- Resistencias en serie y en paralelo
- Protección contra inversiones de polaridad
- Como modificar un receptor de FM para oir la VHF
- El Alfa y la Beta del transistor BJT
- Construcción fácil de un radio galena
- Fuerza Electromotriz - Ley de Ohm
- El magnetismo - Imanes
- El generador electromagnético
- Previo para micrófonos electret
- La circunferencia, el cÃrculo y el número PI (Ï€)
- El electroscopio
- Estabilizadores de tensión con diodos zener
- La resistencia eléctrica
- Como mejorar el receptor de galena
- Circuitos con diodos LED
- Construir un watÃmetro de radiofrecuencia (RF)
- TeorÃa electrónica de la materia
- Cálculo de circuitos con diodos LED
- El puente de Wien (I)
- La resistencia óhmica en los conductores
Los semiconductores - Introducción |
Las válvulas de vacÃo mantuvieron su supremacÃa a lo largo de 40 años. Sin embargo, su bajo rendimiento era una especie de espada de Damocles que tarde o temprano acabarÃa con su existencia y su popularidad. Una válvula de vacÃo consume un watio para poder amplificar solo la millonésima parte de esa potencia (1 µW). Sin embargo, los transistores modernos logran rendimientos en determinadas ocasiones muy superiores al 50% y la potencia necesaria para su funcionamiento es un millón de veces menor de la que exige una válvula termoiónica. Cuando aún no habÃa aparecido el diodo de germanio, antes de 1940, los semiconductores aparecÃan rodeados de cierto halo de misterio. Se trataba de materiales que no disfrutaban de la conductibilidad de los metales, pero al mismo tiempo tampoco podÃan considerarse aislantes. Sin embargo, en un corto periodo de tiempo las investigaciones al respecto avanzaron vertiginosamente y, en muy pocos años, los semiconductores fueron sustituyendo a las válvulas en la mayorÃa de las aplicaciones. Comenzamos a partir de ahora el estudio de esta atractiva rama de la electrónica, los semiconductores. ¿Te atreves a continuar con nosotros?. |
Leer más... |
"Miscelánea": Nueva categorÃa del blog |
Con esta noticia queremos comunicarte la creación de una nueva categorÃa para nuestro blog, a la que hemos llamado "Miscelánea", en la que tendrá cabida todo aquello que no está relacionado en las demás categorÃas que ya estaban establecidas con antelación. Aquà iremos publicando esquemas y montajes electrónicos que directamente no tengan que ver con la radioafición, asà como información de otro tipo que consideremos oportuna. Deseamos que esto signifique otro aliciente para visitarnos y un motivo adicional para que te encuentres a gusto en nuestra web. Si te gustan los montajes electrónicos de cualquier tipo pero que sean variados, sencillos, nada complicados, fáciles de llevar a la práctica, con aplicaciones industriales o domésticas, relativos a sistemas de audio, alarmas, megafonÃa, etc... esta deberÃa ser tu sección. |
Leer más... |
Construir un watÃmetro de radiofrecuencia (RF) |
Es normal que al radioaficionado, como ya hemos apuntado en otro lugar de este blog, le guste construirse sus propios aparatos. A aquellos que disponen de los suficientes conocimientos teórico-prácticos, el instrumento que traemos a la palestra en este artÃculo les resultará quizás excesivamente simple y fácil de construir. Sin embargo, nuestra idea no es hacer llegar esta información únicamente a personas versadas en electrónica, sino también a aquellas que no lo están tanto, y por supuesto a todas aquellas que están ávidas por realizar experimentos de este tipo, tengan o no tengan conocimientos técnicos. La herramienta que vamos a describir a continuación, además, les resultará de muchÃsima ayuda a todos ellos. Les servirá no solo para sÃmplemente saber con que potencia sale un determinado transceptor de radio, sino también para ajustar sus propios emisores, exprimiendo al máximo las capacidades de cada uno de sus equipos. Una vez construido, el watÃmetro de RF que tenemos entre manos se convertirá en un instrumento imprescindible e insustituible en nuestro rincón de radio. Pongamos pues manos a la obra. |
Leer más... |
Detector de OVNIS (UFO Detector) |
