- Resistencias en serie y en paralelo
- Protección contra inversiones de polaridad
- Como modificar un receptor de FM para oir la VHF
- El Alfa y la Beta del transistor BJT
- Construcción fácil de un radio galena
- Fuerza Electromotriz - Ley de Ohm
- El magnetismo - Imanes
- El generador electromagnético
- Previo para micrófonos electret
- La circunferencia, el cÃrculo y el número PI (Ï€)
- El electroscopio
- Estabilizadores de tensión con diodos zener
- La resistencia eléctrica
- Como mejorar el receptor de galena
- Circuitos con diodos LED
- Construir un watÃmetro de radiofrecuencia (RF)
- TeorÃa electrónica de la materia
- Cálculo de circuitos con diodos LED
- El puente de Wien (I)
- La resistencia óhmica en los conductores
El receptor elemental (VII) |
En el artÃculo anterior hemos visto en profundidad como funciona "internamente" un circuito resonante paralelo. Sin embargo, la realidad es que el conocer su funcionamiento no nos ha aclarado mucho con respecto a la faceta de selector de frecuencias que debe realizar en nuestro receptor elemental. En el artÃculo que empezamos ahora vamos a conocer, por medio de un sencillo experimento, que es lo que este circuito hace exactamente con las señales de radio para conseguir seleccionar una sola de ellas y desechar el resto. Quizás te parezca que la lectura del artÃculo anterior no ha servido de gran cosa. Sin embargo te alegrará saber que no es asÃ. Lo estudiado entonces va a servirte de mucho, y cuando llegue el momento en que toquemos los osciladores es muy probable que vuelvas a él para repasar los conocimientos que se exponen allÃ. Por ahora, solo puedo decirte que, si no lo has leÃdo, harÃas bién en volver atrás y leerlo cuidadosamente, procurando entender lo que se dice y retener las ideas principales. Te puedo asegurar que te serán de mucha utilidad en el futuro, si sigues con nosotros. Ahora, vamos a comenzar nuestro experimento. ¿Quieres pasar a verlo?... pues adelante. |
Leer más... |
Revista 27 MHz - FascÃculo 1 |
FascÃculo Nº 1 de la mÃtica revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana). Un extracto de la información que puede encontrarse en ella es el siguiente: Código Q, alfabeto fonético, construcción de una antena dipolo, claves usadas en CB, construcción de bobinas impresas, supresión de ruidos en los vehÃculos, teorÃa de antenas (I), supresión de interferencias en TV, compresor de modulación, medidor de campo para emisoras, fuente de alimentación estabilizada, micro-emisor de OM y nociones de electrónica. |
Leer más... |
Preamplificador ecualizado para emisoras |
Tal y como comentamos en los artÃculos dedicados al "Puente de Wien", presentamos en este artÃculo una aplicación poco común de dicho circuito. Aunque no exactamente trabajando en configuración puente, vamos a usar sus redes RC caracterÃsticas para construirnos un pequeño preamplificador ecualizado para usarlo con nuestro equipo de radio. Gracias a este circuito conseguiremos una modulación perfecta, resaltando los tonos de nuestra voz que más nos convengan, de manera que podremos ofrecer a aquellos que nos oigan una nitidez y transparencia excelentes. Si tienes el tono de voz demasiado grave podrás disminuir el nivel de las frecuencias bajas y subir las más agudas de manera que se te oiga con más claridad. Y viceversa, si lo que tienes es un tono de voz muy "chillón" podrás resaltar los sonidos más graves y bajar los tonos más agudos. El resultado puede ser espectacular. ¿Te interesa este tema?. Clica en "Leer completo...". |
Leer más... |
Luz trasera permanente para bicicleta sin pilas |
¿Eres de los que les gusta pedalear?. Si es asÃ, es muy probable que cuando te subes a la bicicleta quieras que tu seguridad no corra peligro. Algo que te puede ayudar mucho en este sentido, y que no deberÃa faltar nunca en el equipo de un ciclista, es una luz trasera o piloto que sea visible a muchos metros de distancia. Dicho dispositivo no deberÃa depender del nivel de carga de unas pilas o unas baterÃas sino que ha de ser un sistema autónomo e independiente, que se ponga en marcha y se ilumine de manera automática en cuanto se inicie la marcha, indicando a los demás nuestra presencia en la carretera. Pero además, este piloto deberÃa seguir iluminado aunque detuviéramos nuestra bicicleta y mantener la luz indicadora de nuestra posición sin necesidad de continuar pedaleando. Insistimos, todo ello sin usar pilas ni baterÃas. Te presentamos en este artÃculo un sistema de iluminación trasera para bicicletas sin mantenimiento de ningún tipo, del cual no tendrás que preocuparte nunca más ya que estará siempre listo en el momento en que subas a tu vehÃculo y continuará dando servicio cuando te pares. ¿Te interesa?. |
