Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Diseño fácil de un amplificador transistorizado EC

¿A que aficionado a la electrónica no le atrae el diseño de circuitos?. Yo creo que son pocos los que escapan de esto.

Después de un largo periodo sin publicar artículos sobre teoría, aquí tienes uno que estoy seguro te va a encantar. Te explico como diseñar etapas amplificadoras con transistores en configuración de emisor común.

No te preocupes, que no te harán falta muchas matemáticas. Para llevar a cabo este pequeño proyecto solo necesitarás algunos conocimientos básicos sobre circuitos y saber sumar, restar, multiplicar y dividir.

Además, por si después de leer el artículo te quedan dudas, te hemos dejado un video en el que verás un ejemplo completo de como realizar el diseño desde cero.

El video incluye una simulación con Multisim, en la que podremos comprobar si lo que hemos hecho funciona o no funciona.

No te puedes perder la lectura de este artículo y la posterior visualización del video. Ya estás tardando en clicar en "Leer completo...".

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
ONO cobra servicios no solicitados y por adelantado

Desde el pasado mes de abril, ONO está cobrando a sus clientes un supuesto "Servicio de Mantenimiento Premium" no solicitado por ninguno de sus usuarios.

Según los operarios de atención al cliente de la compañía, el tal Mantenimiento Premium existe desde la reciente subida de velocidad, la cual va "acompañada" de un "servicio de resolución de averías en un máximo de 6 horas", servicio que por lo visto nadie ha solicitado.

Para colmo, cuando vas a cancelarlo te dicen que solo te devuelven la parte proporcional desde el dia en que se efectua la llamada para la cancelación hasta el dia 27 del mes en que finaliza ya que, como todos sabemos, estos señores cobran los servicios que prestan con un mes de anticipación.

He aquí otra artimaña de una compañía de telecomunicaciones para, sin despeinarse, despojar a sus clientes de unos pocos miles (o millones) de euros de forma claramente premeditada, que raya en el fraude y la ilegalidad.

Para una info más completa lee esta noticia.

Leer más...
Radioaficionados
Receptor de cristal (radio galena) para FM

Publicamos este artículo como respuesta a una solicitud de asesoramiento de Silvio, que nos visita desde Cali - Valle del Cauca (Colombia).

Silvio nos comenta las dificultades que está enlocontrando en la puesta en marcha de un "receptor de cristal" o "radio galena", cuyo circuito ha sido adaptado con la intención de recibir las señales de la banda de FM comercial (88-108 MHz). Dicho receptor lo ha construido en base a la información extraida de cierta página web.

Con este artículo queremos arrojar un poco de luz sobre como llevar a la práctica con éxito la construcción de este tipo de receptores de onda corta y VHF, con demodulación de FM incluida, en base a nuestra experiencia y a la información que tenemos de aquellos fabricantes que en su dia los comercializaron.

Aunque para muchos, el hecho de poder oir señales de frecuencia modulada (FM) usando un receptor de galena con detección a diodo de cristal es imposible, desde aquí queremos hacer ver que SI se puede y en este artículo vamos a explicar las razones que existen para ello.

Si deseas saber más clica en "Leer completo..." por favor.

Leer más...
Miscelanea
Luz trasera para bicicleta (piloto) sin pilas

¿Eres de los que les gusta pedalear?. Si es así, es muy probable que cuando te subes a la bicicleta quieras que tu seguridad no corra peligro.

Algo que te puede ayudar mucho en este sentido, y que no debería faltar nunca en el equipo de un ciclista, es una luz trasera o piloto que sea visible a muchos metros de distancia.

Dicho dispositivo no debería depender del nivel de carga de unas pilas o unas baterías sino que ha de ser un sistema autónomo e independiente, que se ponga en marcha y se ilumine de manera automática en cuanto se inicie la marcha, indicando a los demás nuestra presencia en la carretera.

