- Resistencias en serie y en paralelo
- Protección contra inversiones de polaridad
- Como modificar un receptor de FM para oir la VHF
- El Alfa y la Beta del transistor BJT
- Fuerza Electromotriz - Ley de Ohm
- Construcción fácil de un radio galena
- El magnetismo - Imanes
- El generador electromagnético
- El electroscopio
- La circunferencia, el cÃrculo y el número PI (Ï€)
- Previo para micrófonos electret
- La resistencia eléctrica
- Estabilizadores de tensión con diodos zener
- Circuitos con diodos LED
- Como mejorar el receptor de galena
- TeorÃa electrónica de la materia
- Cálculo de circuitos con diodos LED
- Construir un watÃmetro de radiofrecuencia (RF)
- TelegrafÃa sin hilos - La radio
- La resistencia óhmica en los conductores
El receptor elemental (IV) |
Tenemos nuestro receptor elemental casi terminado. Con lo desacrrollado hasta ahora ya podemos oir emisoras suficientemente cercanas y potentes, pero necesitamos más. Necesitamos ganar algo de sensibilidad además de poder "seleccionar" la emisora que queramos escuchar y desechar las que no nos interesen. Esa es precisamente la función que debe realizar el selector. Gracias a este circuito podremos seleccionar la emisora que deseemos, sintonizando la frecuencia de su señal. Para conseguir diferenciar y seleccionar una señal de RF de entre las demás hemos de recurrir al llamado "circuito resonante paralelo", compuesto por una bobina y un condensador conectados como podemos ver en la figura. Ya sabemos lo que es y como actúa básicamente un solenoide o bobina, pero aún no hemos dicho nada de los condensadores. Su estudio es completamente necesario para entender el funcionamiento del selector, aunque su participación en los circuitos electrónicos no se limita solo a esta faceta. Al ser uno de los componentes electrónicos mas empleados, sobre todo en circuitos de radio, necesitamos imperiosamente conocer como funcionan, aunque solo sea superficialmente. Una vez que tengamos claro este punto podremos acometer el estudio de los circuitos resonantes, pieza clave del selector. |
Leer más... |
AFHA - Electricidad Teórico Práctica - Tomo 8 |
Tomo 8 del curso de Electricidad Teórico Práctica de AFHA. |
Leer más... |
Receptor a reacción para Onda Corta (III) |
Comenzamos aquà el tercer y último artÃculo de la serie dedicada al receptor a reacción para onda corta. Una vez que en los dos artÃculos anteriores hemos desarrollado la necesaria información sobre algunos pormenores y caracterÃsticas concretas de este receptor, aplicables también a otros receptores, pasamos a continuación a describir su funcionamiento general y a exponer las especificaciones constructivas para finalizar con éxito su montaje. Ya hemos explicado el sistema utilizado para regenerar la señal captada por la antena por medio de la realimentación positiva. También hemos hablado sobre la importancia del circuito resonante de sintonÃa, de su "Q" o factor de calidad y de la necesidad de una toma intermedia en el mismo para atacar la base del transistor amplificador de RF, de manera que dicho circuito resonante no resulte amortiguado. El cuidado de estos detalles redundará en una mayor sensibilidad y mejor selectividad de este receptor el cual, no nos cabe ninguna duda, dará muchas alegrias a todos aquellos que acometan su construcción. En el presente artÃculo veremos su funcionamiento general punto por punto de manera que al final estaremos en condiciones de contestar cualquier pregunta que se nos formule sobre él. ¡SÃguenos!. |
Leer más... |
Preamplificador para guitarra eléctrica |
