- Resistencias en serie y en paralelo
- Protección contra inversiones de polaridad
- Como modificar un receptor de FM para oir la VHF
- El Alfa y la Beta del transistor BJT
- Fuerza Electromotriz - Ley de Ohm
- Construcción fácil de un radio galena
- El magnetismo - Imanes
- El generador electromagnético
- El electroscopio
- La circunferencia, el cÃrculo y el número PI (Ï€)
- Previo para micrófonos electret
- La resistencia eléctrica
- Estabilizadores de tensión con diodos zener
- Circuitos con diodos LED
- Como mejorar el receptor de galena
- TeorÃa electrónica de la materia
- Cálculo de circuitos con diodos LED
- Construir un watÃmetro de radiofrecuencia (RF)
- TelegrafÃa sin hilos - La radio
- La resistencia óhmica en los conductores
El receptor elemental (IV) |
Tenemos nuestro receptor elemental casi terminado. Con lo desacrrollado hasta ahora ya podemos oir emisoras suficientemente cercanas y potentes, pero necesitamos más. Necesitamos ganar algo de sensibilidad además de poder "seleccionar" la emisora que queramos escuchar y desechar las que no nos interesen. Esa es precisamente la función que debe realizar el selector. Gracias a este circuito podremos seleccionar la emisora que deseemos, sintonizando la frecuencia de su señal. Para conseguir diferenciar y seleccionar una señal de RF de entre las demás hemos de recurrir al llamado "circuito resonante paralelo", compuesto por una bobina y un condensador conectados como podemos ver en la figura. Ya sabemos lo que es y como actúa básicamente un solenoide o bobina, pero aún no hemos dicho nada de los condensadores. Su estudio es completamente necesario para entender el funcionamiento del selector, aunque su participación en los circuitos electrónicos no se limita solo a esta faceta. Al ser uno de los componentes electrónicos mas empleados, sobre todo en circuitos de radio, necesitamos imperiosamente conocer como funcionan, aunque solo sea superficialmente. Una vez que tengamos claro este punto podremos acometer el estudio de los circuitos resonantes, pieza clave del selector. |
Leer más... |
Revista 27 MHz - FascÃculo 9 |
FascÃculo Nº 9 de la revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana). |
Leer más... |
Sencillo receptor para Onda Corta (O.C.) |
Es un verdadero placer comprobar como varios de los artÃculos más visitados del blog son los relativos a la construcción de receptores de radio. Nuestra web cuenta con información para elaborar distintos tipos de receptores, todos ellos muy sencillos de llevar a cabo y en esto no pensamos cambiar por ahora. Desde el tradicional "receptor de cristal" o "radio galena" hasta el "receptor a reacción", pasando por el "receptor reflex", todos ellos podéis encontrarlos aquà en el blog de Radioelectronica.es, en sus versiones "modernas" con transistores. Hoy os proponemos algo que, sin ser muy distinto, si que es poco conocido. Se trata de un receptor de cristal que podrÃamos calificar como "amplificado", con una sensibilidad fuera de lo normal para estos dispositivos, pero además con escucha en altavoz y para las bandas de Onda Corta (OC). Descúbrelo clicando en "Leer completo...". |
Leer más... |
Luneta térmica (antivaho) como antena AM-FM |
Es probable que alguna vez te haya pasado lo que a mi. Se activó la alarma del radio-reloj a las 8:00 de la mañana en punto. TodavÃa casi dormido me incorporé y corrà las cortinas oyendo las noticias en mi emisora favorita. Unos espléndidos rayos de sol penetraron de golpe en mi habitación y acabaron con la oscuridad que hasta entonces habÃa en ella. Acto seguido procedà al correspondiente aseo matutino para, justo después, sentarme a desayunar. El café estaba exquisito y la tostada, regada con aceite de oliva virgen extra, me supo a gloria bendita. Aquel dia me levanté contento, muy contento. TenÃa muy buenas espectativas. Como soy un enamorado de la radio, me gusta escuchar las tertulias matinales en el coche de camino al trabajo, lo primero que hago al subir al vehÃculo es conectarla. He de aclarar que mi coche duerme en plena calle. No soy el