Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
Las válvulas de vacío V

He aquí el quinto artículo dedicado a las válvulas de vacío. En él vamos a ver un par de circuitos de receptores de radio básicos con triodos termoiónicos. Analizaremos algunos esquemas que, si bien no tuvieron repercusión práctica comercialmente hablando, si que fueron muy usados y disfrutados por los radioaficionados y estudiantes de electrónica de hace algunas décadas, los cuales experimentaban construyendo circuitos de este tipo.

Comenzaremos estudiando la circuitería y el funcionamiento de un simple receptor con detección por diodo de cristal y amplificación de B.F. por triodo, circuito que no vas a tener problema alguno en entender siempre que hayas leido los artículos anteriores en los que hablamos del receptor elemental. Este tipo de receptor ganaba en sensibilidad y selectividad con respecto al receptor con diodo de cristal que no incorporaba el triodo.

Posteriormente examinaremos un viejo conocido del radioaficionado experimentador, el llamado receptor con detección por placa el cual mejoraba alguna característica del anterior, aunque verdaderamente esta mejora no paliaba la falta de sensibilidad de la que ya adolecía el receptor con detección a diodo simple.

En el próximo artículo le tocará el turno a otros tipos de receptores más avanzados. Pero para poder entender el funcionamiento de estos, deberemos primero conocer como funcionan los primeros. ¿Te atreves a continuar?.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
SONDA PARA AJUSTE DE EMISORAS

Construye facilmente este INSTRUMENTO DE LABORATORIO

Algo que no puedo negar es que pertenezco a la antigua escuela.

Cuando penetró en mi mente el gusanillo de la electrónica y la radio aún no existían los polímetros digitales. Si es verdad que podían conseguirse, a precios desorbitados, los voltímetros electrónicos, los cuales disfrutaban de una gran precisión y fiabilidad gracias a su elevada resistencia interna. Sin embargo estaban al alcance de muy pocos.

Generalmente, por aquellas fechas la mayoría de los mortales teníamos que echar mano de nuestra inventiva para salir adelante y, la mayoría de las veces, nos construíamos nuestro propio instrumental con las limitaciones que suponía disponer de un escaso presupuesto.

Y hablando de poco presupuesto, hoy te presento un instrumento para tu laboratorio que, por muy poco dinero y de la manera más sencilla, te será de inmensa utilidad para el ajuste de tus equipos de radio.

Para más información clica en LEER COMPLETO...

Leer más...
Radioaficionados
Receptor de cristal (radio galena) para FM

Publicamos este artículo como respuesta a una solicitud de asesoramiento de Silvio, que nos visita desde Cali - Valle del Cauca (Colombia).

Silvio nos comenta las dificultades que está enlocontrando en la puesta en marcha de un "receptor de cristal" o "radio galena", cuyo circuito ha sido adaptado con la intención de recibir las señales de la banda de FM comercial (88-108 MHz). Dicho receptor lo ha construido en base a la información extraida de cierta página web.

Con este artículo queremos arrojar un poco de luz sobre como llevar a la práctica con éxito la construcción de este tipo de receptores de onda corta y VHF, con demodulación de FM incluida, en base a nuestra experiencia y a la información que tenemos de aquellos fabricantes que en su dia los comercializaron.

Aunque para muchos, el hecho de poder oir señales de frecuencia modulada (FM) usando un receptor de galena con detección a diodo de cristal es imposible, desde aquí queremos hacer ver que SI se puede y en este artículo vamos a explicar las razones que existen para ello.

Si deseas saber más clica en "Leer completo..." por favor.

Leer más...
Miscelanea
Luz trasera para bicicleta (piloto) sin pilas

¿Eres de los que les gusta pedalear?. Si es así, es muy probable que cuando te subes a la bicicleta quieras que tu seguridad no corra peligro.

Algo que te puede ayudar mucho en este sentido, y que no debería faltar nunca en el equipo de un ciclista, es una luz trasera o piloto que sea visible a muchos metros de distancia.

Dicho dispositivo no debería depender del nivel de carga de unas pilas o unas baterías sino que ha de ser un sistema autónomo e independiente, que se ponga en marcha y se ilumine de manera automática en cuanto se inicie la marcha, indicando a los demás nuestra presencia en la carretera.

Pero además, este piloto debería seguir iluminado aunque detuviéramos nuestra bicicleta y mantener la luz indicadora de nuestra posición sin necesidad de continuar pedaleando. Insistimos, todo ello sin usar pilas ni baterías.