¿Te gusta tocar la guitarra eléctrica?. Es posible que hasta seas el afortunado poseedor de una de ellas. Sin embargo, quizás no tengas el equipo de sonido adecuado para oirla con la suficiente potencia y calidad. Esto último lo decimos porque la mayorÃa de amplificadores y equipos de audio domésticos del mercado no disponen de una entrada convenientemente adaptada a las caracterÃsticas del sonido entregado por este instrumento. Efectivamente, es habitual encontrar en los amplificadores, e incluso en muchas mesas de mezcla, entradas tipo "AUX", "LINE", "CD", "TUNER" o "PHONO", pero pocos son los que tienen una entrada que indique "GUITAR". Sabedores de esto, hemos pensado que a muchos de vosotros os interesarÃa fabricaros un pequeño preamplificador, de funcionamiento seguro y con una elevada calidad, que intercalado entre una entrada auxiliar y el mencionado instrumento os permitirá elevar la señal de este último y aplicarla entonces al equipo del que dispongáis para que el sonido en los altavoces tenga el nivel adecuado. Os presentamos un circuito que con solo dos transistores BJT, seis resistencias y cinco condensadores os permitirá conseguir este objetivo. ¿Por qué no clicas en "Leer completo..." y compruebas la sencillez del dispositivo?. |
Leer más... |
La soldadura |
"TeorÃa sin práctica es parálisis y práctica sin teorÃa es ceguera". Con la primera parte de esta frase, cuya autorÃa desconocemos, podemos resaltar la importancia de que cualquier cosa que estudiemos siempre vaya acompañada de ejercicios prácticos. De nada en absoluto nos sirve estudiar muy a fondo cualquier rama del saber si luego somos incapaces de poner en práctica lo aprendido. ¿Cuantos inventos han podido no ver la luz si su inventor no hubiera llevado a la práctica la idea, basada en su conocimiento teórico, que tuvo en un momento determinado?. La segunda parte de la frase es tan cierta como la primera y, por desgracia, se da con bastante más frecuencia que su compañera en la vida real. Cuantas veces hemos contratado a un "profesional" para que nos haga un trabajo y al final, cuando ha terminado, vemos "la chapuza" que nos entrega. ¡Cuanta razón tenÃa Leonardo Da Vinci cuando expresó lo siguiente!: "Los que se enamoran de la práctica sin la teorÃa son como pilotos sin timón ni brújula que nunca podrán saber a donde van". Esto nos confirma que "práctica sin teorÃa es ceguera". Pues bién, todo ello trasladado a la radio y la electrónica tiene una importancia decisiva. Por lo tanto, vamos a practicar un poco con algo esencial para construir nuestros circuitos de forma apropiada. ¿Que tal si aprendemos a soldar correctamente?. ¿Te gusta la idea? |
Leer más... |
Los semiconductores - Introducción |
Las válvulas de vacÃo mantuvieron su supremacÃa a lo largo de 40 años. Sin embargo, su bajo rendimiento era una especie de espada de Damocles que tarde o temprano acabarÃa con su existencia y su popularidad. Una válvula de vacÃo consume un watio para poder amplificar solo la millonésima parte de esa potencia (1 µW). Sin embargo, los transistores modernos logran rendimientos en determinadas ocasiones muy superiores al 50% y la potencia necesaria para su funcionamiento es un millón de veces menor de la que exige una válvula termoiónica. Cuando aún no habÃa aparecido el diodo de germanio, antes de 1940, los semiconductores aparecÃan rodeados de cierto halo de misterio. Se trataba de materiales que no disfrutaban de la conductibilidad de los metales, pero al mismo tiempo tampoco podÃan considerarse aislantes. Sin embargo, en un corto periodo de tiempo las investigaciones al respecto avanzaron vertiginosamente y, en muy pocos años, los semiconductores fueron sustituyendo a las válvulas en la mayorÃa de las aplicaciones. Comenzamos a partir de ahora el estudio de esta atractiva rama de la electrónica, los semiconductores. ¿Te atreves a continuar con nosotros?. |
Leer más... |
Versión 1.03 del calculador para Ebay |
Os presentamos una versión mejorada del calculador de precios para Ebay. En esta ocasión hemos incorporado la opción para poder calcular adecuadamente los precios cuando la publicación de los anuncios es gratis, ya que como sabeis, Ebay da a los particulares la posibilidad de ahorrarse esa comisión en los primeros 25 anuncios en formato ¡Compralo YA! y los primeros 75 anuncios en formato subasta de cada mes. |
Leer más... |
Sección de Descargas
![]() |
![]() |
![]() |
Detalles de descarga |
![]() ![]() |
Preciosa imagen del denominado "Balcón del coño" en Arcos de la Frontera (Cádiz). |
Datos |
|
Nombre de Archivo | balcon_cono.jpg |
Tamaño | 968.8 KB |
![]() |