Pero además, este piloto debería seguir iluminado aunque detuviéramos nuestra bicicleta y mantener la luz indicadora de nuestra posición sin necesidad de continuar pedaleando. Insistimos, todo ello sin usar pilas ni baterías.

Te presentamos en este artículo un sistema de iluminación trasera para bicicletas sin mantenimiento de ningún tipo, del cual no tendrás que preocuparte nunca más ya que estará siempre listo en el momento en que subas a tu vehículo y continuará dando servicio cuando te pares. ¿Te interesa?.

Leer más...
Práctica
La soldadura

"Teoría sin práctica es parálisis y práctica sin teoría es ceguera". Con la primera parte de esta frase, cuya autoría desconocemos, podemos resaltar la importancia de que cualquier cosa que estudiemos siempre vaya acompañada de ejercicios prácticos. De nada en absoluto nos sirve estudiar muy a fondo cualquier rama del saber si luego somos incapaces de poner en práctica lo aprendido. ¿Cuantos inventos han podido no ver la luz si su inventor no hubiera llevado a la práctica la idea, basada en su conocimiento teórico, que tuvo en un momento determinado?.

La segunda parte de la frase es tan cierta como la primera y, por desgracia, se da con bastante más frecuencia que su compañera en la vida real. Cuantas veces hemos contratado a un "profesional" para que nos haga un trabajo y al final, cuando ha terminado, vemos "la chapuza" que nos entrega. ¡Cuanta razón tenía Leonardo Da Vinci cuando expresó lo siguiente!: "Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como pilotos sin timón ni brújula que nunca podrán saber a donde van". Esto nos confirma que "práctica sin teoría es ceguera".

Pues bién, todo ello trasladado a la radio y la electrónica tiene una importancia decisiva. Por lo tanto, vamos a practicar un poco con algo esencial para construir nuestros circuitos de forma apropiada. ¿Que tal si aprendemos a soldar correctamente?. ¿Te gusta la idea?

Leer más...
Teoría
Los condensadores I

Los condensadores son componentes muy usados en electrónica en general, pero esto se hace más cierto, sobre todo, en la especialidad de radio.

Puede decirse que para la construcción de un equipo de radio son absolutamente necesarios los condensadores. Sin ellos no hubiera sido posible el desarrollo actual de esta rama de la electrónica.

En el presente artículo, vamos a disertar más profundamente sobre los pormenores relativos a estos componentes. Además del cálculo de las configuraciones serie y paralelo, vamos a ver algunos detalles sobre su construcción y sobre los tipos de materiales que se utilizan en su fabricación.

Hablaremos además del dieléctrico, y el porqué la composición de este elemento modifica la capacidad de este componente electrónico. Todo ello en los artículos que os presentamos a partir de ahora. ¿Nos sigues?.

Leer más...
Noticias
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 6

Tomo 6 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA.

En este tomo se habla de modulación de amplitud y modulación de frecuencia, un sencillo emisor de FM, receptor elemental de FM, el discriminador, interferencias, ruidos, banda estrecha, banda ancha, limitadores, detectores de FM, detector de relación, receptores mixtos AM-FM, desacentuación, amplificadores de FI para FM, sintonizador típico de FM, indicador de sintonía, antenas para FM, el dipolo simple, dipolo doble plegado, linea de transmisión, antenas interiores, etc...

Leer más...

Oscilador de laboratorio hasta 200 MHz

Para un radioaficionado es importantísimo saber usar y manipular los circuitos resonantes. Conocer a que frecuencia oscila uno de estos circuitos es, la mayoría de las veces, uno de los problemas mas habituales con los que tiene que enfrentarse el experimentador.

No obstante, en muchas ocasiones no se dispone del instrumental adecuado para realizar una medida de este tipo. Aunque es posible que dispongamos de un frecuencímetro, en la mayoría de las ocasiones no es suficiente, ya que es probable que no tengamos los medios para hacer oscilar al circuito tanque en cuestión.