Te presentamos en este artículo un sistema de iluminación trasera para bicicletas sin mantenimiento de ningún tipo, del cual no tendrás que preocuparte nunca más ya que estará siempre listo en el momento en que subas a tu vehículo y continuará dando servicio cuando te pares. ¿Te interesa?.

Leer más...
Práctica
Detector de polaridad

Uno de los mayores errores que se cometen al enchufar equipos electrónicos a baterías o a fuentes de alimentación de corriente continua es la inversión de polaridad. ¿Te ha ocurrido esto a ti alguna vez al instalar una emisora de radioaficionado en tu automóvil y conectarla a su circuito eléctrico?.

Cuando se da esta circunstancia uno se pregunta... "¿como me ha podido pasar a mi?. No es posible, estoy viviendo un mal sueño, una pesadilla. Yo siempre voy con muchísimo cuidado. Pronto despertaré...". Pero no. Por desgracia no se trata de un sueño sino de una situación real. Has cometido el error más frecuente cuando se manejan equipos electrónicos con alimentación continua exterior; la temida inversión de polaridad.

Para que esto no te vuelva a pasar vamos a enseñarte a construir un sencillo aparato con el que podrás detectar muy facilmente la polaridad de una tensión continua desde 2 hasta 230 voltios aproximadamente. También te indicará, caso de que no se trate de una tensión continua, si dicha tensión es alterna.

Mediante unos diodos LED bicolor este tester te marcará, sin ninguna posibilidad de error, cual es el polo positivo y cual el negativo de una determinada toma de corriente eléctrica o si por contra se trata de una tensión alterna. ¿Te interesa?. Sigue leyendo, por favor...

Leer más...
Teoría
Cálculos con resistencias I

En un artículo anterior ya hemos hablado sobre la ley de Ohm y hemos desarrollado las tres fórmulas a las que podemos acudir para solucionar un determinado problema. Sin embargo, eso no basta en la mayoría de las situaciones, siendo necesario que adquiramos la soltura necesaria para afrontar con éxito los casos reales a los que nos veremos obligados a hacer frente.

Para adquirir esa soltura, no nos queda mas remedio que practicar, practicar y practicar. ¿Recuerdas aquella frase que mencionamos en uno de nuestros artículos?; "Teoría sin práctica es parálisis y práctica sin teoría es ceguera". Para que no nos quedemos "paralizados", tenemos que habituarnos a ensayar con la ley de Ohm a poco que tengamos oportunidad.

Bién es verdad que a veces la práctica necesaria para el ejercicio de alguna disciplina es complicada de conseguir, sobre todo en los tiempos difíciles que nos ha tocado vivir, en los que las dificultades a veces nos agobian y no nos queda apenas tiempo libre.

Para intentar paliar esto en lo posible, este artículo irá acompañado de un videotutorial que los usuarios premium podrán bajar de la zona de descargas. Esperamos que resulte de vuestro agrado. ¡Comencemos a calcular!.

Leer más...
Noticias
Cuando la crisis aprieta

Meditando un poco sobre lo que ha sido mi vida, hubo un periodo de tiempo durante el cual estaba acostumbrado a ciertas "delicatessen" por parte de mis educadores.

Recuerdo en los años 60, cuando solo era un niño, como alguna que otra mañana de domingo de primeros de mes, mis abuelos, que ejercían como padres, me despertaban ofreciéndome una onza de chocolate. Era algo extraordinario, ya que no llegaba el sueldo para comprarlo cada semana. Aquel chocolate me sabía a verdadera gloria, "gloria bendita" como dirían algunos.

Era normal, sobre todo cuando la mensualidad llegaba a su fin, que el almuerzo o la cena, o incluso ambos, estuviera compuesto de patatas y huevos. Era lo que en la región donde vivo, y sigo viviendo, llamamos "papas" fritas con huevos. Esto también me sabía a gloria y, he de reconocerlo, me sigue sabiendo.

Sin embargo, he de decir que desde hace mucho tiempo en este país, y puntualizo que me refiero a España, no vivíamos unos momentos tan difíciles como los que están aconteciendo desde hace unos años. Tanto es así que a muchas familias que en la actualidad han sido presa de las garras del sistema, quizás por su propia inconsciencia, les parecería una verdadera "delicatessen" una onza de chocolate o un plato de "papas" fritas con huevos.

Leer más...