A veces nos encontramos con circuitos que nos sorprenden por su simplicidad y por la efectividad con que realizan su trabajo. En este dia hemos querido publicar uno de estos montajes tan atractivos para muchos entusiastas de la electrónica y, al mismo tiempo, aficionados a la llamada "UFOLOGIA". Presentamos en esta ocasión los detalles técnicos de un equipo de muy fácil construcción con el que podremos detectar en las inmediaciones la existencia de OVNIs (Objetos Volantes No Identificados), también llamados en inglés UFOs (Unidentified Flying Object). Se ha demostrado que dichos objetos producen picos de energia electromagnética que pueden ser recibidos por circuitos amplificadores con entrada de alta impedancia. Es precisamente este tipo de circuito el que te proponemos como miscelánea y despedida del año 2015. Los materiales usados para llevar a cabo este montaje son baratos y muy corrientes. Por lo tanto, te serán facilmente localizables en el mercado. ¿Te atreverás a detectar la presencia de OVNIS con él?. |
Leer más... |
Monitor para fusible mejorado |
En un artÃculo anterior de nuestro blog ya abordamos un montaje titulado "Indicador de fusible fundido" mediante el cual tuvimos la oportunidad de estudiar el multivibrador astable. Posteriormente publicamos otro artÃculo titulado "Monitor para fusible", en el que presentábamos un circuito mucho más simple que el primero, que iluminaba un led cuando el fusible fundÃa. Sin ánimo de ser insistente, os queremos presentar ahora este otro monitor algo más sofisticado que el segundo y menos complicado que el primero, mediante el cual podemos saber de un vistazo si nuestro aparato electrónico está recibiendo la alimentación adecuada, o por contra, está interrumpida por culpa de un fusible defectuoso. En esta ocasión usaremos un doble diodo LED con cátodos comunes. El encendido del LED de color verde (¡PERFECTO!) nos indicará el funcionamiento correcto del dispositivo, mientras que si el LED que luce es el de color rojo (¡ALARMA!) querrá decir que el fusible está interrumpido. Debido a la extremada sencillez del circuito creemos que merece la pena integrarlo en alguno de nuestros montajes, según consideremos o no la necesidad o conveniencia de que incorpore la mencionada indicación. Clica en "Leer completo..." para ver más detalles. |
Leer más... |
El receptor elemental (II) |
El primer receptor de radio que describimos en artÃculos precedentes, y el más elemental, era el compuesto únicamente por el sistema antena-tierra, el detector y el auricular ¿lo recuerdas?. También te advertimos de los inconvenientes de este receptor: falta de sensibilidad y falta de selectividad. Sin embargo, este tipo de receptor podrÃa funcionar perfectamente en aquellos lugares donde tengamos cerca una emisora de radio potente. Efectivamente. A pesar de su poca sensibilidad, si por la proximidad de la emisora estamos en presencia de una fuerte señal de R.F., esta será suficiente para activar el auricular sin necesidad de ninguna amplificación. La propia falta de sensibilidad de nuestro receptor se convierte en una buena noticia, ya que eso evitará que emisoras más lejanas, y por lo tanto recibidas con menor intensidad, interfieran con la que pretendemos oir ya que nuestro receptor no se enterará de que existen, y por lo tanto no se mezclarán con la primera. Como resulta que ya conocemos los pormenores del sistema antena-tierra y también conocemos el funcionamiento del auricular, solo nos queda estudiar como funciona el detector para completar nuestro receptor más elemental. Todo a continuación. |
Leer más... |
Revista 27 MHz - FascÃculo 2 |
FascÃculo Nº 2 de la revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana). Un extracto de la información que puede encontrarse en ella es el siguiente: Código Q, alfabeto fonético, claves usadas en CB, previo compresor Turner +3, reductor de potencia, teorÃa de antenas (II), antiparasitaje de automóviles, protección de transistores de salida, watÃmetro para CB, alarma capacitativa y nociones de electrónica. |
Leer más... |
Sección de Descargas
![]() |
![]() |
![]() |
Detalles de descarga |
![]() ![]() |
Tomo 7 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA. |
Datos |
|
Nombre de Archivo | afha_electro_radio_tv_07.pdf |
Tamaño | 71.2 MB |
Para descargar de esta categorÃa inicie sesión Acceso autorizado solo para usuarios PREMIUM |