Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las ondas (IV)

En el artículo anterior vimos la relación que existe entre la frecuencia, la velocidad y la longitud de onda de un movimiento ondulatorio determinado. Es cierto que la velocidad de un movimiento ondulatorio la podemos determinar a partir de su longitud de onda y de su frecuencia, pero no es menos cierto que dicha velocidad no depende proporcionalmente de esos parámetros. Lo que intentamos expresar es que, dentro de un determinado tipo de ondas (por ejemplo las que engloban los sonidos audibles), su velocidad no aumenta cuando aumenta su frecuencia o su longitud de onda, sino que permanece mas o menos estable, y esto es fácil de entender porque al aumentar la frecuencia disminuye su longitud de onda y viceversa, y la velocidad -recordemos- es el resultado del producto de ambos factores (V = F · λ).

Sin embargo, sabemos que existen otra clase de ondas muchísimo más rápidas que los sonidos audibles. Se trata de ondas que tienen la facultad de viajar a la velocidad de la luz, unos 300.000 kilómetros por segundo. ¿Cual es la diferencia entre estos tipos de ondas para que la velocidad sea tan dispar entre ellas? ¿Como se hace para lograr el "milagro" de que una onda sonora, que solo viaja a poco mas de 340 metros por segundo, la podamos oir en todo el globo terraqueo prácticamente al mismo tiempo? Las respuestas las tienes a continuación.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
48 Lecciones de Radio (Jose Susmanscky) Tomo 4

Tomo 4 y último de esta vieja pero extraordinaria colección de información sobre radio.

En este tomo se estudian temas como contrucción de un transmisor de radioaficionado (final), diseño de un receptor de radio de alta calidad y dos bandas, acoplamiento de antenas, tubo de rayos catódicos, figuras de Lissajous, construcción de antenas, laboratorio y taller, etc...

Leer más...
Radioaficionados
Preamplificador micro electret y limitador a diodos

El rendimiento de un equipo transmisor de radio está intimamente relacionado con la profundidad de la modulación que se efectúe sobre la señal de RF.

Bien es verdad que la gran mayoría de equipos que existen en el mercado incorporan un compresor de modulación que generalmente es bastante efectivo y cumple su cometido a la perfección.

Sin embargo, aún hay gente que prefiere construirse sus propios transmisores, sean estos para CB, HF, VHF u otra banda de frecuencias, quizás solo por el placer de experimentar.

Además, usar un micrófono preamplificado con limitador siempre va a mejorar el rendimiento de tu emisora, sea la que sea.

Tanto a los primeros como a los segundos les interesará conocer el dispositivo que os presentamos a continuación.

Leer más...
Miscelanea
Luz trasera para bicicleta (piloto) sin pilas

¿Eres de los que les gusta pedalear?. Si es así, es muy probable que cuando te subes a la bicicleta quieras que tu seguridad no corra peligro.

Algo que te puede ayudar mucho en este sentido, y que no debería faltar nunca en el equipo de un ciclista, es una luz trasera o piloto que sea visible a muchos metros de distancia.

Dicho dispositivo no debería depender del nivel de carga de unas pilas o unas baterías sino que ha de ser un sistema autónomo e independiente, que se ponga en marcha y se ilumine de manera automática en cuanto se inicie la marcha, indicando a los demás nuestra presencia en la carretera.

Pero además, este piloto debería seguir iluminado aunque detuviéramos nuestra bicicleta y mantener la luz indicadora de nuestra posición sin necesidad de continuar pedaleando. Insistimos, todo ello sin usar pilas ni baterías.

Te presentamos en este artículo un sistema de iluminación trasera para bicicletas sin mantenimiento de ningún tipo, del cual no tendrás que preocuparte nunca más ya que estará siempre listo en el momento en que subas a tu vehículo y continuará dando servicio cuando te pares. ¿Te interesa?.

Leer más...
Práctica
Monitor para fusible mejorado

En un artículo anterior de nuestro blog ya abordamos un montaje titulado "Indicador de fusible fundido" mediante el cual tuvimos la oportunidad de estudiar el multivibrador astable.

Posteriormente publicamos otro artículo titulado "Monitor para fusible", en el que presentábamos un circuito mucho más simple que el primero, que iluminaba un led cuando el fusible fundía.

Sin ánimo de ser insistente, os queremos presentar ahora este otro monitor algo más sofisticado que el segundo y menos complicado que el primero, mediante el cual podemos saber de un vistazo si nuestro aparato electrónico está recibiendo la alimentación adecuada, o por contra, está interrumpida por culpa de un fusible defectuoso.

En esta ocasión usaremos un doble diodo LED con cátodos comunes. El encendido del LED de color verde (¡PERFECTO!) nos indicará el funcionamiento correcto del dispositivo, mientras que si el LED que luce es el de color rojo (¡ALARMA!) querrá decir que el fusible está interrumpido.

Debido a la extremada sencillez del circuito creemos que merece la pena integrarlo en alguno de nuestros montajes, según consideremos o no la necesidad o conveniencia de que incorpore la mencionada indicación.

Clica en "Leer completo..." para ver más detalles.

Leer más...
Teoría
Las válvulas de vacío VI

Bienvenidos al sexto artículo de esta serie dedicada a las válvulas de vacío. Vamos a ver a continuación un receptor que hizo furor hace años, cuando las válvulas termoiónicas estaban en su apogeo y los radioaficionados eran verdaderos "manitas", ávidos de experimentación y deseosos de construir con sus propias manos un receptor de radio.

Describiremos el circuito de un receptor que mejora sustancialmente las características del que estudiamos en el artículo anterior. Utilizaba una técnica llamada "detección por rejilla" y, a pesar de que usa prácticamente los mismos componentes que el "detector por placa" visto en el artículo precedente, el aumento de sensibilidad es considerable por lo que fué bastante usado en su época.

