Acceso



Registro de usuarios
Contáctenos
Teoría
El receptor elemental (VII)

En el artículo anterior hemos visto en profundidad como funciona "internamente" un circuito resonante paralelo. Sin embargo, la realidad es que el conocer su funcionamiento no nos ha aclarado mucho con respecto a la faceta de selector de frecuencias que debe realizar en nuestro receptor elemental. En el artículo que empezamos ahora vamos a conocer, por medio de un sencillo experimento, que es lo que este circuito hace exactamente con las señales de radio para conseguir seleccionar una sola de ellas y desechar el resto.

Quizás te parezca que la lectura del artículo anterior no ha servido de gran cosa. Sin embargo te alegrará saber que no es así. Lo estudiado entonces va a servirte de mucho, y cuando llegue el momento en que toquemos los osciladores es muy probable que vuelvas a él para repasar los conocimientos que se exponen allí. Por ahora, solo puedo decirte que, si no lo has leído, harías bién en volver atrás y leerlo cuidadosamente, procurando entender lo que se dice y retener las ideas principales. Te puedo asegurar que te serán de mucha utilidad en el futuro, si sigues con nosotros.

Ahora, vamos a comenzar nuestro experimento. ¿Quieres pasar a verlo?... pues adelante.

Leer más...
Otros Temas Interesantes
Noticias
Revista 27 MHz - Fascículo 11

Fascículo Nº 11 de la revista "27 MHz" dedicada a la CB (Banda Ciudadana).

Leer más...
Radioaficionados
El receptor reflex

En este artículo vamos a describir el funcionamiento del llamado receptor "reflex" al que algunos también conocen como receptor "reflejo". En este tipo de receptor se utiliza una técnica que hace que una misma etapa del equipo ejecute dos tareas distintas al mismo tiempo. Quizás esto en un principio te parezca dificil de asimilar, pero no te preocupes porque en realidad su funcionamiento es muy sencillo y así te lo vamos a mostrar.

Además, no vamos a limitarnos a explicarte como funciona. También hemos querido que accedas a la información necesaria para que construyas uno de estos receptores, usando componentes muy fáciles de encontrar en el mercado.

El circuito que presentaremos no necesita una antena exterior ni una toma de tierra para funcionar, sobre todo con emisoras locales, aunque si quieres poder recibir emisoras lejanas sería conveniente usarlas. ¿Te interesa el tema?.

Leer más...
Miscelanea
Luz trasera para bicicleta (piloto) sin pilas

¿Eres de los que les gusta pedalear?. Si es así, es muy probable que cuando te subes a la bicicleta quieras que tu seguridad no corra peligro.

Algo que te puede ayudar mucho en este sentido, y que no debería faltar nunca en el equipo de un ciclista, es una luz trasera o piloto que sea visible a muchos metros de distancia.

Dicho dispositivo no debería depender del nivel de carga de unas pilas o unas baterías sino que ha de ser un sistema autónomo e independiente, que se ponga en marcha y se ilumine de manera automática en cuanto se inicie la marcha, indicando a los demás nuestra presencia en la carretera.

Pero además, este piloto debería seguir iluminado aunque detuviéramos nuestra bicicleta y mantener la luz indicadora de nuestra posición sin necesidad de continuar pedaleando. Insistimos, todo ello sin usar pilas ni baterías.

Te presentamos en este artículo un sistema de iluminación trasera para bicicletas sin mantenimiento de ningún tipo, del cual no tendrás que preocuparte nunca más ya que estará siempre listo en el momento en que subas a tu vehículo y continuará dando servicio cuando te pares. ¿Te interesa?.

Leer más...
Práctica
Cálculo de circuitos con diodos LED

Casi todo el mundo sabe de que se trata cuando se habla de diodos LED, esos pequeños componentes electrónicos que tienen la facultad de iluminarse cuando son atravesados por una corriente eléctrica. Además de que algunos modelos pueden llegar a desarrollar un considerable nivel lumínico el gasto energético que ocasionan es muy pequeño, por lo que en la actualidad ya han aparecido infinidad de lámparas domésticas basadas en ellos para casi todo tipo de aplicaciones.

