Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Los condensadores III

Afrontamos ahora el estudio de los condensadores en montaje paralelo. Como apuntamos en el artículo anterior, ya hemos tocado el tema del montaje de condensadores en paralelo cuando hablamos de los condensadores variables, en el séptimo artículo dedicado al receptor elemental. No obstante, si quieres conocer a fondo esta configuración de montaje, es muy conveniente que leas el artículo que sigue, en el cual se van a despejar algunas incógnitas que de seguro tienes en mente sobre ello.

¿Como se distribuye la carga individual de cada condensador en este tipo de montaje? ¿Pasará lo mismo que en el montaje serie que estudiamos en el artículo anterior, en el que la carga de cada condensador era idéntica?.

Que ocurrirá con la d.d.p. que acumula cada uno de estos componentes al estar montados con este tipo de configuración... ¿serán también diferentes en cada condensador, o por contra en este caso serán iguales?

Si quieres conocer las respuestas a estas y más preguntas, tienes ahora la oportunidad con solo seguir leyendo este artículo.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Versión 10.5.0.310 de Coil32

Presentamos la nueva y última versión a fecha de hoy (10.5.0.310) del software de cálculo de bobinas y circuitos resonantes LC "Coil32".

Como en la versión anterior, la interface está debidamente traducida al castellano por nosotros, ya que la traducción que incorpora la versión original está plagada de errores e inexactitudes.

En esta versión se ha incorporado entre otras cosas el cálculo de bobinas multicapas, las cuales podrán o no incluir capas intermedias aislantes.

Leer más...
Radioaficionados
Microfono Turner +3B. ¡Una leyenda!

Alguien dijo en alguna ocasión que "nada en este mundo es absoluto, sino que todo es relativo".

A mucha gente les encanta el color negro, sin embargo a otras les parece un color horrible.

¿Cuantos equipos de futbol existen en el mundo?... Demos por seguro que hay hinchas para todos ellos. Marcas de automóviles, vestimenta, cortes de pelo... Y podríamos seguir poniendo infinitos ejemplos.

Y es que tiene mucho de verdad el famoso dicho que reza así: "para gustos... colores".

Sin embargo, hay ocasiones en que una gran mayoría de personas parecen estar de acuerdo en su manera de pensar con relación a un elemento, cosa o persona. Es entonces cuando eso se convierte en algo muy especial y único por lo complicado y dificil que resulta que acontezca esa circunstancia.

Así de especial y único fue el micrófono Turner +3B no solo para los aficionados a la C.B., incluso también para aquellos que disponían de equipos VHF, UHF y HF.

Hoy te queremos hablar de este legendario y vetusto pero querido, y aún en la actualidad deseado y muy buscado accesorio para una estación de radio.

Leer más...
Miscelanea
Tira a matar - Juego de reflejos

¿Con que rapidez responde tu cuerpo a los impulsos externos?. ¿Cuanto tiempo necesitarías para reaccionar ante un peligro inminente?. Si oyes un disparo cercano ¿tus reflejos te hacen "salirte del pellejo"?.

Para poner a prueba la rapidez de respuesta a tus estímulos nerviosos hemos ideado un pequeño circuito con el que podrás medirte en este aspecto con otra persona, y de paso cultivar la faceta "reflexológica" del ser humano. Se trata de algo así como un duelo, lógicamente sin pistolas y sin balas pero eso si, al ser del todo electrónico, con botones y con luces.

Una vez construido el dispositivo se dispondrán dos botones de mayor o menor tamaño, los cuales accionarán sendos pulsadores conectados a nuestro circuito. Al oir una señal, los dos participantes se apresurarán a pulsar su correspondiente botón.

El más rápido de los dos se llevará el gato al agua y ganará el juego. Su victoria quedará fehacientemente constatada porque la luz que le corresponde indicará ese hecho.

Comenzamos con esta reseña una nueva categoría de artículos a la que llamaremos "Miscelánea", en la que tendrán cabida una amplia variedad de temas con multitud de contenidos. Esperamos que esta novedad sea de tu agrado.