En el siguiente artículo estudiaremos el llamado "detector a reacción" con el que, solo a costa de cierta inestabilidad asumible y perfectamente controlable por el usuario, se obtenía una sensibilidad aún superior a la del detector por rejilla. Pero eso será después de conocer el funcionamiento del primero.

Clic en el botón "Leer completo..." para continuar.

Leer más...
Noticias
Revista 27 MHz - Fascículo 9

Fascículo Nº 9 de la revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana).

Leer más...

Aprende a manejar el polímetro digital

Curso tecnico de utilizacion del polimetro digitalEn vista de todos los visitantes de nuestro blog que nos escriben haciendonos preguntas sobre el uso correcto del polímetro digital nos hemos decidido a crear un completo curso sobre este tema en el que tiene cabida tanto la información enfocada a los que empiezan a usarlo como aquella destinada a los que tienen conocimientos más avanzados de electrónica.

La obra tiene una extensión de más de 200 páginas y comienza con temas muy elementales, como mediciones de tensiones en pilas y baterias, para aquellos que nunca han tenido un polímetro entre sus manos.

Poco a poco el nivel técnico va aumentando, de manera que el lector irá aprendiendo casi sin darse cuenta a manejar esta herramienta de forma diestra, asimilando paulatinamente aquellos conocimientos que a lo largo de los años han ido adquiriendo los profesionales de la reparación eléctrica y electrónica.

La información que contiene el curso, que puede adquirirse en papel o en formato PDF digital, se tocan temas más profundos, como el diagnóstico de averias en electrodomésticos y también en equipos electrónicos. Sin embargo, se ha intentado que la transición entre lo simple y lo avanzado no sea brusca para el principiante, de manera que pueda "digerir" la información con cierta facilidad.

Para el desarrollo de la obra se ha usado un tipo de polímetro, o multímetro como le llaman muchos, de muy buenas características y calidad más que aceptable que incluye un capacímetro y un frecuencímetro. Se trata del modelo NR908-136 de la firma NORU. En el curso se detalla cada una de las características y posibilidades de este instrumento.

Polímetro NORU NR908-136

Son muchas las herramientas de este tipo que se venden con un simple manual de instrucciones que, además de estar en inglés, la mayoría de las veces son malas traducciones del idioma chino, origen de casi todos los polímetros de tipo económico.

Curso tecnico de utilizacion del polimetro digital

Por esta razón resulta muy interesante la lectura de este libro en cualquiera de sus formatos, ya no solo para el aprendizaje y manejo correcto del polímetro NORU NR908-136 usado como modelo, sino para conocer el funcionamiento de cualquiera de los polímetros que están a la venta en el mercado actual y dominar por completo su uso y utilización en cada caso particular que tengamos ante nosotros.

La obra está repleta de fotos a lo largo de sus 210 páginas, así como de ilustraciones y gráficos que hacen muy amena y divertida su lectura. Pero sobre todo, lo que se ha intentado es que el lector adquiera los conocimientos necesarios para dominar esta herramienta con soltura, de manera que sepa desenvolverse en la gran mayoría de las situaciones que se les puedan presentar.

Curso tecnico de utilizacion del polimetro digital

Como colofón, se le ha incorporado toda la información necesaria para la construcción y ajuste de un excelente instrumento indispensable en un servicio técnico, tanto si somos aficionados como si ya ejercemos la profesión. Se trata de un generador de señales de Baja Frecuencia (B.F.) de bajo costo pero de prestaciones más que interesantes, ya que con una pequeña modificación puede llegar facilmente a frecuencias del orden de 1 MHz. Por supuesto, se incluye el diseño de la placa de circuito impreso necesaria para llevar a cabo el montaje.

Posteriormente, una vez que lo tengamos terminado, usaremos el polímetro NORU NR908-136 en su faceta de frecuencímetro para ajustar y calibrar el generador recién construido, de manera que podamos conocer con mucha exactitud la frecuencia que vamos a usar en nuestro trabajo diario.

Creemos sinceramente que merece la pena la adquisición de esta excelente obra. Ganarás en unas horas los conocimientos que muchos hemos tardado años en asimilar. Esperamos que disfruteis de su lectura.

 
C O M E N T A R I O S   
Sencillamente indispensable...

#3 Patricio Riopedre Puente » 31-05-2015 23:32

Hola buenas noches, lo que puedo decir de este libro, es que sencillamente indispensable para todo aquél que le apasione la electrónica y el manejo del multimetro. Sin duda con explicaciones maravillosas, y una calidad excepcional. Os lo recomiendo. Agradecer también a que me han hecho una dedicatoria. Encantado con este libro.

Muy completo y ameno. De lo mejorcito que he leido.

#2 Albert Giraud » 26-11-2014 01:22

La verdad es que no esperaba tanto por tan poco dinero. He disfrutado cada página del curso, pero no solo eso, sino que además he aprendido muchas técnicas que desconocía hasta entonces.

¡Enhorabuena a los creadores del ebook! ¡Una verdadera obra de arte para todos los que deseen ir más allá de la simple medida de resistencias y tensiones!.

Una información excelente. Para aprender facilmente.

#1 Pedro » 12-10-2014 22:46

He comprado el Curso Técnico de Utilización del Polímetro Digital de Radioelectronica.es y es verdaderamente sensacional. La verdad, no me esperaba tanta cantidad de información interesante, escrita con sencillez y con una calidad fuera de toda duda.

Si quereis aprender a manejar a fondo el polímetro digital haceros con este curso. Lo recomiendo sin ningún tipo de reserva.

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola.
Política de cookies +