Sin embargo, y centrándonos en los diodos LED estándar de 3 y de 5 milímetros usados en electrónica, muchos son los que se preguntan como se conectan a una pila o a una fuente de alimentación, quizás para usarlo como testigo de funcionamiento de algún equipo, o para hacer algún trabajo manual del colegio.

Hemos oido comentarios de todo tipo al respecto. Algunos dicen que el LED se conecta a la pila sin más, ya que piensan que funcionan con un determinado voltaje, algo parecido a las lamparitas de las linternas. Otros piensan que hay que poner dos o tres diodos más en serie, porque de lo contrario pueden "fundirse". Algunos no concretan y dicen que además del diodo LED y la pila o batería, el circuito debe de incorporar algún otro componente que lo proteja. ¿Que crees tu?.

El presente artículo tratará de arrojar luz sobre este tema, el cual en muchas ocasiones no está claro en la mente de algunos.

Leer más...
Teoría
Los semiconductores - Introducción

Las válvulas de vacío mantuvieron su supremacía a lo largo de 40 años. Sin embargo, su bajo rendimiento era una especie de espada de Damocles que tarde o temprano acabaría con su existencia y su popularidad.

Una válvula de vacío consume un watio para poder amplificar solo la millonésima parte de esa potencia (1 µW). Sin embargo, los transistores modernos logran rendimientos en determinadas ocasiones muy superiores al 50% y la potencia necesaria para su funcionamiento es un millón de veces menor de la que exige una válvula termoiónica.

Cuando aún no había aparecido el diodo de germanio, antes de 1940, los semiconductores aparecían rodeados de cierto halo de misterio. Se trataba de materiales que no disfrutaban de la conductibilidad de los metales, pero al mismo tiempo tampoco podían considerarse aislantes.

Sin embargo, en un corto periodo de tiempo las investigaciones al respecto avanzaron vertiginosamente y, en muy pocos años, los semiconductores fueron sustituyendo a las válvulas en la mayoría de las aplicaciones.

Comenzamos a partir de ahora el estudio de esta atractiva rama de la electrónica, los semiconductores. ¿Te atreves a continuar con nosotros?.

Leer más...
Noticias
Construcción fácil de mini receptores de radio

Pequeño manual en el que se enseña a construir 30 sencillos receptores de radio basados en el radio galena.

Muy interesante para los que tienen en proyecto la construcción de uno de estos dispositivos, ya que ofrece la posibilidad de elegir entre un gran número de modelos diferentes. Autor Juan Garriga. Ediciones Cedel.

Leer más...

Las válvulas de vacío V

He aquí el quinto artículo dedicado a las válvulas de vacío. En él vamos a ver un par de circuitos de receptores de radio básicos con triodos termoiónicos. Analizaremos algunos esquemas que, si bien no tuvieron repercusión práctica comercialmente hablando, si que fueron muy usados y disfrutados por los radioaficionados y estudiantes de electrónica de hace algunas décadas, los cuales experimentaban construyendo circuitos de este tipo.

Comenzaremos estudiando la circuitería y el funcionamiento de un simple receptor con detección por diodo de cristal y amplificación de B.F. por triodo, circuito que no vas a tener problema alguno en entender siempre que hayas leido los artículos anteriores en los que hablamos del receptor elemental. Este tipo de receptor ganaba en sensibilidad y selectividad con respecto al receptor con diodo de cristal que no incorporaba el triodo.

Posteriormente examinaremos un viejo conocido del radioaficionado experimentador, el llamado receptor con detección por placa el cual mejoraba alguna característica del anterior, aunque verdaderamente esta mejora no paliaba la falta de sensibilidad de la que ya adolecía el receptor con detección a diodo simple.

En el próximo artículo le tocará el turno a otros tipos de receptores más avanzados. Pero para poder entender el funcionamiento de estos, deberemos primero conocer como funcionan los primeros. ¿Te atreves a continuar?.