Fuerza y trabajo

Para todo en la vida se requiere esfuerzo y el aprendizaje de la electrónica y la radio no son una excepción. Para comenzar a estudiar esta ciencia se requieren ciertos conocimientos básicos sin los cuales resulta imposible comprender la gran cantidad de fenómenos que se producen en el interior de un equipo de radio, y conseguir que el sonido recogido en el centro emisor (que puede estar a miles de kilómetros) pueda recibirse con asombrosa nitidez en nuestros receptores. Pero no te desanimes... vamos a explicartelo de una forma muy sencilla... ¡Vayamos por partes!.

Para comenzar utilicemos nuestro sentido común (si, es un tópico pero es cierto... el menos común de los sentidos). Para que un receptor de radio funcione ¿que necesita de forma imperiosa?... La electricidad... ¡Muy bién!. Eres muy listo. Seguro que antes de leerlo ya lo habías adivinado. Es la electricidad la que hace posible el proceso de transformación del sonido en ondas electromagnéticas en la emisora y posteriormente convertir estas señales de nuevo en algo audible y entendible por el ser humano en el receptor de radio. Por lo tanto, no se puede concebir que estemos tratando temas de electrónica y radio sin dedicar algunas palabras al estudio de la electricidad como base para poder asimilar los conocimientos subsiguientes.

Comenzaremos dando una definición de la electricidad para, en principio, saber que es lo que tenemos entre manos. Claro que... ¡sabemos tan poco de la electricidad!. Aunque vivimos con ella y experimentamos sus efectos todos los dias, debemos reconocer que esto último no hace que conozcamos su verdadera naturaleza, es decir, el conocimiento de un efecto no implica que conozcamos su causa. Esto es precisamente lo que ocurre con la electricidad. Conocemos sus efectos, hacemos uso de ella a cada instante y sin embargo desconocemos con exactitud su naturaleza íntima.

De todas formas, puestos a dar una definición comprensible para el lector que se enfrenta por primera vez con ella diremos que la electricidad es una forma de energía. ¡Que sencillo!... ¿no?. Si... pero observa que estamos estableciendo una relación entre electricidad y energía y estamos dando a la primera la naturaleza de la segunda. Mas adelante profundizaremos sobre este asunto.

FUERZA
Comenzamos ahora quizás la parte mas fastidiosa del estudio de la electrónica, pero a la vez, la mas importante. La comprensión de los conceptos que siguen es absolutamente imprescindible para poder asimilar el resto. No obstante, procuraremos hacerla amena y lo mas llevadera posible. No te rindas y continúa adelante. La recompensa merece la pena.

Fuerza es la causa capaz de producir o modificar un movimiento. Vamos a desgranar esta definición. El concepto de fuerza es algo que todos podemos comprender si pensamos que necesariamente debemos ejercerla si queremos llevar a cabo algún propósito. Cuando un objeto se pone en movimiento es obvio que sobre el está actuando una fuerza. Por ejemplo, un automóvil se desplaza gracias a la fuerza de su motor. Un futbolista hace gol gracias al impulso que le ha dado al balón con la fuerza de su pierna al darle la patada.

De la misma forma que para producir un movimiento es necesaria una fuerza, para modificar este movimiento o para poder parar el objeto en cuestión es necesario el concurso de otra fuerza. Por ejemplo, cuando el portero detiene el balonazo que le ha enviado el delantero, es evidente que ha necesitado ejercer una fuerza sobre el balón, tanto mayor cuanto mayor haya sido la fuerza con que el delantero golpeó la pelota.

Sin embargo, es de todos conocido que aunque un balón se impulse con todas nuestras fuerzas, llegará un momento en que se parará sin que nadie lo toque. ¿Quiere esto decir que el concepto dado anteriormente no es correcto? Es decir... si el balón se para por sí solo ¿por qué hemos dicho que para detener o modificar un movimiento es absolutamente imprescindible la acción de una fuerza? Pués porque en realidad es así ya que en el caso que acabamos de considerar ha existido una fuerza que ha detenido el movimiento del balón. ¿Que fuerza ha sido esta?. Sobre el balón ha actuado una fuerza de rozamiento, producida a su vez por la fuerza con que la Tierra atrae a todos los cuerpos.

En efecto: La Tierra atrae a todos los cuerpos con una fuerza a la que llamamos PESO. Medimos el peso de los cuerpos con el kilogramo. Al mismo tiempo, el kilogramo nos sirve para medir todo tipo de fuerzas. Podemos ahora comprender que la fuerza de una persona está dada por el peso que puede llegar a levantar, arrastrar o mover. Efectivamente. Esto es así de simple. A nadie le sorprende ver como un hombre levanta con facilidad un peso de 5 kilogramos, pero... ¿Que hay cuando observamos como alguien levanta pesos de 200 kilogramos o mas? Lógicamente este último demuestra haber desarrollado una fuerza muy superior al primero.