Por esta razón, traemos a nuestro blog un pequeño dispositivo con el que podremos realizar esta medida con total seguridad y fiabilidad, además de ser útil para otros menesteres. Básicamente se trata de un oscilador al que únicamente le falta el circuito resonante objeto de nuestra medición. Dicho oscilador se acompaña de la circuitería necesaria para poder usarlo con nuestro frecuencímetro sin que el acoplamiento de este último afecte lo más mínimo a su frecuencia de resonancia. Y lo mejor de todo es que este circuito puede hacer oscilar "casi cualquier cosa que tenga espiras".

El montaje se lleva a cabo con solo seis transistores, uno de ellos el conocido JFET de canal "N" tipo BF-245, de muy fácil localización en el mercado, e incorpora técnicas para estabilizar la amplitud de la señal producida dentro de unos márgenes razonables, pudiendo llegar a oscilar hasta casi los 200 MHz.

Para no complicar mucho la construcción del oscilador se ha implementado una configuración muy sencilla en base a dos transistores montados como pseudo-multivibrador, al cual solo le hace falta el circuito resonante necesario para comenzar a funcionar. El esquema es el que mostramos a continuación. Puedes hacer clic en él para abrirlo en una nueva ventana y verlo con más comodidad.

Como puedes apreciar, no se trata de un circuito demasiado complicado. La señal del oscilador se toma del propio circuito resonante y se aplica a la puerta del JFET BF-245, el cual no lo cargará en absoluto en base a su altísima impedancia de entrada, por lo que este acoplamiento no modificará la frecuencia del oscilador.

Después de la amplificación introducida por el JFET la señal ha adquirido cierta amplitud, pero aún no es suficiente para el uso que nos hemos propuesto. Por eso tomaremos dicha señal del drenador del BF-245 y la aplicaremos a la base del transistor T5 (BF-199) montado en configuración de emisor común. La amplificación introducida por este último hace que nuestra señal tenga ya la amplitud adecuada para utilizarla según nuestros propósitos.

Posteriormente, del colector de T5 tomaremos la señal y la aplicaremos a la base de T6 (otro BF-199) el cual en este caso está montado como seguidor de emisor o colector común, y aunque prácticamente no amplifica si que consigue una baja impedancia de salida y una total independencia de la señal de entrada. La salida de este transistor se aplicará directamente a nuestro frecuencímetro.

Se ha incorporado al circuito una especie de control automático de nivel mediante el transistor T3 (BC-557) para estabilizar la amplitud de la señal de salida e intentar que ésta fluctúe lo menos posible dentro del margen de frecuencias en el que opera el oscilador. Para realizar este trabajo, mediante el condensador C5 (330KpF) y la resistencia R3 (1KΩ) se toma parte de la señal amplificada por T5 y se rectifica mediante los diodos D1 y D2 (ambos del tipo 1N4148).

La tensión continua así obtenida sirve para controlar la polarización del transistor T3, de manera que mediante él se modificará la tensión de alimentación aplicada al oscilador formado por T1 y T2, aumentando ésta cuando la amplitud de la señal disminuya, y bajándola cuando la amplitud de la señal aumente.

Debemos hacer notar que este circuito no funcionará conectándole solo una bobina, siendo necesario SIEMPRE colocar un condensador en paralelo con ella, formandose así el circuito tanque correspondiente que hará arrancar al oscilador.

También debemos indicar que el circuito ha de alimentarse con una tensión estabilizada de 12 voltios si se desea obtener una estabilidad de frecuencia elevada. Si se utiliza un alimentador no estabilizado se correrá el riesgo de que nuestro oscilador no disfrute de esa ansiada virtud.

En el esquema anterior proponemos un sencillo circuito para obtener los 12 voltios estabilizados necesarios para alimentar nuestro oscilador. El alma del alimentador lo constituye un simple regulador de tensión positiva de 12 voltios tipo 7812, completandose el montaje con todos sus componentes asociados. Puedes hacer clic en él para verlo con más comodidad.

