una gaita. Pero llegaron los diodos LED y se hizo la luz. Desde entonces, son muchos y muy variados los VU-Meters, vúmetros o medidores de unidades "VU" (del inglés Volume Unit) que se han desarrollado incorporando este componente electrónico, sobre todo usando la tecnología de la integración. Pero en este artículo no vamos a publicar la información técnica para construir uno de estos instrumentos con los clásicos circuitos integrados UAA170 o UAA180 ni con cualquier otro. Tampoco vamos a enseñarte a conectar esas "barritas" LED con diferentes diseños. ¡Con ellas practicamente lo tienes todo hecho!. En este artículo vamos a enseñarte como construir un VU-Meter LED con componentes discretos. ¡Dale ya al "Leer completo..." para saber más!. |
Leer más... |
Soldador de temperatura controlada económico |
Si es la primera vez que vas a comprarte un soldador es muy probable que te encuentres en una disyuntiva. En primer lugar, no tienes ni idea a que tipo de trabajos vas a enfrentarte y por ese motivo no te decides por una punta determinada. Después está el tema de la potencia necesaria para el calentamiento: ¿Estarían bien 15W? ¿o quizás serían deseables 30W? ¿Prefieres a lo mejor un soldador de 60W para trabajos de cierta entidad?. La evidente realidad es que el soldador tendría que elegirse en consonancia con el tipo de trabajo que uno vaya a realizar. Para soldaduras de componentes muy pequeños, delicados y los de tipo SMD es preferible un soldador de punta fina y de unos 15 watios. Sin embargo, si vas a usarlo para trabajos mas generales (componentes estandar, cables de conexión de cierto grosor, etc...) lo mejor sería acudir a uno de más potencia, como por ejemplo 30 watios. Y si haces montajes que necesiten de alguna soldadura a masa localizada en la propia caja o chasis metálico del aparato que construyes, entonces lo mejor sería uno de 60 watios como poco y con un generoso tamaño de punta que permita el calentamiento de una zona amplia, de manera que esa soldadura no te salga "fria". La pregunta que surge es: ¿no existe un soldador que permita la consecución óptima de la mayoría de los trabajos que un técnico electrónico realiza normalmente hoy dia?. La respuesta la tienes a continuación. |
Leer más... |
Las ondas (IV) |
En el artículo anterior vimos la relación que existe entre la frecuencia, la velocidad y la longitud de onda de un movimiento ondulatorio determinado. Es cierto que la velocidad de un movimiento ondulatorio la podemos determinar a partir de su longitud de onda y de su frecuencia, pero no es menos cierto que dicha velocidad no depende proporcionalmente de esos parámetros. Lo que intentamos expresar es que, dentro de un determinado tipo de ondas (por ejemplo las que engloban los sonidos audibles), su velocidad no aumenta cuando aumenta su frecuencia o su longitud de onda, sino que permanece mas o menos estable, y esto es fácil de entender porque al aumentar la frecuencia disminuye su longitud de onda y viceversa, y la velocidad -recordemos- es el resultado del producto de ambos factores (V = F · λ). Sin embargo, sabemos que existen otra clase de ondas muchísimo más rápidas que los sonidos audibles. Se trata de ondas que tienen la facultad de viajar a la velocidad de la luz, unos 300.000 kilómetros por segundo. ¿Cual es la diferencia entre estos tipos de ondas para que la velocidad sea tan dispar entre ellas? ¿Como se hace para lograr el "milagro" de que una onda sonora, que solo viaja a poco mas de 340 metros por segundo, la podamos oir en todo el globo terraqueo prácticamente al mismo tiempo? Las respuestas las tienes a continuación. |
Leer más... |
Versión 1.02 del calculador para Ebay |
Volvemos a subir una nueva versión del calculador para vendedores de Ebay debido a la modificación de tarifas que la plataforma de compra-venta ha iniciado a partir del dia 2 del presente mes de octubre. Las implantación de las nuevas tarifas se reflejará en la necesidad de aplicar precios de venta más altos para todo tipo de vendedores en general, a pesar que Ebay ha intentado "maquillar" dicha subida con unos pocos anuncios gratis al mes para vendedores particulares. |
Leer más... |
Sección de Descargas
![]() |
![]() |
![]() |
Categoría: Software (Electrónica) |
|
|
Número de Subcategorías: 1 |
![]() |
||
Software para programación de equipos Dynascan. De interés para radioaficionados y técnicos electrónicos. |
¡Por favor, elija una de las categorías anteriores!