Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El receptor elemental (IV)

Tenemos nuestro receptor elemental casi terminado. Con lo desacrrollado hasta ahora ya podemos oir emisoras suficientemente cercanas y potentes, pero necesitamos más. Necesitamos ganar algo de sensibilidad además de poder "seleccionar" la emisora que queramos escuchar y desechar las que no nos interesen. Esa es precisamente la función que debe realizar el selector. Gracias a este circuito podremos seleccionar la emisora que deseemos, sintonizando la frecuencia de su señal.

Para conseguir diferenciar y seleccionar una señal de RF de entre las demás hemos de recurrir al llamado "circuito resonante paralelo", compuesto por una bobina y un condensador conectados como podemos ver en la figura. Ya sabemos lo que es y como actúa básicamente un solenoide o bobina, pero aún no hemos dicho nada de los condensadores. Su estudio es completamente necesario para entender el funcionamiento del selector, aunque su participación en los circuitos electrónicos no se limita solo a esta faceta.

Al ser uno de los componentes electrónicos mas empleados, sobre todo en circuitos de radio, necesitamos imperiosamente conocer como funcionan, aunque solo sea superficialmente. Una vez que tengamos claro este punto podremos acometer el estudio de los circuitos resonantes, pieza clave del selector.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Curso de ELECTRÓNICA BÁSICA 10

¿Como se usan las RESISTENCIAS?
(2ª parte)

Te presentamos la segunda parte del interesante tema de las resistencias en los circuitos electrónicos.

En este video profundizamos más y te hablamos de nuevos conceptos, necesarios para entender circuitos más complicados.

Haz clic en LEER COMPLETO para avanzar y mejorar tus conocimientos...

Leer más...
Radioaficionados
Como mejorar el receptor de galena

Como continuación al artículo relativo al receptor con diodo de cristal o radio galena, presentamos la siguiente información en la que explicamos como mejorar dicho receptor de radio. No en vano, las mejoras introducidas conseguirán un mayor rendimiento de sus características.

Comenzaremos con una pequeña modificación de nuestro receptor original, añadiendole un transistor para obtener una pequeña amplificación de señal.

Lo verdaderamente interesante, sin embargo, es que a pesar de usar un componente activo, en un principio seguiremos usando solo la energía recibida por la antena, es decir, no usaremos ninguna bateria, pila ni fuente de alimentación.

Posteriormente, en este mismo artículo, estudiaremos otros circuitos a los que iremos dotando de mayor amplificación y a los cuales añadiremos ya una pequeña pila, con lo que el rendimiento obtenido será mayor y tanto su sensibilidad como su selectividad se verán ostensiblemente incrementadas con respecto a las ofrecidas por receptores anteriores.

Si verdaderamente te interesa la radio no puedes dejar de leer este apasionante artículo.

Leer más...
Miscelanea
La circunferencia, el círculo y el número PI (π)

La mayor parte de las personas que vivimos en paises desarrollados, quizás porque estamos acostumbrados a obtenerlo todo con suma facilidad y/o que las cosas vengan a nosotros como caídas del cielo, a menudo las damos por sentadas de manera automática.

Practicamente en ningún momento nos preguntamos porqué algo es o se produce de una determinada manera. Nos basta con saber que tal o cual cosa es como es y punto, lo aceptamos sin reservas.

Algo así nos ha ocurrido a muchos cuando asistíamos a la escuela, en épocas pasadas. ¿Recuerdas cuando aprendiste la fórmula para hallar la longitud de la circunferencia?. ¿O cuando te enseñaron la fórmula para calcular la superficie del círculo?. Todos las aceptamos sin pestañear, y pocos fuimos los que nos preguntamos de donde habia salido el famoso número PI (π). Muchos daban por sentado que aquello era así porque lo decía nuestro profesor de matemáticas y se acabó.

Pero en realidad, esas conocidas fórmulas han salido de algún sitio o, mejor dicho, han sido promulgadas por una o varias personas después de haber dedicado mucho tiempo y esfuerzo al estudio de estas figuras geométricas.

¿Te gustaría saber más sobre este tema y conocer como se han llegado a obtener las mencionadas fórmulas y como están relacionadas entre ellas?... ¡Pues clica en "Leer completo..." ya!.

Leer más...
Práctica
El electroscopio

Llegó la hora de realizar nuestra primera práctica electrónica. Una vez que hemos estudiado la electricidad estática estaría bien ver los efectos que produce esta mediante un artilugio construido por nosotros mismos.

En este artículo vamos a explicar que es un electroscopio y además vamos a fabricar uno con materiales muy comunes a practicamente costo cero. Siendo un instrumento sumamente fácil y económico de construir, con él podremos ver los efectos de la electricidad estática estudiados en el artículo anterior.

William Gilbert (1544-1603), médico y físico inglés, fué la persona que construyó por primera vez un electroscopio para realizar experimentos con cargas electrostáticas. Acérrimo defensor de la teoría copernicana, sus mayores aportaciones a la ciencia tratan sobre electricidad y magnetismo. Al mostrar que el hierro a altas temperaturas (al rojo) no presenta alteraciones magnéticas, se adelantó a los modernos descubrimientos de Curie. Aunque actualmente el instrumento inventado por Gilbert no es más que una pieza de museo, existiendo herramientas muchísimo mas modernas para estos menesteres, resulta muy instructiva su construcción. Prepárate pués para empezar a experimentar con la electricidad estática.

Leer más...
Teoría
Intensidad de corriente eléctrica

Llegó el momento de cuantificar. Hasta ahora nos hemos expresado en términos generales, en un sentido algo abstracto. No hemos hablado aún de cantidades concretas, no hemos definido, matemáticamente hablando, los conceptos que hemos expuesto. Ahora es el momento de comenzar a puntualizar dichos conceptos, de darles una identidad numérica. Hemos hablado de electrones, hemos dicho que se mueven empujados por la d.d.p. existente entre dos polos, que cuanto mayor es esta d.d.p. mayor es la fuerza que los empuja y por lo tanto mayor es la corriente eléctrica que producen.

Pero... ¿De cuantos electrones estamos hablando? ¿De diez electrones? ¿De mil electrones? ¿De diez mil electrones? ¿Que cantidad de ellos intervienen cuando se produce una corriente eléctrica? ¿Es constante este número a lo largo de un circuito eléctrico? Y como dato curioso (aunque además nos servirá para captar un concepto muy importante necesario para el estudio de la radio)... ¿A que velocidad se mueven? ¿Tienen preferencia por alguna parte del conductor por el que circulan? Todo esto lo puedes saber si lees este artículo.

Leer más...
Noticias
Fuente de alimentación estabilizada 0-15V 1A

Fácil de construir, barata y muy útil
para probar montajes y prototipos

Te presentamos en esta ocasión una sencillísima fuente de alimentación estabilizada y variable con la que podrás probar la mayoría de los circuitos que decidas construir.

No tendrás dificultades para llevar a cabo su montaje. Los componentes usados son muy baratos y con los márgenes que dispone tendrás suficiente para poner en marcha la mayoría de tus proyectos.

Leer más...

Sección de Descargas

Inicio Buscar Descargas Arriba
Detalles de descarga
Restauracion de fotografias antiguas con Photoshop


Datos

Nombre de Archivo restauracion_fotografias_antiguas_con_photoshop.pdf
Tamaño 1.60 MB

Para descargar de esta categoría inicie sesión
Acceso autorizado solo para usuarios PREMIUM