Nos gustaría resaltar que este circuito oscilador tiene una infinidad de utilidades además de la que ya hemos dejado entrever. Con él no solo podremos comprobar los transformadores de F.I. de receptores en 455 KHz y por supuesto también los de 10,7 MHz, sino también obtener una señal de alguna de estas frecuencias para el ajuste de receptores.

Efectivamente, conectando un transformador de F.I. al oscilador se podrá comprobar, al girar su núcleo de ferrita, las frecuencias máxima y mínima a las que es capaz de ajustarse, frecuencias que podremos leer en el frecuencímetro conectado a nuestro oscilador.

Nuestro circuito, al poder funcionar dentro de un gran ancho de banda, también puede ser útil si necesitamos una señal de B.F., ya que si conectamos a su entrada una inductancia suficientemente elevada, conjuntamente con un condensador de una capacidad apropiada, podremos obtener una señal para ajustar filtros de audio, por ejemplo.

También tendremos la posibilidad de medir la capacidad de un condensador si lo conectamos a una inductancia de la cual conocemos su valor, y viceversa, medir la inductancia de una bobina conociendo el valor del condensador conectado a ella en paralelo. En fin, como puedes ver las posibilidades son ilimitadas.

A la hora de hacer el montaje procura que las conexiones sean lo más cortas posibles. De esta manera la frecuencia máxima de utilización del oscilador será la más alta posible. Si descuidas este punto es posible que el oscilador no consiga funcionar en frecuencias altas.

Si no dispones de frecuencímetro, aún podrás usar este oscilador como un perfecto generador de señal de alta y baja frecuencia. Para ello, en vez de usar un condensador fijo en el circuito oscilante, usa un condensador variable que te permita un margen de frecuencias determinado según tus necesidades.

Puedes bajarte el diseño de la placa de circuito impreso adecuado para este montaje, así como la distribución de componentes, de la zona de descargas de nuestra web.

 
C O M E N T A R I O S   
Probar ancho de banda de osciloscopios con cristal

#7 Thomas Hoffmann » 19-12-2020 03:06

Disculpen en mi anterior comentario olvidé preguntar si en vez del circuito resonante se puede poner un cristal de cuarzo de 100Mhz. Denuevo gracias.

Probar ancho de banda de osciloscopios

#6 Thomas Hoffmann » 19-12-2020 02:38

Llevo tiempo buscando una oscilacion de aproximadamente 100 Mhz ,he hecho varios circuitos y ninguno de ellos consiguio pasar de 17 Mhz, he adquirido toda clase de componentes para hacerlo, inductancias, cristales de cuarzo, etc y estoy a punto de perder la paciencia pero no de desistir, Tratare de hacer el esquema que muestran aqui, y ojalá me funcione, le estatria eternamente agradecido. Muchisimas gracias por la informacion.

CONSULTA

#5 P. Alejandro » 11-09-2019 17:00

MUY BUEN CIRCUITO! Lo voy a armar! Una consulta, los capacitores que tienen la letra "K" (100K) que significan? 100.000 pf?

RE: Saludos

#4 Ernesto Hernández » 24-05-2018 21:19

:pns: Alguien ha construido este circuito de manera práctica? Funciona? Qué tan pura es la onda generada a una frecuencia de 150MHz?

Saludos

#3 Pablo Granda » 25-10-2017 18:43

hola una consulta que simulador usa para realizar la simulación del circuito

Re:oscilador de laboratorio

#2 jose » 26-01-2015 02:53

Excelente trabajo. Voy a armar el circuito y lo probare hasta maxima frecuencia. Gracias!

RE: Oscilador de laboratorio hasta 200 MHz

#1 julio cesar » 27-10-2014 19:26

ES FANTASTICO ESA LABOR. :lol:

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola.
Política de cookies +