Leer más...
Práctica
La soldadura

"Teoría sin práctica es parálisis y práctica sin teoría es ceguera". Con la primera parte de esta frase, cuya autoría desconocemos, podemos resaltar la importancia de que cualquier cosa que estudiemos siempre vaya acompañada de ejercicios prácticos. De nada en absoluto nos sirve estudiar muy a fondo cualquier rama del saber si luego somos incapaces de poner en práctica lo aprendido. ¿Cuantos inventos han podido no ver la luz si su inventor no hubiera llevado a la práctica la idea, basada en su conocimiento teórico, que tuvo en un momento determinado?.

La segunda parte de la frase es tan cierta como la primera y, por desgracia, se da con bastante más frecuencia que su compañera en la vida real. Cuantas veces hemos contratado a un "profesional" para que nos haga un trabajo y al final, cuando ha terminado, vemos "la chapuza" que nos entrega. ¡Cuanta razón tenía Leonardo Da Vinci cuando expresó lo siguiente!: "Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como pilotos sin timón ni brújula que nunca podrán saber a donde van". Esto nos confirma que "práctica sin teoría es ceguera".

Pues bién, todo ello trasladado a la radio y la electrónica tiene una importancia decisiva. Por lo tanto, vamos a practicar un poco con algo esencial para construir nuestros circuitos de forma apropiada. ¿Que tal si aprendemos a soldar correctamente?. ¿Te gusta la idea?

Leer más...
Teoría
Las válvulas de vacío VIII

Llegamos al artículo número ocho y último dedicado a las válvulas de vacío. Estudiaremos en él dos de las más usadas en su dia, junto con el triodo. Nos referimos al tetrodo y al pentodo termoiónicos.

Aunque existían válvulas de más electrodos, las mismas eran utilizadas principalmente en montajes muy específicos y particulares, por lo que creemos que con los dos tipos mencionados cumplimos ampliamente con nuestro objetivo de dar a conocer superficialmente estos antiguos componentes electrónicos.

Además, en la actualidad aún se siguen empleando tanto triodos como pentodos en ciertas aplicaciones, por ejemplo en determinados amplificadores lineales de RF. Incluso hemos podido ver algunos amplificadores de audio actuales fabricados con estos componentes ya que, según la opinión de muchos expertos en sonido, la calidad, fidelidad y limpieza que se obtiene mediante tubos de vacío es superior a la conseguida mediante el uso de semiconductores.

Sin embargo, el resto de válvulas de más electrodos han caido en completo desuso, a excepción de las que montan los receptores que se fabricaron por aquellos años y que aún continúan funcionando en la actualidad, por lo que no serviría de gran cosa escribir un artículo dedicado a ellas.

Leer más...
Noticias
Regulador de potencia R.F. para Superstar 3900

REGULADOR DE POTENCIA R.F. SUPERSTAR 3900

Este video muestra como instalar de forma sencilla un regulador para poder controlar la potencia de salida de RF en AM y en FM en tu emisora Superstar 3900. Con excelente calidad de imagen y sonido, podrás llevar a cabo este proyecto con suma facilidad aunque no tengas conocimientos técnicos. Entra y compruébalo.

Leer más...

Indicador de fusible fundido

A todo buen radioaficionado que se precie le gusta llevar a cabo sus propios montajes electrónicos. A continuación vamos a presentar uno que creemos muy interesante para ellos, ya que nos va a avisar en caso de que el fusible de nuestro equipo se funda, cosa que cuando nos ocurre nos deja un poco desconcertados, sin saber muy bién en un principio que es lo que está pasando.

El circuito no es difícil de llevar a la práctica y está compuesto de muy pocos componentes, los cuales son de muy fácil localización y de bajo precio. Creemos que merece la pena construir este pequeño circuito. Nos servirá de práctica recreativa y también nos ayudará a familiarizarnos un poco con los diferentes componentes electrónicos.

Además, la información la complementamos con un video en el que se explica con todo lujo de detalles su funcionamiento, y mediante el cual vamos a poder ver en tiempo real como funciona el dispositivo. También tendrás toda la información necesaria para construirte tu mismo el aparatito (diseño del circuito impreso, distribución de componentes, etc...). Todo ello te lo podrás bajar de la zona de descargas. ¿Te apuntas?.

Nuestro pequeño artefacto está compuesto por tres transistores bipolares muy comunes, dos condensadores, dos diodos, un LED y unas pocas resistencias. Observa el esquema con detenimiento. Para verlo a un tamaño mayor y con más comodidad, clica sobre él y se abrirá una nueva ventana.