El receptor más sencillo que podemos llevar a cabo es prácticamente idéntico a nuestro receptor elemental con diodo de germanio, estudiado en artículos anteriores, pero añadiéndole un amplificador de B.F. a triodo. Con este modelo de receptor vamos a obtener no solo una amplificación del sonido detectado, también vamos a ganar en selectividad y sensibilidad. Veamos como.

RECEPTOR CON TRIODO AMPLIFICADOR DE B.F.
El esquema de principio de este receptor lo puedes ver en la siguiente ilustración. Hemos añadido al receptor elemental ya estudiado un triodo montado como amplificador en emisor común, el mismo circuito que vimos en el artículo anterior ¿lo recuerdas?.

Dejando aparte el hecho que ya sabemos de que la batería "Bat1" polariza la rejilla con una tensión negativa cuyo valor se sitúa en un punto entre los cero voltios y la tensión de corte del triodo, el circuito tiene varios detalles que vamos a comentar a continuación.

Para empezar, fíjate como el sitio que ocupaba el auricular en el receptor elemental ahora lo ocupa una resistencia (R1) cuyo valor es mayor que la impedancia del citado auricular. En bornes de esa resistencia es donde obtenemos la señal de audio fruto de la demodulación de la señal de RF efectuada por el diodo D1.

Observa además algo muy importante; esta resistencia está justamente en serie con la batería de polarización de rejilla (Bat1) de la válvula triodo V1, por lo que la señal de audio presente en ella se añadirá a la tensión de dicha batería, sumándose cuando sea negativa y restándose cuando sea positiva.

La suma algebráica resultante de la mezcla de estas tensiones tendrá siempre polaridad negativa y es la que se aplica a la rejilla de la válvula. Su aspecto es el que te mostramos a continuación.

Se trata de una tensión negativa que sigue con fidelidad las variaciones de la señal de audio. El triodo responderá con variaciones de corriente mucho mayores en el circuito de placa fruto de la amplificación, y precisamente en ese circuito de placa tenemos intercalado nuestro auricular el cual se verá recorrido por ellas. Obtendremos pues, un volumen sonoro bastante más importante que con nuestro primer receptor elemental el cual no disponía de amplificación alguna. Pero además hemos ganado en sensibilidad y en selectividad.

Efectivamente, ahora el circuito formado por el diodo detector D1, el secundario de T1 y el condensador variable CV1 está conectado a una resistencia de un valor superior (R1) a la impedancia que ofrecía el auricular en el receptor elemental. Esto tiene como resultado que el circuito resonante de antena "note menos" que tiene conectado algo a sus bornes, lo que se traduce en un menor "amortiguamiento" y un "ancho de banda" mas estrecho.

Quizás lo entiendas mejor si refrescas tu mente con lo que estudiamos en su momento y miras la siguiente ilustración.

Como vemos, la curva de resonancia del circuito LC de antena es mucho más aguda y más alta con la resistencia R1 que con el auricular en el circuito.

Supongamos que existan tres emisoras transmitiendo en las frecuencias A, B y C. Con un auricular de baja impedancia se amortiguará tanto el circuito que prácticamente la señal no tendrá la amplitud suficiente para ser oida. Con un auricular de alta impedancia la cosa mejorará sustancialmente, pero las tres emisoras las oiremos prácticamante con la misma amplitud y se mezclará el sonido de todas ellas.

Sin embargo, con la resistencia R1 la curva crece, se estira hacia arriba y se estrecha bastante, lo que hace que la señal sintonizada (B) alcance un nivel bastante superior y, además, las emisoras de frecuencias cercanas (A y C) tendrán una amplitud bastante inferior que la que nos interesa oir. En resumidas cuentas, lo anterior significa que hemos obtenido más selectividad y sensibilidad para nuestro receptor.