afortunado conductor que dispone de garaje. ¡Que raro!... No logro sintonizar ninguna emisora... ¿Que está pasando?. Paro el coche y me apeo para comprobar la antena... ¡LA ANTENA!... ¡Coñ.!... ¡Que me han robado la antena!. Esto me estropeó completamente el dia. El cabreo que pillé fue monumental, de campeonato. Entonces tomé una decisión. Para que esto no me ocurriera más, a partir de entonces decidà usar la luneta térmica, también conocida por el término "antivaho", como antena para mi receptor de radio AM/FM. Si alguien tenÃa la intención de dejarme sin escuchar la radio tendrÃa que llevarse la luna trasera, y ya eso le iba a resultar más complicado que robar una simple antena... ¿no crees?. |
Leer más... |
Soldador de temperatura controlada económico |
Si es la primera vez que vas a comprarte un soldador es muy probable que te encuentres en una disyuntiva. En primer lugar, no tienes ni idea a que tipo de trabajos vas a enfrentarte y por ese motivo no te decides por una punta determinada. Después está el tema de la potencia necesaria para el calentamiento: ¿EstarÃan bien 15W? ¿o quizás serÃan deseables 30W? ¿Prefieres a lo mejor un soldador de 60W para trabajos de cierta entidad?. La evidente realidad es que el soldador tendrÃa que elegirse en consonancia con el tipo de trabajo que uno vaya a realizar. Para soldaduras de componentes muy pequeños, delicados y los de tipo SMD es preferible un soldador de punta fina y de unos 15 watios. Sin embargo, si vas a usarlo para trabajos mas generales (componentes estandar, cables de conexión de cierto grosor, etc...) lo mejor serÃa acudir a uno de más potencia, como por ejemplo 30 watios. Y si haces montajes que necesiten de alguna soldadura a masa localizada en la propia caja o chasis metálico del aparato que construyes, entonces lo mejor serÃa uno de 60 watios como poco y con un generoso tamaño de punta que permita el calentamiento de una zona amplia, de manera que esa soldadura no te salga "fria". La pregunta que surge es: ¿no existe un soldador que permita la consecución óptima de la mayorÃa de los trabajos que un técnico electrónico realiza normalmente hoy dia?. La respuesta la tienes a continuación. |
Leer más... |
Por qué adaptar impedancias |
Es muy probable que en multitud de ocasiones hayas oido la frase "adaptación de impedancias" cuando alguien se está refiriendo a un determinado aspecto de algún circuito o dispositivo electrónico, por ejemplo a la conexión de un equipo transmisor de radio con el sistema de antena, la conexión de un amplificador de sonido con sus correspondientes altavoces, la conexión de una etapa amplificadora a transistor con otra de similares caracterÃsticas, etc... Son muchos los que hablan de "adaptación de impedancias". Sin embargo, no son tantos los que saben exactamente de que se trata, por qué debe llevarse a cabo de manera cuidadosa y las consecuencias que se derivan de una adaptación de impedancias defectuosa. En este artÃculo no vamos a profundizar sobre una determinada faceta de la adaptación de impedancias electrónica. Lo que pretendemos no es enseñarte a solucionar un problema concreto, por ejemplo el bajo rendimiento de tu transmisor de radio porque tu antena no está ajustada, o el calentamiento excesivo de tu equipo de sonido por no tener los altavoces adecuados. Más bien lo que queremos conseguir es que comprendas de que se trata y que tengas una idea clara y general sobre este tema. Una vez que hayas leÃdo este artÃculo entenderás a la perfección lo que significa y por qué ha de hacerse una "adaptación de impedancias" correcta en los equipos y dispositivos electrónicos que la requieran. Sigue leyendo, no te arrepentirás. |
Leer más... |
AFHA - Curso Electrónica, Radio y TV - Tomo 10 |
Tomo 10 del curso de Electrónica, Radio y Televisión de AFHA. |
Leer más... |
Sección de Descargas
![]() |
![]() |
![]() |
Detalles de descarga |
![]() |
Datos |
|
Nombre de Archivo | tti_tcb770_despiece.pdf |
Tamaño | 575.5 KB |
Para descargar de esta categorÃa inicie sesión Acceso autorizado solo para usuarios PREMIUM |