Quizás te parezca complicado, pero puedo asegurarte que es más simple de lo que parece a primera vista. Los transistores T1 y T2 forman un clásico multivibrador astable. Los pulsos presentes en el colector de T2 son aplicados a la base de T3 a través del diodo D1.

No obstante, mientras el fusible no esté fundido, dichos pulsos no tendrán efecto alguno sobre la luz emitida por el LED1, por lo que este permanecerá iluminado de forma constante al estar T3 en saturación gracias a la polarización suministrada a través de D2, R5 y el propio fusible. Esto último nos indica que, en un principio, nuestro equipo está funcionando a las mil maravillas.

Sin embargo, las cosas cambian cuando el fusible se funde por alguna causa. Entonces la polarización que llevaba a T3 a saturación deja de existir, y los pulsos suministrados por el multivibrador ahora si que se notan. El diodo LED1 pasa de emitir una luz constante, como testigo de que el equipo está funcionando correctamente en esos momentos, a emitir destellos a intervalos cortos de tiempo, intermitentemente. Esta es la señal que nos indica que el fusible está fundido y hay que reponerlo.

El dispositivo se monta en una pequeña placa de circuito impreso de una sola cara como la que representamos a la izquierda, cuyo diseño a tamaño natural puedes bajar de la zona de descargas, para así imprimir el fotolito.

Si deseas verla mejor, haz clic aquí y se abrirá una nueva ventana en la que podrás observarla desde diferentes ángulos. Quizás la animación sea un poco lenta al principio. Solo espera un poco a que el sistema cargue completamente y correrá con más soltura.

Se aprecian en ella los ocho puntos de conexión (pines) necesarios para adaptar nuestro circuito al equipo que hayamos escogido. Dos son para la entrada de alimentación, otros dos corresponden a la salida para alimentar el equipo en el que se desee montar, dos conexiones más para conectar el fusible y por último otras dos para conectar el diodo led indicador.

Vemos pues que tanto el fusible como el led indicador no van soldados directamente en el circuito impreso, sino que se montan en la ubicación que más nos interese. Por ejemplo, en vez de soldar el diodo LED directamente a la placa de C.I., pueden soldarse unos hilos de conexión y montarlo en el frontal del equipo. De esta manera no estarás obligado a instalar la placa de C.I. en un sitio determinado.

Como muestra del video que puedes bajarte de la zona de descargas, en el que disfrutarás de una exhaustiva información sobre este práctico circuito, puedes visualizar una breve presentación que hemos preparado para abrir boca.

Regístrate... ES GRATISSi no eres usuario "Premium" puedes visualizarlo en nuestro canal de Youtube. También puedes suscribirte al canal y de esta manera no te perderás ninguna de nuestras publicaciones.

En dicha presentación puedes apreciar perfectamente como trabaja este circuito como si estuvieras delante de él. En el video completo podrás ver todo el proceso de manera detallada funcionando en un laboratorio virtual de simulación electrónica, a modo de prototipo.

Esperamos que todo ello te sea de utilidad y que te sirva de ayuda y apoyo para continuar adelante. Te recordamos que tu suscripción te da derecho a realizar consultas a nuestro SAT relativas a los artículos publicados en nuestra web. Te esperamos próximamente aquí, en Radioelectronica.es, tu punto de encuentro.

 
C O M E N T A R I O S   
pregunta

#4 armando » 09-04-2018 19:41

hola ahora como quedaria este circuito pero con FET

implementacion en AC

#3 Albert Giraud » 23-10-2017 01:44

Cito a armando rojas:
HOLA COMO SE PODRIA IMPLEMENTAR ESTE CIRCUITOU OTRO ,PARA QUE ME INDIQUE FUSIBLE PERO AHORA EN CORRIENTE ALTERNA


Tienes información sobre tu pregunta en los siguientes enlaces:

radioelectronica.es/.../153-monitor-para-fusible

y

radioelectronica.es/.../...

Un saludo.

implementacion en AC

#2 armando rojas » 23-10-2017 01:05

HOLA COMO SE PODRIA IMPLEMENTAR ESTE CIRCUITOU OTRO ,PARA QUE ME INDIQUE FUSIBLE PERO AHORA EN CORRIENTE ALTERNA

docente

#1 marco mercadal » 03-07-2014 22:16

gracias

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.