Leer más... |
Monitor para fusible mejorado |
En un artÃculo anterior de nuestro blog ya abordamos un montaje titulado "Indicador de fusible fundido" mediante el cual tuvimos la oportunidad de estudiar el multivibrador astable. Posteriormente publicamos otro artÃculo titulado "Monitor para fusible", en el que presentábamos un circuito mucho más simple que el primero, que iluminaba un led cuando el fusible fundÃa. Sin ánimo de ser insistente, os queremos presentar ahora este otro monitor algo más sofisticado que el segundo y menos complicado que el primero, mediante el cual podemos saber de un vistazo si nuestro aparato electrónico está recibiendo la alimentación adecuada, o por contra, está interrumpida por culpa de un fusible defectuoso. En esta ocasión usaremos un doble diodo LED con cátodos comunes. El encendido del LED de color verde (¡PERFECTO!) nos indicará el funcionamiento correcto del dispositivo, mientras que si el LED que luce es el de color rojo (¡ALARMA!) querrá decir que el fusible está interrumpido. Debido a la extremada sencillez del circuito creemos que merece la pena integrarlo en alguno de nuestros montajes, según consideremos o no la necesidad o conveniencia de que incorpore la mencionada indicación. Clica en "Leer completo..." para ver más detalles. |
Leer más... |
El generador - Medir la electricidad |
Si recordamos el sÃmil hidráulico que expusimos en artÃculos anteriores, rápidamente podemos deducir que en cuanto el nivel del agua del depósito "N" se iguale a la del depósito "P" dejará de haber una corriente a través del tubo que une los dos depósitos. Es decir, la corriente a través del tubo se mantendrá mientras se mantenga la "diferencia de nivel" entre el depósito "N" y el depósito "P", que representa lo que hemos quedado en llamar "d.d.p." en nuestro circuito eléctrico. Para mantener esta diferencia de niveles de agua y hacer que la corriente continúe fluyendo a través del tubo debemos hacer algo. De lo contrario la corriente de fluido cesará. Habrá sido una corriente momentánea, algo similar a una descarga rápida entre dos cuerpos cargados eléctricamente. ¿Quieres saber como conseguirlo? Lee este artÃculo. |
Leer más... |
AVISO A NUESTROS USUARIOS PREMIUM |
CONSULTAS A NUESTRO SAT Rogamos a todos nuestros usuarios PREMIUM que al acceder al formulario para dirigir sus consultas a nuestro Servicio de Asistencia Técnica indiquen el correo electrónico con el que se registraron en el blog y no otro, ya que de lo contrario el sistema no lo reconocerá y la consulta no podrá ser procesada. Al mismo tiempo, rogamos que sean precisos al hacer sus preguntas, de manera que podamos entender el tema sobre el que desean despejar sus dudas. Es conveniente además indicar el artÃculo del blog o el tÃtulo del video sobre el que preguntan. Agradecemos vuestra colaboración al respecto. Un saludo a todos. Al suscribirte como usuario PREMIUM en nuestro BLOG no solo obtienes el derecho a consultar y exponer tus dudas a nuestro departamento técnico* sobre cualquiera de los videos publicados en nuestro canal o los artÃculos de nuestro blog. Además, podrás bajar los PDF de nuestros artÃculos técnicos, libros y software de la sección de descargas. Y de paso y no menos importante, con tu contribución nos ayudarás a mantener la web y todo lo que conlleva. {loadposition roman01} Asà que, si quieres aprender electrónica en serio ahora puedes conseguirlo por muy poco dinero. Te esperamos en la zona PREMIUM de nuestro BLOG. ¡No te lo pienses más!. *MUY IMPORTANTE: Al identificarte como usuario PREMIUM te aparecerá el link para contactar con nuestro DEPARTAMENTO TÉCNICO en el módulo indicado como "Contáctenos", en la parte izquierda de la página. Únicamente se responden las preguntas recibidas a través del citado enlace. Al escribir el correo electrónico asegúrate que indicas el mismo con el que te registraste, porque de lo contrario el sistema no lo reconocerá y la consulta no será respondida. Gracias por vuestra comprensión.{jcomments off} |
Sección de Descargas
![]() |
![]() |
![]() |
Detalles de descarga |
![]() |
Datos |
|
Nombre de Archivo | introduccion_al_analisis_funcional.pdf |
Tamaño | 7.83 MB |
Para descargar de esta categorÃa inicie sesión Acceso autorizado solo para usuarios PREMIUM |