RECEPTOR CON DETECCIÓN POR PLACA
El siguiente es un receptor que, aunque su comportamiento selectivo es aún mejor que el precedente, sin embargo se puede fabricar con menos elementos. Seguro que en el esquema eléctrico de este receptor echas en falta un componente electrónico fundamental. Mira la siguiente ilustración a ver que diferencias aprecias con respecto al receptor anterior.

Te preguntarás que como es posible que este receptor funcione si no dispone de diodo detector. Aunque parezca increible, te podemos asegurar que funciona a la perfección. El secreto está en el valor de la tensión de la batería "Bat1" que polariza la rejilla del triodo.

En esta ocasión la mencionada batería "Bat1" no polariza a la rejilla con el mismo nivel de voltaje que lo hacía en el receptor anterior. Hemos hecho que la batería tenga ahora una tensión negativa más elevada que la que tenía entonces, la cual se aplica a la rejilla a través del secundario de "T1", de manera que cuando el receptor no está sintonizando ninguna señal el triodo no conduce o lo hace muy poco, es decir, está prácticamente en su punto de corte.

La señal de R.F. presente en el circuito resonante formado por el secundario de T1 y el condensador variable CV1 se añade a la tensión de "Bat1", de manera que sus picos negativos harán aún más negativa a la rejilla de la válvula, con lo que no tendrán efecto alguno y el triodo seguirá sin conducir. Sin embargo, los picos positivos se restarán de la tensión de Bat1, haciendo menos negativa a la rejilla y dejando conducir al triodo durante esos instantes en los que la señal de R.F. está presente con polaridad positiva.

El resultado de esto es que solo los picos positivos de la señal de R.F. serán amplificados por el triodo y, consecuentemente, solo ellos provocarán variaciones en la intensidad de la corriente de placa, variaciones que llegarán a nuestro auricular, el cual sigue estando en el mismo lugar que en el circuito anterior. Por lo tanto, hemos conseguido que el triodo demodule la señal de R.F. tal y como hace el diodo y que, además, amplifique al mismo tiempo.

Al sistema demodulador utilizado en este receptor se quedó en llamarle "detector por placa". Verdaderamente es muy cierto que la detección se efectúa en la placa del triodo, ya que en la rejilla aún tenemos la señal de R.F. completa. Aunque los semiciclos negativos de esta señal no tengan efecto alguno en el triodo pero, no obstante, siguen estando ahí. Sin embargo, en la placa solo aparece la señal ya demodulada y por esta razón se bautizó con este nombre al detector.

Aunque este sistema es algo más selectivo que el detector por diodo, adolece sin embargo de poca sensibilidad, sobre todo con señales débiles, señales que precisamente requieren de una mayor amplificación.

Si hiciéramos una incursión en las curvas características del triodo veríamos que éste amplifica bastante menos cuando la polarización de rejilla está cercana a la tensión de corte de la válvula. Y como en este caso, el que la válvula esté polarizada justo en la región de corte es una de las condiciones necesarias para que se ejecute la detección, se entenderá perfectamente lo anterior.

No obstante, en su favor debemos decir que su selectividad si que mejora con respecto al detector por diodo, ya que la impedancia que "ve" el circuito resonante de sintonía es muy alta.

Efectivamente, el hecho de que en este caso no circule corriente alguna entre el cátodo y la rejilla del triodo se traduce en una impedancia muy alta en la rejilla, incluso más alta que el valor que tiene "R1" en el detector por diodo, por lo que la selectividad es superior según las razones ya explicadas en párrafos anteriores.

Lo ideal sería encontrar la manera de que el triodo actúe de detector en una región en que la válvula conduzca, ya que de esta manera su sensibilidad aumentaría notablemente. Pero eso lo veremos en el próximo artículo, cuando hablemos de detectores más avanzados. Hasta entonces, te esperamos aquí en Radioelectronica.es, tu punto de encuentro.

 

NO ESTÁS AUTORIZADO PARA COMENTAR
Por favor, regístrate e identifícate en el sistema. Gracias.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola.
Política de cookies +