- Resistencias en serie y en paralelo
- Protección contra inversiones de polaridad
- Como modificar un receptor de FM para oir la VHF
- El Alfa y la Beta del transistor BJT
- Construcción fácil de un radio galena
- Fuerza Electromotriz - Ley de Ohm
- El magnetismo - Imanes
- El generador electromagnético
- Previo para micrófonos electret
- La circunferencia, el círculo y el número PI (π)
- El electroscopio
- Estabilizadores de tensión con diodos zener
- La resistencia eléctrica
- Como mejorar el receptor de galena
- Circuitos con diodos LED
- Construir un watímetro de radiofrecuencia (RF)
- Teoría electrónica de la materia
- Cálculo de circuitos con diodos LED
- El puente de Wien (I)
- La resistencia óhmica en los conductores
Resistencias en serie y en paralelo |
Es posible que en multitud de ocasiones hayas oído las expresiones "serie" y "paralelo" al hablar sobre determinados circuitos y/o componentes eléctricos o electrónicos. De hecho, en algunos de los artículos publicados en nuestro blog hemos mencionado alguna vez estos vocablos. Pero... ¿sabes exactamente que significan?. ¿Puedes distinguir cuando un condensador o una resistencia están conectados en paralelo o en serie?. ¿Que diferencias existen entre estos dos tipos de conexiones eléctricas?. La verdad es que hemos estado tan ocupados hablando de la transmisión y recepción de radio, que no le hemos prestado casi ninguna atención a algo tan fundamental como son los circuitos serie y paralelo. A partir del presente artículo y en los que siguen, vamos a aprender todo lo relacionado con este tema. En principio debes saber que cualquier componente electrónico puede conectarse de una o de otra manera, según nos interese, para conseguir un determinado propósito. Y según sea el tipo de conexión, el comportamiento de dicho componente será uno o será otro. A veces solo es posible un solo tipo de conexionado, ya que podría suceder que cualquier otro tipo de conexión fuese incompatible con el circuito que tenemos entre manos. Toda la información la tienes a continuación. |
Leer más... |
Curso de ELECTRÓNICA BÁSICA 09 |
¿Como se usan las RESISTENCIAS? Seguramente ya sabes lo que son estos componentes electrónicos con rayitas de colores. Estamos seguros que incluso conoces el código que se utiliza para indicar su valor. Pero... ¿Sabes como se usan habitualmente en la mayoría de dispositivos electrónicos?. ¿Que función realizan y como la llevan a cabo?. Hay multitud de videos e información escrita en internet que hablan de ellas, pero no son muchos los que te dicen la manera como se implementan en la práctica. Clica en LEER COMPLETO y descubrirás cosas nuevas sobre las resistencias... |
Leer más... |
Microfono Turner +3B. ¡Una leyenda! |
Alguien dijo en alguna ocasión que "nada en este mundo es absoluto, sino que todo es relativo". A mucha gente les encanta el color negro, sin embargo a otras les parece un color horrible. ¿Cuantos equipos de futbol existen en el mundo?... Demos por seguro que hay hinchas para todos ellos. Marcas de automóviles, vestimenta, cortes de pelo... Y podríamos seguir poniendo infinitos ejemplos. Y es que tiene mucho de verdad el famoso dicho que reza así: "para gustos... colores". Sin embargo, hay ocasiones en que una gran mayoría de personas parecen estar de acuerdo en su manera de pensar con relación a un elemento, cosa o persona. Es entonces cuando eso se convierte en algo muy especial y único por lo complicado y dificil que resulta que acontezca esa circunstancia. Así de especial y único fue el micrófono Turner +3B no solo para los aficionados a la C.B., incluso también para aquellos que disponían de equipos VHF, UHF y HF. Hoy te queremos hablar de este legendario y vetusto pero querido, y aún en la actualidad deseado y muy buscado accesorio para una estación de radio. |
Leer más... |
Preamplificador para guitarra eléctrica |
¿Te gusta tocar la guitarra eléctrica?. Es posible que hasta seas el afortunado poseedor de una de ellas. Sin embargo, quizás no tengas el equipo de sonido adecuado para oirla con la suficiente potencia y calidad. Esto último lo decimos porque la mayoría de amplificadores y equipos de audio domésticos del mercado no disponen de una entrada convenientemente adaptada a las características del sonido entregado por este instrumento. Efectivamente, es habitual encontrar en los amplificadores, e incluso en muchas mesas de mezcla, entradas tipo "AUX", "LINE", "CD", "TUNER" o "PHONO", pero pocos son los que tienen una entrada que indique "GUITAR". Sabedores de esto, hemos pensado que a muchos de vosotros os interesaría fabricaros un pequeño preamplificador, de funcionamiento seguro y con una elevada calidad, que intercalado entre una entrada auxiliar y el mencionado instrumento os permitirá elevar la señal de este último y aplicarla entonces al equipo del que dispongáis para que el sonido en los altavoces tenga el nivel adecuado. Os presentamos un circuito que con solo dos transistores BJT, seis resistencias y cinco condensadores os permitirá conseguir este objetivo. ¿Por qué no clicas en "Leer completo..." y compruebas la sencillez del dispositivo?. |
Leer más... |
Monitor para fusible |
Con relativa frecuencia nos ocurre que, cuando de golpe nuestro equipo electrónico deja de funcionar, en principio nos asaltan las dudas y la desorientación por desconocer el motivo del contratiempo. No obstante, en multitud de ocasiones pasa que el inconveniente lo produce un fusible que, bien por envejecimiento o por cualquier otra causa puntual, ha fundido y ha dejado sin alimentación al circuito. Para que salgamos de dudas de forma inmediata, sin necesidad de desmontar ni un solo tornillo del aparato en cuestión, podemos instalarle este sencillo monitor que nos confirmará mediante un simple diodo LED si efectivamente se trata del fusible de protección que ha saltado. ¿Crees que resultará muy complicado llevar a cabo este montaje?... Para darte una pista te diremos que, en su versión de baja tensión, solo está compuesto del mencionado diodo LED y su correspondiente resistencia limitadora. ¿Verdaderamente crees que será dificil llevar a la práctica este dispositivo?. Sigue leyendo y verás que apenas tiene dificultad. |
Leer más... |
El puente de Wien (II) |
Segundo y definitivo artículo sobre este particular circuito electrónico. Una vez que hemos analizado a fondo el puente de Wheatstone en el post anterior, el siguiente paso es abordar de lleno el funcionamiento y los detalles del puente que le ha dado nombre a estos artículos, es decir, el puente de Wien. Si aún no has leido el primero te aconsejamos que lo hagas antes de abordar este, ya que en aquel se dan las pautas y se sientan las bases necesarias para llegar a entender el funcionamiento de este circuito. Allí vimos como conseguir equilibrar el puente eligiendo apropiadamente el valor de las resistencias que lo forman, usando una fuente de corriente continua. También pudimos comprobar que el puente de Wheatstone puede funcionar y equilibrarse además con una fuente de corriente alterna. Partiendo de este último detalle, vamos a continuar ahora estudiando como es posible llevar al equilibrio a este nuevo puente, el puente de Wien. Pasa dentro, por favor. |
Leer más... |
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 11 |
Tomo 11 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA. |
Leer más... |
Sección de Descargas
![]() |
![]() |
![]() |
Detalles de descarga |
![]() |
Datos |
|
Nombre de Archivo | manual_original_del_pic_basic_compiler_pro.pdf |
Tamaño | 525.2 KB |
Para descargar de esta categoría inicie sesión Acceso autorizado solo para usuarios PREMIUM |