¡Bién!... Hasta aquí no parece que estemos hablando sobre electrónica. No te impacientes amigo mio. Sigue adelante y verás como llegamos a buen puerto. Subamos el siguiente escalón y veremos como ahora hace su entrada otro concepto no menos importante e íntimamente relacionado con la fuerza.

TRABAJO
Existe un dicho popular que dice "juntos pero no revueltos". En efecto. Aunque el trabajo es algo completamente distinto a la fuerza, sin embargo están vinculados el uno al otro. Se puede decir que caminan uno al lado del otro. Veamos; Cuando nos toca hacer un esfuerzo, bien sea para producir o para modificar un movimiento, ¿no es verdad que en seguida nos viene a la mente el trabajo que vamos a tener que realizar?. ¡Ojo!... No pretendemos decirte que seas un vago... ¡cuidado!. No es esa nuestra intención. El punto al que queremos llegar es que el trabajo que deberemos realizar será tanto mayor cuanto mayor sea el peso que tenemos que trasladar de un lugar a otro.

Cierto. A mayor peso corresponde un mayor trabajo. Pero miremos el asunto desde otro punto de vista. Si consideramos un mismo peso, el trabajo que deberemos realizar dependerá de otro factor; la distancia a que tenemos que desplazarlo. Si, la distancia. Si se nos pide que traslademos un peso de veinte kilos a un metro de distancia de seguro que no vamos a poner pegas, pero... ¿Y si la amable petición es que traslademos ese peso a diez kilómetros?... ¡por supuesto sin utilizar el coche!. Entonces la cosa cambia. No es que seamos quisquillosos... ¡No es por no ir!... pero... ¿cargar con veinte kilos a través de una distancia de diez kilometros?... ¡Aaaaarrrrrrggggg!... ¡Que horror!.

¿Te das cuenta?. El concepto de trabajo relaciona íntimamente la fuerza y la distancia que deberá recorrer el peso que tenemos entre manos. Por lo tanto, ya podemos enunciar una fórmula matemática que nos permitirá conocer la cantidad de trabajo a realizar:

Trabajo = Fuerza x Distancia

Efectivamente. Para levantar un peso de un kilogramo se necesita también una fuerza de un kilogramo. Y si tenemos que trasladar este kilogramo a un metro de distancia... ¿Que trabajo habremos de realizar?. Apliquemos la fórmula anterior:

Trabajo = Fuerza (1 kilogramo) x Distancia (1 metro)

La cuenta es la siguiente: 1 x 1 = 1. ¡Estupendo!... nos da como resultado "1". ¿Pero un que? ¿Con que unidad se mide el trabajo? El trabajo se mide en kilográmetros (¿A que no lo habías oido antes?). Un kilográmetro es el trabajo que hay que realizar para elevar un peso de un kilogramo a la distancia de un metro. Observa que hemos relacionado la unidad de fuerza (el kilogramo) con la unidad de longitud (el metro) y el resultado de multiplicar ambas cantidades (de aquí en adelante hablaremos del "producto", que es lo mismo que decir multiplicar) nos da la cantidad de trabajo en kilográmetros.

El caballero de la ilustración tendrá que realizar un trabajo de 70 kilográmetros para desplazar el bloque de 70 kilos a un metro de distancia. ¿Lo vé claro?... Estamos seguros que si, aunque, lo que quizás no vea tan clara es la relación. ¡Si!... la relación... ¿Que rayos tiene que ver todo esto con la electrónica?... te seguirás preguntando todavía.

¡Pues claro que tiene que ver!... Ahora estamos preparados para comprender el concepto de POTENCIA (Esto ya empieza a sonarte algo... ¡A que sí!). Pero lamentablemente se nos ha hecho muy tarde y tendremos que dejar este tema para el próximo artículo. No te lo pierdas. No tiene desperdicio. ¡Hasta pronto amigos!.

 
C O M E N T A R I O S   
Trabajo=fuerza por distancia

#3 Wester Infante » 25-09-2014 01:13

muy buen articulo. me gustaria recibir mas articulos como este.

RE: Fuerza y trabajo

#2 nicol » 05-07-2013 18:08

Hola Psss Esta Muy Bueno Tu Trabajo

:-) Gracias

Барселона Андорра

#1 aerobcn » 18-01-2011 21:11

Qu ebueno tener mucha potencia

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola.
Política de cookies +